Comportamiento De Las Jóvenes En El Consumo De Bebidas Energizantes, En El Distrito De Los Olivos
EstefanyRoussTrabajo23 de Septiembre de 2014
6.140 Palabras (25 Páginas)260 Visitas
COMPORTAMIENTO DE LAS JÓVENES EN EL CONSUMO DE
BEBIDAS ENERGIZANTES, EN EL DISTRITO DE LOS OLIVOS
INTRODUCCIÓN
I .- COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
1.1.- Consumo
1.2.- Factores de influencia en el consumidor
1.2.1.- Factores Sociales
1.2.2.- Factores Culturales
1.2.3.- Factores Psicológicos
1.2.4.- Factores Personales
II .- LA CONSUMIDORA DE BEBIDAS ENERGIZANTES
2.1. Las Jóvenes consumidoras de bebidas energizantes en el distrito
de Los Olivos
2.1.1.- Edad
2.1.2.- Grado de instrucción
III.- EL CONSUMO DE BEBIDAS ENERGIZANTES DE LAS JÓVENES DE
12 – 18 AÑOS EN EL DISTRITO DE LOS OLIVOS
3.1.- Consumo de Bebidas Energizantes
3.1.1.- Tipo de bebidas energizantes que consumen
3.1.2.- Frecuencia de consumo de bebidas energizantes
3.1.3.- Motivos de consumo de bebidas energizantes
3.1.4.- Cualidades del producto según la joven consumidora
3.2.- Socialización del Consumidor de Bebidas Energizante
3.3.- Marca de Bebidas Energizantes que Prefieren las Jóvenes
Consumidores
IV.- CONCLUSIONES
V .- BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
I .- COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
1.1.- CONSUMO
Se puede concebir el consumo como una modalidad característica de nuestra civilización industrial, a condición de separarla de una vez por todas de su acepción común y corriente: la de un proceso de satisfacción de las necesidades. El consumo no es ese modo pasivo de absorción y de apropiación que oponemos al modo activo de la producción para poner en equilibrio esquemas ingenuos de comportamiento (y de alienación). Hay que afirmar claramente, desde el principio que el consumo es un modo activo se relación (no solo con los objetos, si no con la colectividad y el mundo), un modo de actividad sistemática y de respuesta global en el cual se funda todo nuestro sistema cultural.
Hay que afirmar claramente que no son solo objetos y los productos materiales los que constituyen el objeto de consumo: solamente son el objeto de la necesidad y de la satisfacción. Siempre se ha comprado, poseído, disfrutado, gastado y, sin embargo, no se “consumía”.
Las fiestas “primitivas”, la prodigalidad edad del señor feudal, el lujo del burgués del siglo XIX no son consumo. Y si justificamos el uso de este término para la sociedad contemporánea, no es porque comamos mejor y más, porque absorbamos más imágenes y mensajes, porque dispongamos de más aparatos y gadgets. Ni el volumen de bienes ni la satisfacción de las necesidades bastan.
1.2.- FACTORES DE INFLUENCIA EN EL CONSUMIDOR
1.2.1.- Factores Sociales
Diversos hechos sociales determinan también el comportamiento del consumidor: La familia y los grupos a los que pertenezca, así como el rol y estatus que tenga en esos grupos.
GRUPOS DE REFERENCIA
Son los grupos con los que la persona actúa y que influyen sobre su comportamiento. Por ejemplo, grupo de amigos, de trabajo, grupos
religiosos o profesionales.
FAMILIA
En la actualidad hay muchas formas de unidades familiares.
Las necesidades y demandas de consumo se ven afectadas por los diferentes comportamientos de los diversos tipos de familia.
ROLES
Dentro de un grupo, un individuo puede desempeñar unas funciones que le son asignadas. Es entonces cuando decidimos que adopta un papel o rol dentro del grupo. El rol influirá en su comportamiento de compra y en el de sus compañeros. Por ejemplo, un líder en un grupo de amigos tendrá el papel o rol de proponer que hacer, donde ir, que comprar, etc.
ESTATUS
Es el respeto o aprecio que se le tiene a aquella persona que goza de un prestigio entre los miembros del grupo .Esta persona puede dar recomendaciones que los demás tendrán en cuenta. Por ejemplo, un joven recibe licenciado que ha estudiado becado en el extranjero, regresa con sus estudios acabados y es contratado por una empresa multinacional; este joven es una persona respetada y admirada por sus amigos .
1.2.2.- Factores Culturales
El Nivel Cultural. es un factor esencial en el comportamiento del consumidor.
Llamamos nivel de cultura al conjunto de conocimientos que, por medio del proceso de socialización, el individuo adquiere a lo largo de su vida en la escuela, la familia, la religión y otras instituciones.
La forma en que va a influir esto en el comportamiento del consumidor va a ser de la siguiente manera: como ya sabemos el nivel cultural es el conjunto de conocimientos que tenemos en un momento dado, consumimos solo aquello que conocemos y nos gusta. Cuanto mayor es nuestro nivel cultural, conocemos más cosas; en consecuencia tenemos más para escoger y consumir.
Las Subculturas. En un mismo país o ciudad conviven individuos que pertenecen a culturas distintas. La inmigración favorece la mezcla de personas de diferentes nacionalidades, comunidades y religiones. Cada uno de estos grupos tiene sus costumbres, gustos y necesidades que determinan su comportamiento a la hora de consumir productos .La convivencia con ellos hace que la población autóctona conozca muchos de sus hábitos y, en algunos casos, se anime a comprar productos de otros países.
Por ejemplo, hay personas que muestran preferencia por la música rock porque pertenecen a una subcultura donde se valora este tipo de música. En cambio hay otros que prefieren oír cumbias, reggaetón, salsa, etc., porque en su subcultura se acostumbra a escuchar este tipo de música.
La Clase Social. En toda sociedad los individuos se dividen en grupos relativamente homogéneos y tienen un estatus y una jerarquía dadas por su nivel económico, estudios, tipo de trabajo, etc. Dentro de cada clase, su forma de consumir es similar. Tradicionalmente existen varias clases sociales: alta, media alta, media, trabajadora, media baja, baja y baja baja. Los individuos pertenecientes a una clase aspiran a mejorar, de ahí que su comportamiento como consumidor sea el de imitación de las clases con un nivel mayor de ingresos.
Por ejemplo, encontraremos más personas de clase alta y media en los clubes de golf y equitación, y muy pocos de clase trabajadora.
1.2.3.- Factores Psicológicos
Motivación: Generalmente, compramos para satisfacer necesidades de distinta índole y porque tenemos un motivo. Los motivos porque compramos son: la obtención de beneficios, por ejemplo, un ordenador para trabajar; el orgullo, por ejemplo, un coche deportivo; la emulación; por ejemplo, cuando compramos el mismo teléfono móvil que un amigo; el miedo, por ejemplo, un sistema de alarma para la casa; el amor, por ejemplo, un regalo a alguien que queremos.
Aprendizaje: El comportamiento y los intereses del consumo de las personas se modifican a medida que aprenden porque adquieren experiencia.
Por ejemplo, Pedro compra un ordenador de una tienda de informática. A los pocos días tiene una avería. Acude donde lo compro, pero no consiguen arreglar la avería ni le devuelven el dinero. Al final Pedro no volverá a comprar en esa tienda por su mala experiencia.
Percepción: Dos individuos diferentes perciben la misma realidad de forma distinta. EL consumidor prestará atención a lo que le interesa y no tendrá en cuenta el resto.
Por ejemplo, una persona que esté en proceso de adquirir un electrodoméstico, prestara más atención a ese tipo de anuncios que a cualquier otro.
Convicciones y actitudes: Con el aprendizaje los individuos adoptan nuevas creencias y comportamientos respecto al hecho de comprar.
Por ejemplo, alguien puede creer que una marca de coches está muy buena. Esa convicción pesará en su decisión cuando compre un automóvil.
1.2.4.- Factores Personales
Edad y fase del estilo de vida. Una persona a lo largo de su vida pasa por la compra de diferentes bienes. Sus gustos y hábitos cambian.
Por ejemplo, en la juventud preferimos los deportes de riesgo y aventura, mientras que en la madurez son más habituales juegos más tranquilos como la petanca, el ajedrez y otros juegos de mesa.
Ocupación. El tipo de trabajo al que significa el individuo una gran influencia en su comportamiento a la hora de consumir.
Por ejemplo muchos directores de empresa, cuando viajan en avión, prefieren hacerlo en primera clase.
Estilo de vida. Es todo aquello que tiene que ver con la forma de vivir de una persona. Sus intereses, opiniones y actividades influyen en el comportamiento a la hora de consumir.
Por ejemplo, si una persona realiza actividades deportivas tenderá a comprar productos que tengan que ver con su deporte favorito.
Circunstancias económicas. Cuando hay crecimiento económico y se dan facilidades de crédito, se producen mayores niveles de empleo y renta, lo cual implica que los individuos pueden satisfacer necesidades más complejas que las de simple supervivencia. En épocas de crisis sucede lo contrario.
Por ejemplo, un trabajador estará dispuesto a comprarse un carro nuevo si sabe que su sueldo va a incrementar; o los supermercados
...