ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto entre Argentina i Uruguay por la planta de celulosa

ulnaResumen23 de Noviembre de 2015

547 Palabras (3 Páginas)146 Visitas

Página 1 de 3

Conflicto entre Argentina i Uruguay por la planta de celulosa

a) Los actores

El conflicto entre Argentina y Uruguay por la planta de celulosa fue planteado casi exclusivamente como un debate ambiental. Sin embargo existían también cuestiones económicas y laborales referidas a los modelos de producción forestal que se han ido implementando en América del Sur.

Nos encontramos por eso, con diversos actores, todos ellos colectivos y con relaciones continuas en todo momento, ya que se caracterizan por ser una simple pluralidad de individuos independientes que ocupa uno de los campos del conflicto y que en todo momento han expresado posiciones distintas:

1. La población de Gualeguaychú y otros grupos opuestos a la instalación de las plantas  (homogéneo, organizado y con liderazgo no formal)

El eje central del movimiento contra la instalación de las plantas de celulosa es la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, pero también han formado Asambleas Ambientales las poblaciones de Colón y Concordia, las dos ciudades argentinas al norte de Gualeguaychú en donde existen puentes internacionales con Uruguay, las que han organizado bloqueos de las rutas y los puentes internacionales desde Dic-05. En Uruguay juega un rol importante el Grupo Guayubira. Greenpeace, por su parte se encuentra profundamente comprometida en la organización del movimiento, pero organiza asimismo acciones independientes.  Los puntos principales que fundamentan su oposición son:

  • El cloro y la emisión de dioxinas y furanos.
  • Uso y temperatura del agua
  • El tamaño
  • Rechazan la tecnología EFC (Elemental Chlorine Free)
  • El aire y el mal olor
  • Desconfían del diálogo con ambas multinacionales
  • Cuestionan el Tratado entre Uruguay y Finlandia de 2002 (ratificado en 2004) porque sostienen que impide todo cambio del proyecto.

2. Gobierno Argentino (homogéneo, organizado y con liderazgo formal)

Argentina se queja fundamentalmente de la localización de las plantas y de la falta de consulta y participación de la población argentina potencialmente afectada y de estudios de los que puede suceder en el lado argentino. 

3. Gobierno Uruguayo (homogéneo, organizado y con liderazgo formal)

El gobierno Uruguayo apoya su posición fundamentalmente en los informes ambientales aportados por las empresas, controlados y aprobados por la Dirección Nacional de Medio Ambiente y adicionalmente en el Borrador de Estudio de Impacto Ambiental Acumulado del Banco Mundial y considera que los estudios son suficientes y prueban acabadamente que no habrá impacto ambiental.

4. Las empresas ENCE y BOTNIA

Defienden sus Estudios de Impacto Ambiental como adecuados, señalando que ya han calificado para el financiamiento del Banco Mundial en referencia al Borrador de Dic-05. Declaran que "el impacto ambiental negativo será mínimo, que no habrá efectos biológicos, que puede haber algunos problemas temporarios con el olor cuando se cierren o abran los procesos y otras situaciones anormales, especialmente cuando las plantas comiencen a operar; de todos modos el olor no tendrá ningún impacto en la salud; el mayor impacto visible será la cantidad de tráfico y el paisaje.

5. Ombudsman de la CFI-Banco Mundial

Es un mecanismo independiente del Grupo Banco Mundial para dar curso a las quejas de las personas que puedan sentirse afectadas por el impacto social o ambiental de los proyectos que apoya el Banco Mundial.

6. El Banco Mundial

Produjo el Borrador de Estudio de Impacto Ambiental Acumulado del Banco Mundial, Dic-05, que constituye un sólido apoyo de los informes de las empresas y de la posición del gobierno uruguayo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (92 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com