ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepto de la Pena.- Kant entiende que la pena es una compensación ética


Enviado por   •  7 de Junio de 2016  •  Tareas  •  2.824 Palabras (12 Páginas)  •  499 Visitas

Página 1 de 12

Concepto de la Pena.-

Kant entiende que la pena es una compensación ética por la violación al imperativo categórico (la ley). “Compensación ética” refiere a actuar de cierto modo en la sociedad, es decir, aplicar una violencia necesaria para el que viola la ley penal. “La ley penal es un imperativo categórico y ¡ay de aquel que se arrastra por las sinuosidades de la doctrina de la felicidad para encontrar algo que lo exonere del castigo (…) porque si perece la justicia, carece ya de valor que vivan los hombres sobre la tierra (…).-[1]

Von Liszt, en cambio, considera que la pena es violencia que sirve para contrarrestar la voluntad del infractor. “la pena es acción que repele; es acción, o sea, movimiento corporal; constituye una intervención en el mundo exterior, un ataque a la causa de la acción perturbadora; se dirige contra el delincuente, a fin de quebrar o doblegar su voluntad, al dañar o destruir los bienes jurídicos de que aquél es titular, constituye protección de bienes jurídicos realizada a través del daño de bienes jurídicos (…)[2]. Y esta violencia puede ser psicológica (cuando opere como censura para prevenir lo ilícito) o mecánica (realizo una acción contraria a derecho y me aplican la sanción). “La pena es coacción. Se dirige contra la voluntad del delincuente, deteriorando o destruyendo bienes jurídicos en los que su voluntad encontrara corporización. Como coerción, la pena puede ser de doble naturaleza. a) Coerción indirecta, mediata, psicológica o motivación. La pena ofrece al delincuente los motivos que le faltan, que son adecuados para operar como disuasivo de la comisión de delitos. (…) Opera como artificial adecuación del delincuente a la sociedad, a) por corrección, (…) b) por intimidación, b) Coerción directa, inmediata, mecánica o violencia. La pena es secuestro del delincuente, transitoria o persistente neutralización, expulsión de la comunidad o aislamiento dentro de ella. Aparece como artificial selección del individuo socialmente inapto.- (…)”[3]. Ambos presentan a la pena como coacción pero la matizan desde lugares diferentes.

Para el filósofo Hegel, la pena surge como una Violencia necesaria, que el soberano está facultado a ejercer contra aquel que infringe una norma,  cuando este impone su máxima individual sobre la máxima  universal, poniendo en peligro el estado racional mismo. Más allá de la similitud con Kant en este sentido, Hegel deja de lado la Ética plantea una coacción desde el punto de vista normativo, con reglas que habiliten Violencia Jurídica para superar la Violencia injusta (delito).

“La exposición real de que la violencia se destruye en su propio concepto es que la violencia se elimina con violencia. En cuanto segunda violencia, que es eliminación de la primera, es por lo tanto justa, no solo en ciertas condiciones sino necesariamente.” “El derecho abstracto es derecho forzoso porque la injusticia contra él es una fuerza contra la existencia de mi libertad en una cosa exterior. La conservación de esta existencia frente a la fuerza es, por lo tanto, también una acción exterior y una fuerza que elimina la primera”[4].

Para Alagia la pena será una supuesta solución a los problemas vindicativos de la sociedad pero en la cual se encontrara el mayor peligro de la humanidad. “Entre los salvajes la pena nunca domino para intervenir en el conflicto interno ni para detener la venganza ilimitada o la guerra de todos contra todos”. [5]

También manifiesta que es una falsa idea aquella que la pena es necesaria para el paso a la civilización “Las sociedades consideradas atrasadas y primitivas[…] constituyen formas de vida social originales perfectamente viables” .[6]

Solo será una técnica de poder estatal.

Fundamento de la pena.-

        Para Kant el fundamento de la pena está en el hecho mismo. La persona que realiza una conducta anti ética está vulnerando el imperativo categórico por lo cual le corresponde una pena. El autor adhiere a la teoría abasoluta de la pena: se aplica una pena porque el individuo ha pecado -quia peccatum est- El único fundamento de la pena es la retribución a la culpabilidad del sujeto. La aplicación de la pena es, para él, una necesidad ética, una exigencia de la justicia, un imperativo categórico “La pena judicial (…) no puede servir simplemente como medio para fomentar otro bien (…) sino que ha de imponérsele porque ha delinquido (…).-“[7]

        Von Liszt sostiene que la pena ofrece una protección a los bienes jurídicos individuales, y esa protección aplica siempre para el futuro. Lo cual se deduce que el fundamento de la pena busca la resocialización del individuo. A diferencia de Kant, este autor adhiere a la teoría relativa de la pena: aplicarla para que no se peque -ne peccetur.- “Nuestra concepción de la pena como protección jurídica de bienes exige inexcusablemente que, en el caso de que se trate, se aplique la pena (en contenido y alcance) que sea necesaria, para que, a través de ella, se proteja el mundo de los bienes jurídicos.-“[8]

Según Hegel, el fundamento de la pena esta dado en el hecho mismo, en la conducta del autor, por la contradicción con el ordenamiento jurídico que representa la voluntad general, a través de una violencia injusta (una lesión que pone por delante la norma individual vs la Universal). La pena viene a ser la contracara del delito, que se supera a través del castigo y reestablece el derecho.

Parte de su concepción dialéctica para fundamentarla, porque entonces la pena opera como afirmación del derecho, ya que el delito es la negación del Derecho, la pena es la negación del delito, y por lo tanto la afirmación del derecho (la negación de la negación, es la afirmación).

“El hecho delictivo no es un primero, positivo, al que seguiría la pena como su negación, sino que es un negativo, por lo que el castigo es solo una negación. El derecho efectivo es pues la eliminación de esta lesión...”[9].

También plantea que el acto delictivo es esencialmente Nulo, ya que este va en contra del Derecho y las normas universales. Al ser nulo, debe ser eliminado.

“con un delito se altera algo, y en esta alteración la cosa existe, pero esta existencia es lo contrario de ella misma y por lo tanto en si misma nula. Lo nulo es haber eliminado el derecho en cuanto derecho”[10] 

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)   pdf (171.5 Kb)   docx (16.7 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com