Comunicacion Y Desarrollo
locojano26 de Junio de 2013
772 Palabras (4 Páginas)257 Visitas
Idea principal
El texto plantea la multiplicidad de significados y adjetivos que se le dan al desarrollo, es así como surgen los diversos adjetivos, como el de desarrollo territorial, desarrollo regional, desarrollo local, desarrollo endógeno, desarrollo descentralizado y el desarrollo abajo-arriba. Todos estos adjetivos lo que hacen es enturbiar de cierta manera a que se que llegue a un consenso para darle una definición clara a la palabra desarrollo.
El autor plantea que “el desarrollo es la utopía social por excelencia” debido a que cada vez que un grupo social se aproxima a la idea de un estado de desarrollo inmediatamente cambian sus metas siendo estas cuantitativas o cualitativas, por lo que nunca se llega a alcanzar el pleno desarrollo a causa de que las necesidades o las aspiraciones que los individuos o las sociedades tienen son cambiantes a lo largo del tiempo. Es por la naturaleza utópica que se le mira al desarrollo, que surgen los acompañamientos al sustantivo, es así como se presenta el desarrollo en diferentes ámbitos.
Adjetivos del desarrollo
Desarrollo territorial: el autor alude a la escala geográfica del proceso de desarrollo, es decir a un proceso integral que conjuga variables económicas, políticas, ambientales y culturales. En esta escala geográfica se pueden identificar los continentes, un país, una región, un estado o provincia, una comuna u otras categorías de menor envergadura.
Desarrollo regional: acá se plantea la idea de un cambio estructural localizado, es decir a una transformación sistémica del territorio regional en un ente colectivo, en donde se hace énfasis en el progreso desde tres dimensiones, una espacial, una social y una individual. Es así como se tiene una visión holística del progreso, donde se plantea un paradigma que la suma del progreso en las tres dimensiones conforma un todo (progreso colectivo).
Desarrollo local: el autor alude al desarrollo que pueden tomar forma de variados tamaños, es decir no solo a un ente pequeño como se podría pensar al plantear el concepto de desarrollo local, sino mas bien a la idea desde el punto de vista donde se esté mirando el desarrollo, es así como por ejemplo se puede plantar a una región como desarrollo local mirada desde un país, o a una provincia mirándola desde una región.
Desarrollo endógeno: el autor plantea la idea de entender el desarrollo como la habilidad para innovar a nivel local, es decir como el modo de potenciar las capacidades internas de una región o una comunidad local, de modo de puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y economía desde adentro hacia afuera.
Desarrollo descentralizado: el autor plantea que la descentralización implica la creación de un ente distinto de aquel del cual se va a transferir la capacidad decisoria y ello a su vez, supone la concesión de personalidad jurídica propia, de recursos y normas de funcionamiento. Para Boisier la consecución de una verdadera descentralización, como condición de desarrollo, requiere un cambio, volviendo a la adquisición de un conocimiento estructural que permita entender un territorio como un sistema complejo y abierto, y un conocimiento funcional como herramienta para entender la causalidad entre el desarrollo económico y el desarrollo social.
Desarrollo de abajo-arriba: se plantea la idea que las regiones puedan ser concebidas como plataformas sistémicas en las que surgen los procesos productivos, por lo tanto, en las que se materializan los procesos de competitividad. Este tipo de desarrollo lo que se plantea es la ordenación del territorio. El objetivo es orientar un proceso ordenado de ocupación del espacio para lograr un equilibrio entre las regiones económicamente atrasadas y las mas desarrolladas.
Es posible rescatar que para Sergio Boisier el desarrollo regional es un proceso que es posible entender desde cuatro
...