ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construccion De Un Imaginario


Enviado por   •  11 de Enero de 2014  •  2.749 Palabras (11 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 11

Capítulo I

Construcción de un imaginario:

La mujer moderna

La segunda Guerra Mundial con sus olas de destrucción, pero también de avances en los terrenos de la ciencia, la tecnología, la economía, la industrialización y el desarrollo del capitalismo con marcadas diferencias entre los países.

Las mujeres de distintas clases sociales se veían envueltas en otra dinámica de Relaciones entre su origen, formación familiar, escolaridad, aspiración Personales, las limitantes y las perspectivas que se abrían. Frente a las nuevas condiciones políticas, económicas, sociales y Culturales, las mujeres tuvieron nuevas posibilidades de modificar su mentalidad e imagen, así como las que le imprimía la sociedad.

Seguramente les inquietaron algunos dilemas entre la pasividad y el Protagonismo en los procesos históricos y movimientos por hacer. Valer sus derechos y asumir sus deberes plenamente. Espacio doméstico al espacio social fue muy alto, pues Ellas se ciñeron a las obligaciones que ambos les imponían, desde Aspectos formales hasta detalles que tenían que ver con la imagen Que proyectaban a los demás en el ejercicio de una actividad remunerada

La moda, entre sueños y realidades

las mujeres se preocupaban por su arreglo personal y en la medida de sus posibilidades por utilizar o imitar esos atuendos con los que aparecían las deslumbrantes bellezas Las mujeres también usaban variedades inagotables de sombreros y seguían las modas de los vestidos largos, con mucha tela, abajo de la rodilla, medias con su debida raya en la parte trasera, blusas abotonadas hasta el cuello pues la moralidad imperante era “estricta”; se maquillaban con gusto, La opulencia y la pobreza coexistían, predominándola segunda. Sin embargo, ahí estaba la “seductora” imagen por apropiarse las motivaciones personales, la vanidad femenina, se recreaba capital mexiquense la moda fue también una preocupación femenina, mostrando los contrastes entre algunas que tenían los medíos para satisfacer ese y otros “gustos”, mientras que la mayoría se encontraba con su realidad de múltiples carencias que les estropeaban sus deseos de “andar a la moda.

Las necesidades y las posibilidades había obstáculos difíciles de superar, sin embargo, para determinadas mujeres hubo quienes con espíritu filantrópico, les compartió algo de lo que les permitiría sino estar vestidas al día, sí sustituir ocasionalmente su humilde indumentaria. Quedando excluidas las mujeres de escasos recursos del campo y de la ciudad, con menos atributos físicos y sí con muchas obligaciones y responsabilidades en los espacios. Las desigualdades entre ellas tenían una relación directa con su origen y pertenencia a diferentes clases sociales, que les permitía acceder o no a la educación, al bienestar, a oportunidades de superación, a ejercer su ciudadanía y poder vestirse a la moda. Los atuendos y accesorios en boga eran infaltables entre las jóvenes y algunas mujeres de mayor edad, quienes en los ambientes. .citadino y burgueses procuraban siempre estar a tono, lucir atractivas, verse bellas o sentirse “in”. La moda que transgredía y cuestionaba la moral imperante en la primera mitad del siglo XX, era una de las expresiones que la juventud principalmente de la clase media utilizaría para promover cambios de diversa índole en la sociedad que les tocó vivir.

Las mujeres en escritos de la época

Se le reconocían virtudes, actitudes en pro del bienestar familiar y social, pero en el fondo, se pretendía seguir manteniendo el estatus quo, en el que ellas debieran cumplir primero con sus “obligaciones obligaciones “propias de su sexo”, como la maternidad y la crianza de los hijos, anteponiéndose la atención de sus consanguíneos, posponiendo su bienestar y desarrollo personal.

Simultáneamente “se abrían o les abrían” otros caminos, tales como: estudiar una carrera “corta” o profesional, emplearse como obreras, dependientas, sirvientas, prostitutas, en actividades agrícolas y ganaderas. Independientementedesutrabajodoméstico, cumpliendopapeles como: hija, esposa, madre, trabajadora y ciudadana. Ambivalencia discursiva entre la necesidad de salir a la calle y las bondades de permanecer como centro del hogar fue materia prima de encontradas posturas y discusiones entre diferentes sectores.

Las maestras rurales entre el discurso y la práctica

En la década de los cincuentas, hubo quien decidió gastar un poco de tinta y papel para ocuparse del magisterio, en particular sobre las luces, sombras y las penumbras que vivieron en las poblaciones rurales, tal fue el caso de cuento “La Maestra Paloma se percibe la intención didáctica denuncia. Esto ocurren en México posrevolucionario, sin apartarse de lo cotidiano Jefe Máximo”, porque en carenaba a los nuevos grupos de poder entronizados en los gobiernos posrevolucionarios, que buscaban legitimar su hegemonía sobre el clero y los antiguos hacendados, ante quienes oían y se dejaban llevar por el hábil orador de cuya garganta brotaban pero a los enardecían después de lo ingerido, reaccionando casi mecánicamente antela petición de apoyar y vitorear a sus visitantes. En las palabras y la actitud del gobernante hacia los asistentes, se percibe como dueño de voluntad de“propietario” de la maestra, ésta en calidad de objeto preciado, encargándola y confiándoles su. Seguridad, pero no por ella misma, cuya vida transcurre entre ignoran fanatismo, La manipulación cumple su cometido al lograr hacerles ver que la presencia de ella y su labor educativa, estaba en contra de sus creencias costumbres para educar a sus hijos.

Las mujeres y sus derechos

Algunos antecedentes ocurridos a principios del siglo XX, permiten entender mejor cómo se han ido constituyendo los movimientos sociales, quien en los hacen encabezado y cuáles han sido sus objetivos. En fin las mujeres estrenaban traje, muy austero, pero lo importante era que ya tenían participación más concreta en el “juego político “Y en el ejercicio de los derechos democráticos.

Mujer de esa época formada con muchas restricciones en un régimen paternalista se adentró en su nueva condición ciudadana, otras obligaciones, otra gama de visiones. Años más tarde Gustavo Díaz Ordaz, Presidente de la República Mexicana (1964-1970), en su segundo informe, apoyaba la política. De apertura hacia el sector femenino: Contraparte asumieron otro papel ante la situación, por las protesta movilizaciones en contra de los regímenes en el poder.

Maestra: recuerdos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.2 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com