Constitución Política
carolinamg9 de Septiembre de 2011
9.741 Palabras (39 Páginas)665 Visitas
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
PRESENTADO POR:
PATRICIA GUERRERO
CAROLINA MENDOZA
KEIVIS LORA
ANGEL RODRIGUEZ
TUTOR:
EDINSON VILLALBA
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA X SEMESTRE
CARTAGENA 3 DE SEPTIEMBRE DEL 2011
INTRODUCCIÓN
La Constitución Política Colombiana, es la reglamentación que cobija a todos y cada uno de los colombianos, los diferentes sectores de Colombia, incluyendo a aquellas personas extranjeras que residen en nuestro país.
Esta enumera cada uno de los derechos y deberes de los colombianos y los estamentos del Estado en diversos temas; he ahí su complejidad a la hora de aplicar verdaderamente todos estos artículos, es de vital importancia su aplicación sin desviar el fin para el cual fueron hechos hacía otras cosas particulares, por lo tanto se deben respetar estos artículos y ponerlos a funcionar verdaderamente en la legislación colombiana, no para beneficios particulares, sino para beneficios generales, de todo el pueblo; al fin y al cabo, para esto fue hecha la Constitución Política de Colombia.
Es deber de cada uno de nosotros, respetar y hacer respetar en la mayor medida que podamos, estas normas; porque si son aplicadas con moral y ética, seguramente la constitución podrá cumplir su cometido y su función.
El presente trabajo tiene como premisa revisar, analizar, confrontar en forma general la Constitución de la Republica de Colombia, es por ello que debe verse desde diversos ángulos, tanto desde su origen y evolución: Histórico, Social, Político, Económico, Geográfica y relacionarla con otros textos Fundamentales, en la medida que lo permita la investigación. Motiva el tema en cuestión puesto que generalmente este tipo de estudio se hace de manera somera en las cátedras donde se imparten clases.
Objetivo General:
Estudiar y analizar la estructura general de la Constitución Colombiana actual (1.991), desde el punto de vista histórico, social, económico, jurídico.
Relacionar las similitudes y diferencias de las constituciones anteriores con la presente, así como con las constituciones de otros países.
Identificar el conjunto de normas que rigen los Derechos Humanos, Sociales, Políticos y Económicos.
Evaluar diversos aspectos que ventilan los derechos sociales, políticos y económicos en la Constitución Colombiana (1.991).
Correlacionar los factores del poder nacional desde el punto de vista político, económico, social y militar
La historia nos ha contado que todo empezó con un florero…
Cuando don Luís de Rubio lo fue a pedir prestado, y Llorente se lo negó desatando con ello la batalla entre criollos y españoles, sin embargo como lo ha demostrado ya la investigación histórica de dicho suceso todo fue planeado por los criollos para poder obtener el poder que los españoles les retenían desde hace mucho.
Este fue solo el principio de una guerra por una independencia que supuestamente logramos pero que hoy día aún grita con la misma fuerza que la de hace ya casi 200 años. Pero más allá de esto quienes fueron la carne de cañón y los verdaderos héroes, son los campesinos y soldados que lucharon al lado de los dirigentes como Simón Bolívar, que no eran más que criollos con ansia de poder y reconocimiento de sus ideales políticos.
Federalismo vs. Centralismo
Luego de la independencia de Colombia, diferencias ideológicas en cuanto a la manera de administrar tal independencia fueron traídas a cabo al momento de colocar en práctica las ideologías de manejo del país.
Esto produjo que personas se casaran con una posición dando origen a los diferentes partidos políticos que aún tienen vigencia en la actualidad.
El Federalismo y el Centralismo de 1810 se pueden considerar como los pilares de los dos partidos políticos más influyentes en la historia de nuestro país, tal es el caso de los Liberales y Conservadores. Estos se hallan relacionados con el federalismo y centralismo de la época de independencia y con los liberales moderados (conservadores) y liberales progresistas (liberales) que surgieron del pensamiento de Francisco de Paula Santander.
Constitución política de 1886
Esta puede ser tomada como la continuación de una novela escrita con manchas rojas, reflejadas en las disputas entre liberales y conservadores y a cuestas de un gobierno federalista con un final abolido por la necesidad de encontrar una paz necesaria para la época.
Esta constitución trajo consigo la creación de un estado unitario, administrador en lo social y económico.
Además dividió el poder en tres ramas (legislativa, ejecutiva y judicial), aumentó el periodo presidencial a cuatro años y creó los departamentos como forma administrativa territorial nacional.
La coalición de Conservadores y Liberales moderados que dio término a la hegemonía liberal y que llevó al poder a Rafael Núñez desmontó la Constitución de Rionegro.
El país es llamado oficialmente República de Colombia. La Asamblea Constituyente fue conformada por delegatarios de los nueve estados: dos por cada estado.
Rafael Núñez anunció un programa nacional de Regeneración que cambió al país de un sistema federal descentralizado, es decir de estados independientes (a veces con más poder que el propio país), a un sistema centralizado con una presidencia central y única. El período presidencial cambió de dos a seis años. El presidente de la República es elegido por el Congreso. El presidente estatal fue renombrado gobernador el cual de ese momento en adelante era nombrado por el presidente de la República y elegía los alcaldes de su departamento, excepto el alcalde de Bogotá que era elegido por el presidente. De forma que el presidente en turno podía tener cierto control sobre el poder ejecutivo. Además de esto se autorizó la reelección del presidente en períodos inmediatos.
La cámara, las asambleas departamentales y los concejos municipales se elegían por voto popular. El senado era elegido por las asambleas departamentales. El sufragio para elecciones en el ámbito nacional se limitó a los hombres mayores de 21 que supieran leer y escribir. La restricción de saber leer y escribir no aplicaba en las elecciones regionales. Restricción propuesta por Caro para que los líderes elegidos se supieran que fueron elegidos por personas que entendían los conflictos por los cuales pasaba el país.
Se recreó la figura del vicepresidente la cual fue ocupada inicialmente por Eliseo Payán.
La religión católica se convirtió en la religión oficial y recobro los derechos perdidos en el pasado. En 1887 el presidente Núñez estableció un concordato con la Santa Sede en la cual le devolvió esos derechos.
Este método continuo de hacer cambios constitucionales basados en el viento partidista del momento, sin haber sido el fruto de acuerdos representativos de las diferentes fuerzas de la nación mejoró las diferencias entre los partidos ya que con la anterior constitución, de Rionegro, el país padeció 50 guerras civiles en 25 años y luego de instaurada la constitución las guerras civiles que casi siempre eran iniciadas por las diferencias partidistas tuvieron un receso. La población siguió los patrones de los partidos, aunque Núñez con esta constitución planteó la creación de un tercer partido que reunió a los liberales moderados y a los conservadores. Los ultraliberales nunca se resignaron a la pérdida del poder y en tres ocasiones, desde 1885 hasta 1895, intentaron retomar el poder por medio de la violencia. Luego de división conservadora 44 años después de esta constitución, los liberales retornaron al poder e iniciaron un exterminio contra pueblos, ciudadanos y líderes conservadores.
La constitución de 1886 permaneció vigente por más de cien años guiando el mandato de veintitrés presidentes de la República.
Constitución política de 1991
La constitución de 1991 consagro en Colombia, como es sabido, un Estado Social de Derecho y, con este, instituciones y criterios de innegable trascendencia política para la persona y la sociedad.
Es llamada también la "Constitución de los Derechos", por cuanto reconoce y consagra no sólo los derechos fundamentales, clásicos desde la Revolución Francesa por los que tanto había luchado Don Antonio Nariño, sino los derechos económicos y sociales, propios del Estado Social de Derecho, consagrada en el artículo 1º de la Constitución y los derechos colectivos, o de tercera generación, dentro de los cuales se destacan entre otros la moralidad pública, la libre competencia económica y el derecho a un ambiente sano. Además crea los mecanismos necesarios para asegurar y proteger esos derechos, entre otros, la Acción de Tutela, la Acción de Cumplimiento, Las Acciones Populares y de Grupo.
Con la Constitución Política de 1.991, en Colombia se abre un nuevo proceso de participación ciudadana y, más concretamente un nuevo marco democrático fundamentado en el reconocimiento legal de los derechos fundamentales para todos los colombianos.
...