Comerciante individual. El derecho mercantil
Arthuro6Tarea30 de Septiembre de 2015
3.892 Palabras (16 Páginas)418 Visitas
- El derecho mercantil
1.1 Concepto
El concepto del derecho mercantil no es uniforme en lo que respecta a la doctrina porque para elaborarlo son tomados en cuenta ciertos elementos que contiene el mismo, los cuales están en las relaciones del comercio y caracterizan la forma en que se desarrolla éste. Estos elementos, se pueden anotar de la siguiente manera:
- El sujeto comerciante: existe la profesión del comerciante que requiere un derecho especial.
- Los actos objetivos del comercio: en las actividades humanas se dan actos de comercio que deben ser regulados por un derecho especial
- La organización empresarial: en la estructura de la economía moderna se encuentran unos organismos (las empresas) que reclama un derecho especial.
- La cantidad de negocios jurídicos mercantiles que se dan en el tiempo y en el espacio.
Los elementos anteriores han servido de fundamento a los jurisconsultos para poder definir los diferentes conceptos que existen en este derecho, a saber:
1.1.1 Concepto subjetivo
Inicialmente el derecho mercantil es un derecho de aplicación exclusiva entre los comerciantes, en sus relaciones de orden profesional; se trataba de un derecho de clase porque se destinaba únicamente al gremio de los comerciantes.
El derecho mercantil de acuerdo con este concepto es definido como “el conjunto de principios doctrinarios y normas de derecho sustantivo que rigen la actividad de los comerciantes en su función profesional”[1].
Cabanellas, citado por Manuel Ossorio, refiere que el derecho mercantil “está formado por los principios doctrinales, legislación y usos que reglan las relaciones jurídicas particulares que surgen de los actos y contratos de cambio, realizados con ánimo de lucro por las personas que el comercio hace su profesión”.[2]
1.1.2 Concepto objetivo
El concepto objetivo del derecho mercantil es un aporte del Código de Napoleón de 1807, el cual estableció que era competencia de los tribunales de comercio las cuestiones de comercio, cualesquiera que fueran las personas intervinientes.
Se pretende pasar del derecho de los comerciantes y de sus relaciones, al derecho de los actos mercantiles, tratando así de olvidar a las personas. Se concibe al derecho mercantil como un derecho privado destinado al comercio. Sin embargo, no ha sido posible determinar con exactitud el acto mercantil.
Alberto Díaz Moreno indica que: “Para la concepción objetiva, el derecho mercantil es el conjunto de los principios doctrinarios y de las normas de derecho sustantivo que norman los actos objetivos relacionados con el comercio. Se le llama concepción objetiva, debido a que toma en cuenta los actos de carácter objetivo del comercio, o sea los consistentes en la recepción o bien en la entrega de un objeto y no analiza a quienes los intercambian. Las normas mercantiles no se refieren de manera exclusiva a los sujetos, sino que también a una serie de relaciones jurídicas tipificadas en la legislación mercantil vigente como mercantiles. Los actos o negocios que la norma califica como mercantiles son la materia jurídica mercantil”[3].
Edmundo Vásquez Martínez define al derecho mercantil como “un conjunto de normas jurídicas especiales de Derecho Privado adaptadas a las exigencias del tráfico mercantil”[4]. Para Cervantes Ahumada “El derecho mercantil es la parte del derecho privado que tiene principalmente por objeto regular las relaciones jurídicas que surgen del ejercicio del comercio”.[5]
El derecho mercantil de acuerdo con el concepto objetivo puede ser definido como “el conjunto de principios doctrinarios y normas de derecho sustantivo que rigen los actos objetivos de comercio”[6].
1.1.3 Concepto mixto o ecléctico
Históricamente el derecho mercantil no ha sido sólo un derecho de los comerciantes ni sólo un derecho de los actos de comercio. Nunca el derecho mercantil fue totalmente subjetivo ni completamente objetivo. Pero puede decirse que ha sido predominantemente objetivo en el sentido de que la actividad mercantil sirve para definir a las personas como comerciantes y para someter sus actos profesionales al derecho especial.
Para Ramírez Gronda, citado por Manuel Ossorio, el derecho mercantil es la “parte del derecho privado que regula las relaciones de los particulares concernientes al ejercicio de la actividad comercial o resultantes de la realización de actos de comercio”[7].
Rafael de Pina Vara lo define como: “El conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a los comerciantes en su ejercicio de su profesión”[8]. Para Roberto Mantilla Molina es: “El sistema de normas jurídicas que determinan su aplicación mediante la calificación de mercantiles dada a ciertos actos, y regulan éstos y la profesión de quienes se dedican a celebrarlos”[9].
El derecho mercantil de acuerdo con el concepto objetivo puede ser definido como el conjunto de principios doctrinarios y normas de derecho sustantivo que regulan los actos objetivos de comercio y a los comerciantes en el ejercicio de su profesión.
1.1.4 Concepto de los actos en masa
El concepto de los actos en masa se debe al profesor alemán Philips Heck. El derecho mercantil, de acuerdo a este concepto, es el derecho que rige una serie de relaciones jurídicas, cuya característica especial, es que se dan en grandes cantidades; en masa.
La característica del derecho mercantil no es la regulación de los actos aislados, sino de los actos en masa.
1.1.5 Concepto como derecho de las empresas organizadas
Tiene su base en que la economía de la actualidad es eminentemente capitalista. En ella es de enorme importancia la concentración de la producción en grandes empresas.
Este concepto, que se debe a Karl Wieland, parte de la idea de que los actos de comercio están basados en la empresa, que a su vez es la base del derecho mercantil y la base para la construcción del concepto de comerciante.
El derecho mercantil es el “conjunto de principios y normas que rigen a las empresas dedicadas al comercio”[10].
1.1.6 Concepto de los actos en masa realizados por empresa
Este concepto se debe al jurista Joaquín Rodríguez y Rodríguez. El derecho mercantil, de acuerdo a este concepto, es el conjunto de principios, doctrinas y normas jurídicas que regulan los actos en masa realizados por una empresa.
Si la realización de actos en masa exige una organización adecuada y esta organización se llama empresa, el derecho mercantil, sin dejar de ser el derecho que regula los actos jurídicos realizados en masa, es el derecho que regula a las empresas.
1.1.7 Concepto del derecho mercantil guatemalteco
Para Villegas Lara el derecho mercantil guatemalteco es “el conjunto de normas jurídicas codificadas o no, que rigen la actividad profesional de los comerciantes, las cosas o bienes mercantiles y la negociación jurídica mercantil” [11].
Se puede definir el concepto del derecho mercantil guatemalteco como el conjunto de doctrinas, principios, instituciones y normas jurídicas, codificadas o no, mediante las cuales, se regulan las actividades y obligaciones profesionales de los comerciantes y sus auxiliares, las cosas comerciales y los contratos mercantiles.
1.2 Características
El derecho mercantil tiene características que lo definen, siendo las mismas las siguientes:
1.2.1 Es poco formalista
En el derecho mercantil existe la preponderante tendencia a la libertad de formas contractuales, pudiendo las partes exteriorizar su voluntad sin requisitos solemnes para el efecto. Villegas Lara, indica que este principio consiste en que “los negocios mercantiles se concretan en simples formalidades, solo explicables para un conjunto de relaciones que por su cantidad no podrían darse fácilmente de otra manera”[12], en el derecho mercantil la formalidad esta disminuida a su mínima expresión, sin embargo se ha hecho necesario dejar constancia escrita de las transacciones comerciales, para evitar la inexistencia o nulidad del acto o contrato. Por ejemplo, los títulos de crédito nacen a la vida jurídica, previo el cumplimiento de requisitos esenciales y taxativos señalados por la ley comercial, regulaciones que tienen como propósito dar protección al crédito.
1.2.2 Celeridad
La característica de celeridad del derecho mercantil se evidencia en la prontitud de las transacciones y el establecimiento de procedimientos expeditos o exentos de ritualidades pesadas, sin arriesgar, por supuesto, la seguridad en las relaciones comerciales. Esto permite que el derecho funcione a la par de la realidad que se le presenta, ya que el comercio por su misma naturaleza es rápido, sencillo, práctico y breve, sin grandes formalidades que dificulten la contratación mercantil.
...