Conceptos de antropologìa.
Arletty JoseliineTrabajo4 de Mayo de 2016
896 Palabras (4 Páginas)275 Visitas
[pic 1] | ||
DERECHO | ||
DEFINIR TÉRMINOS | ||
ANTROPOLOGÍA FILOSOFICA | ||
NOMBRE DEL ALUMNO: ARLETTE JOSELINE QUISPE CHOQUE | ||
SEMESTRE: III | ||
AÑO: 2016 | ||
“El alumno declara haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas de la Universidad Católica San Pablo” | ||
FIRMA |
CONOCIMIENTO:
Es una relación entre un sujeto que conoce y una realidad que es conocida. Lo propio del conocimiento es la permanencia del sujeto y el respeto de la alteridad de lo conocido. Conocer es poseer de modo inmaterial o intencional una forma ajena.
INTENCIONALIDAD:
Del latin in-tendere “tender hacia”, referido al conocimiento quiere decir que lo propio de éste es salir de sí y referirse a otras cosas, a la realidad. Se refiere a la propiedad de los hechos con referencia de la mente (o hechos psíquicos) por los que esta indica o se dirihe a una objeto (externo o intern).
FORMA SUSTANCIAL:
Es la forma gracias a la cual cada ser es lo que es y no otra cosa distinta. Por ejemplo, un árbol o un canguro poseen en sí mismas el principio extrínseco que los hacen ser así.
FORMA ACCIDENTAL:
Se trata de un modo de ser que puede variar porque no afecta esencialmente la cosa. Por ejemplo, una escultura blanca y fría posee un forma sustancial (que le posibilita ser escultura) y diversas formas accidentales (color blanco y estar fría) que pueden cambiar sin que se altere su realidad sustancial de ser estatua.
CONOCIMIENTO SENSIBLE:
Es un proceso que va de la sensibilidad externa a la sensibilidad interna. Tiene por objeto el aspecto particular y sensible de las cosas materiales.
CONOCIMIENTO INTELECTUAL:
Es el específico del hombre, tiene por objeto el aspecto esencial y universal de las cosas materiales, esto es, la idea o concepto. Sin el conocimiento sensible en el hombre no puede haber conocimiento intelectual.
SENTIDOS EXTERNOS:
Son facultades orgánicas (es decir, que tienen órganos corporales especializados) mediante las cuales el viviente capta la realidad, material que le rodea. Dicha captación se da siempre de modo presente, puesto que los sentidos externos no pueden captar realidades distantes en el tiempo.
SENSACIÓN:
Es la recepción intencional de una forma sensible y particular. A través de la sensación el ser vivo capta cualidades sensibles de los cuerpos que impresionan a nuestros sentidos externos; por ejemplo, el ruido de un motor, el azul del cielo, etc. con los sentidos externos captamos los accidentes sensibles de las cosas.
SENTIDOS INTERNOS:
Tienen por objeto las sensaciones que les presentan los sentidos externos. Objetivan los exterior, la realidad física cuando esta inmuta nuestro cuerpo. No se llaman internos por estar al interior de nuestro organismo, sino en virtud de que objetivan a partir de los objetos de los sentidos externos.
IMAGINACIÓN SENSIBLE:
Conjunto de fenómenos físicos perceptibles y sensibles.
SENTIDO COMÚN:
Es la unificación de los sentidos externos. Cada sentido posee un objeto proporcionado al estímulo que recibe (sonidos, colores, luces, sabores, etc.). Todas esas sensaciones requieren ser unificadas para hacer posible la identificación de las realidades aprehendidas. Integra las sensaciones, es una facultad orgánica puesto que cuenta con una localización cerebral: para llevar a cabo la síntesis sensorial parece intervenir toda la corteza cerebral. El sentido común hace posible la distinción de los diversos tipos de sensaciones.
...