ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conocimiento cotidiano, conocimiento pre-científico, obstáculo epistemológico y conocimiento científico. La formación del espíritu científico


Enviado por   •  9 de Junio de 2017  •  Ensayos  •  3.132 Palabras (13 Páginas)  •  1.394 Visitas

Página 1 de 13

Tema 1. Conocimiento cotidiano, conocimiento pre-científico, obstáculo epistemológico y conocimiento científico.

La formación del espíritu científico.

Gastón Bachelard

El primer tema de la unidad nos da una referencia sobre el conocimiento cotidiano, el conocimiento pre científico, el obstáculo epistemológico y el conocimiento científico; en este orden podremos analizar la evolución del análisis del conocimiento cotidiano hasta su transformación en lo que es llamada ciencia, lo cual requiere quitar todos los obstáculos para darle una mayor credibilidad.

 “La verdad surge más fácilmente del error que de la confusión”. (F. Bacon) Esta frase nos describe que hay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos, de tal forma que al superar cada obstáculo podremos tener respuestas verdaderas, ya que nada influirá en el conocimiento adquirido. Los obstáculos que encontremos en el camino serán  “causas de inercia” que llamaremos “obstáculos epistemológicos”.

Tenemos las revelaciones de lo real, que estarán de forma recurrente, pero siempre tomando en cuenta que lo real no es jamás “lo que podría creerse”, sino siempre lo que debiera haber pensado. La ciencia, tanto en su principio como en su necesidad de coronamiento, se opone en absoluto a la opinión, puesto que esto daría respuestas subjetivas que no nos llevarían a tal realidad que estamos buscando.

El espíritu científico nos impide tener opinión sobre cuestiones que no comprenderemos, porque estas son cuestiones que no sabemos formular claramente, por tanto recurrimos a la ciencia para obtener respuestas claras que nos permitan comprender todas estas cuestiones, siendo necesario ante todo saber plantear los problemas que queremos analizar, si no hubo pregunta, no puede haber conocimiento científico, porque nada es espontáneo, nada está dado, en cuanto al conocimiento científico todo se construye.

En el caso de la educación, los maestros utilizamos la ciencia en nuestras clases, enseñamos lo que ya está por sentado, sin crear en los estudiantes esa conciencia de pensar ¿de dónde vienen los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor?. Les enseñamos lo que otros han descubierto, los nombres de ellos, y también el método en que fue descubierto en algunos casos, tratando de crear curiosidad para los futuros científicos.

Al tener como objetivo el encuentro con esta realidad que nos dará la ciencia debemos tomar en cuenta que es sobre el eje experiencia-razón, y en el sentido de la racionalización, donde se encuentran, al mismo tiempo, el riesgo y el éxito. Por ende el epistemológico tendrá que esforzarse en captar los conceptos científicos en efectivas síntesis psicológicas  y tener una escala de conceptos.

Otro  obstáculo es el verbal, donde se muestra la facilidad con que el espíritu pre científico se deja llevar hacia generalizaciones indefinidas, esto es cuando una sola imagen, hasta una sola palabra, constituye toda la explicación; así como también evitar “la falsa doctrina de lo general”, puesto que existen casos en los que la generalidad es evidentemente inadecuada, tal es el caso casi siempre de las generalidades de primera intención, de esta forma se caracterizan como obstáculos del pensamiento científico, hábitos puramente verbales.

El espíritu científico no puede satisfacerse ligando pura y simplemente los elementos descriptivos de un fenómeno con una sustancia sin esfuerzo alguno de jerarquía, sin determinación precisa y detallada de las relaciones con los demás objetos; se piensa científicamente en los atributos jerarquizándolos, mas no yuxtaponiéndolos, nuestra labor solo puede ser útil si se ubica en el instante en que la intuición se divide, en el que el pensamiento objetivo se retracta y se precisa.

Se requiere de un conocimiento objetivo, en ocasiones se carga fatalmente al objeto con impresiones subjetivas, puesto que un conocimiento inmediato es, en un principio, subjetivo. Será necesario obligar al hombre a prescindir de las magnitudes comunes, de sus propias magnitudes, una de las exigencias primordiales del espíritu científico, es que la previsión de una medida debe referirse constantemente a la sensibilidad del método de medida y que ha de tener en cuenta naturalmente las condiciones de permanencia del objeto medido.

Todas las variables características del fenómeno están en interacción y el fenómeno se considera como igualmente sensibilizado en todas sus variaciones. Aun cuanto las variables estén ligadas, su sensibilidad no es recíproca, por eso hay que hacer de cada investigación un caso especial.

Tema 2. Construcción social de la ciencia paradigmas y rupturas.

El camino hacia la ciencia normal.

Thomas S. Kuhn

En esta lectura el autor refiere su propia metodología para llegar hacia la ciencia normal, donde Kuhn explica y describe este proceso utilizando ejemplos tomados de la historia de la ciencia. En el cual  la “ciencia normal” significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce.

El término que se relaciona estrechamente con ciencia normal es el de “paradigmas”, algunos ejemplos de la práctica científica real incluyen, al mismo tiempo, ley, teoría, aplicación e instrumentación, los cuales proporcionan modelos de los que surgen tradiciones particularmente coherentes de investigación científica.

Es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar a formar parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajará más adelante, se enseñan en la escuela todos estos conceptos que con el tiempo aprende a conceptualizar en su vida cotidiana.

Si el historiador sigue la pista en el tiempo, al conocimiento científico de cualquier grupo seleccionado de fenómenos relacionados, tendrá probabilidades de encontrarse con alguna variante menor de un patrón. Estas transformaciones de los paradigmas son revoluciones científicas y la transición sucesiva de un paradigma a otro por medio de una revolución es el patrón usual de desarrollo de una ciencia madura.

Las revoluciones científicas se inician con un sentimiento creciente, también a menudo restringido a una estrecha subdivisión de la comunidad científica de que un paradigma existente ha dejado de funcionar adecuadamente en la exploración de un aspecto de la naturaleza, hacia el cual, el mismo paradigma había previamente mostrado del camino. Para ser aceptada como paradigma una teoría debe parecer mejor que sus competidoras, pero no necesita explicar y, en efecto, nunca lo hace,  todos los hechos que se pueden confrontar con ella.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20 Kb)   pdf (108 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com