ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Còmo Se Construye Un Sistema Categorial

Arturo7714 de Noviembre de 2012

6.040 Palabras (25 Páginas)1.785 Visitas

Página 1 de 25

CÓMO SE CONSTRUYE UN SISTEMA CATEGORIAL.

La experiencia de la investigación: Caracterización y significado de las prácticas académicas en la Universidad de Antioquia, sede central 2007–2008

María Nubia Aristizábal Salazar

María Eumelia Galeano Marín

Resumen

El proyecto de investigación “Caracterización y significados de las prácticas académicas en los programas de pregrado de la Universidad de Antioquia” que, adelanta el Grupo Interdisciplinario de Investigación de prácticas académicas, es un estudio con enfoque cualitativo que pretende, no sólo construir con diversos participantes comprensiones sobre las prácticas académicas basadas en el diálogo y la ínter subjetividad sino, dar cuenta del camino recorrido para elaborar dichas comprensiones.

Este artículo se inscribe en este proceso de elaboración reflexiva y colectiva de la memoria metodológica de la investigación, caracterizada por la apertura, flexibilidad y emergencia. Su propósito es compartir, con quienes han participado en la investigación y con la comunidad académica las diferencias entre el diseño de la investigación y su implementación, los dilemas metodológicos, teóricos, éticos e instrumentales que se han enfrentado y las formas como han sido asumidos, las decisiones tomadas y los argumentos que las avalan. Se da cuenta de cómo se construyó, de manera interdisciplinaria y mediante el trabajo colectivo el sistema categorial que orienta la investigación, los momentos en su elaboración con los tránsitos teóricos y metodológicos del grupo de investigación.

La reflexión que se comparte ha significado para el grupo una vivencia pedagógica y humana de volver sobre el camino recorrido para reflexionarlo y aprender de la experiencia. Su pretensión es responder a la pregunta por el cómo se ha abordado la comprensión de las prácticas académicas en la Universidad de Antioquia.

Palabras claves: investigación cualitativa, memoria metodológica, sistema categorial, prácticas académicas, categorías, proceso metodológico.

Abstract

The research project: “Characteristics and significance of the academic practices in the undergraduate programs at the University of Antioquia” developed by the “Grupo Interdisciplinario de Investigación de prácticas académicas”, is a study with a qualitative perspective which pretends, not only to build with diverse participants understandings through the dialogue and intersubjetivity, but also to show the way to elaborate them.

This article presents the reflexive and collective process in the elaboration of the methodological memory of the research, characterized by the aperture, flexibity and emergence. The purpose is to share, with the participants of the research and the academic community, the differences between the research design and its implementation; the methodological, theoretical, ethical and instrumental dilemmas confronted and the ways to resolve them; the decisions taken and the arguments which support them. It tells how trough interdisciplinary and collective work the categorial system which oriented the research, was built, the moments of its elaboration with the theoretical and mythological transits of the research group.

This reflection is for the research group a pedagogical and human experience which implies the rebuilding of the experience, to evaluate it and learn from it. Its purpose is to give an answer about the question of how the understandings of the academic practices in the University of Antioquia were built.

Key words:

Qualitative research, methodological memory, categorial system, academic practices, categories, methodological process

Introducción

El proyecto de investigación “Caracterización y significados de las prácticas académicas en los programas de pregrado de la Universidad de Antioquia” que, atendiendo a las sugerencias del Comité Nacional de Acreditación –CNA-, con el apoyo de las Vicerrectorías de Docencia y Extensión y del Comité Central de Investigaciones, adelanta el Grupo Interdisciplinario de Investigación de Prácticas Académicas .Es un estudio con enfoque cualitativo que pretende, no sólo construir con diversos participantes comprensiones sobre las prácticas académicas basadas en el diálogo y la ínter subjetividad sino, dar cuenta del camino recorrido para elaborar dichas comprensiones.

Por su vocación de permanencia, que no se agota con este proyecto, y por considerar que la investigación y la formación van unidas, este grupo se ha propuesto reflexionar, discutir y difundir las implicaciones metodológicas del proceso de investigación, las lecciones aprendidas, las respuestas, las sin respuestas, las nuevas preguntas, asunto poco usual en los informes de investigación que por lo general se centran en los hallazgos teóricos o de campo. Su sentido es presentar a la comunidad académica, a manera de memoria metodológica, esta reflexión para que este camino y la forma de recorrerlo puedan ser referentes para otras investigaciones.

Este artículo se inscribe en este proceso de elaboración reflexiva y colectiva de la memoria metodológica de la investigación, caracterizada por la apertura, flexibilidad y emergencia. Su propósito es compartir, con quienes han participado en la investigación y con la comunidad académica los tránsitos entre el diseño de la investigación y su implementación, los dilemas metodológicos, teóricos, éticos e instrumentales que se han enfrentado y las formas como se han sido asumidos, las decisiones tomadas y los argumentos que las avalan.

Para el equipo que viene desarrollando la investigación, la construcción del sistema categorial se ha constituido en uno de los ejes transversales de la reflexión y trabajo grupal. Su proceso de elaboración refleja, de alguna manera, la historia académica de la investigación: las discusiones teóricas y metodológicas que en colectivo se han dado, los tránsitos de un concepto a otro, de una teoría a otra, la necesidad de diferenciar referentes conceptuales y contextuales de las categorías que centran la investigación, los aportes de autores y participantes que van dando lugar a la necesidad de incluir categorías emergentes, agrupar unas o desagregar otras, dotar de sentido las categorías inicialmente propuestas que mantienen su vigencia y argumentar la no inclusión de algunas que con el desarrollo de la investigación muestran su no pertinencia. Igualmente, ha permitido orientar el diseño de los instrumentos de recolección y generación de información, mostrando la necesidad de introducir algunos instrumentos y contar con participantes inicialmente no previstos. En cuanto al apoyo técnico en la sistematización de información, ha posibilitado argumentar la pertinencia del programa SPSS para los datos cuantitativos y de cuadros, matrices, diagramas para la categorización y análisis de los datos cualitativos. Los tránsitos teóricos y metodológicos se ilustran con los diagramas y cuadros que se incluyen en este texto y que muestran el paso de esquemas lineales a diagramas con movimiento e interacción.

El sistema categorial construido específicamente para esta investigación ha tenido como referentes permanentes el objeto y objetivos de la investigación, y las dimensiones o temas eje que define el grupo a través del consenso, basado en la lectura de fuentes secundarias, la argumentación y la interacción permanente con los diferentes actores del proceso investigativo, los encuentros académicos con los coordinadores de práctica, los conversatorios con expertos y los datos suministrados a través de los instrumentos de recolección de información.

Como recurso teórico y metodológico, el sistema categorial presenta en sus múltiples relaciones las categorías (centrales, de primero, segundo, tercer y cuarto orden) y aquellas que por su articulación con todas las anteriores se denominan transversales, y se constituye en bitácora permanente de la investigación: orienta la construcción de referentes conceptuales, permite dotar de sentido las categorías, establecer las articulaciones entre ellas, identificar matices y divergencias conceptuales.

Desde la perspectiva metodológica, se constituye en una brújula que orienta el diseño de instrumentos, la recolección y generación de información proveniente de múltiples fuentes documentales y primarias, su registro ordenado, sistematización y análisis. Permite focalizar las búsquedas y evaluar permanentemente el desarrollo de la investigación.

Este texto da cuenta de cómo se construyó, de manera interdisciplinaria y mediante el trabajo colectivo este sistema categorial, los momentos en su elaboración con los tránsitos teóricos y metodológicos del grupo. La reflexión que hoy compartimos ha significado para el grupo una vivencia pedagógica y humana de volver sobre el camino recorrido para reflexionarlo y aprender de la experiencia. Su pretensión es responder a la pregunta por el cómo se ha abordado la comprensión de las prácticas académicas en la universidad de Antioquia.

1. Los momentos en la construcción del sistema categorial:

En la construcción del sistema categorial se identifican tres momentos, coincidentes con los plantados por los teóricos de la investigación cualitativa.

1.1 Primer momento Exploración: Coincide con el primer año de trabajo (septiembre 2004 a septiembre 2005) la conformación del grupo de investigación y primeras búsquedas. La exploración permite entrar en contacto con el problema o situación que se investiga. Se caracteriza por la dificultad para elaborar los objetivos generales y específicos de la investigación. Pesan más las búsquedas individuales que las grupales. El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com