Contabilidad
Enviado por emablaspascal • 28 de Julio de 2015 • Apuntes • 11.836 Palabras (48 Páginas) • 294 Visitas
1) Proceso contable / contabilidad: Concepto/ etapas
Es el proceso q identifica, mide, registra y comunica los eventos económicos de una organización. Los pasos se ejecutan de manera secuencial. Constituyen una base para la toma de decisiones y el control de la gestión. Consta de 4 etapas:
a- identificación de los eventos q modifican la composición del patrimonio (cuantitativa o cualitativamente).
b- se mide el evento q alteró la riqueza (cuantos $), se le asigna un valor al evento económico identificado, este proceso se llama valuación (se tiene en cuenta el valor de entrada al patrimonio de determinado producto y el valor de salida x ej compro a 3 vendo a 5). Se hace x cada operación q se realiza y también cuando se cierra el período contable.
c- se registra el evento con su medición. Se deja constancia escrita en cuentas y libros específicos. (Libro diario/libro mayor)
d- se comunica la información contable (se pone la información a disposición de los interesados a los q corresponde tener acceso a la misma), 2 tipos de informes contables: publicables (básicos: estado de situación patrimonial, estado de resultado, estado de evolución del PN, estado de flujo de efectivo) o internos (presupuesto, flujo de fondos, estado de costos, etc.)
2) Variación Cuantitativa y Cualitativa:
- cuantitativa: de resultado. Consiste en el aumento o disminución del patrimonio. Se mide en el ejercicio contable. Alteran el patrimonio neto. Pueden ser positivas o negativas ( x ej. si hago una transacción que aumenta mi patrimonio es una variación cuantitativa positiva. Cada vez q hago un gasto, disminuye el patrimonio: es una variación cuantitativa negativa). Si adquiero un bien a 400 y lo vendo a 900, varío cuantitativamente mi patrimonio y lo hago de manera positiva.
- cualitativas: patrimoniales. Consisten en el intercambio de un bien x otro. Altera la composición del patrimonio pero no modifica la situación neta de riqueza. Si tenía en caja 400 pesos y compro ese dinero en mercadería estoy ante una variación cualitativa (cambio dinero x mercadería) pero esto no altera mi patrimonio, en todo caso varía mi disponibilidad de efectivo. Al vender esa mercadería produzco una variación cuantitativa (si vendo a mayor precio de lo q compré).
3) Ejercicio Contable: es el período de tiempo calendario en que se divide la vida de la empresa. Se recopila la información referida a operaciones económicas. Una vez definido el lapso de duración del ejercicio se preparan los informes económicos y financieros (sólo se incluyen las operaciones devengadas durante el mismo).
Unidad de medida: la información contable debe ser presentada en una unidad de medida homogénea. Corresponde a la moneda de curso legal del país o sea pesos.
4) Principio de lo devengado: las variaciones patrimoniales se deben hacer en los períodos en los q se generan sin considerar si se han afectado los fondos del ente (se registra cuando se adquiere el dcho. o se asume la obligación)
Principio de lo percibido: (pagado o cobrado) también se llama flujo de caja. Sólo se consideran los ingresos y egresos q se han efectivizado.
5) Estados contables básicos:
- ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL: informa sobre la situación del ente a una fecha determinada. Expone ACTIVO, PASIVO y PN.
- ESTADO DE RESULTADOS: se informan las causas q originan el resultado del ejercicio. Se detallan ingresos y egresos q motivaron el resultado final (pérdida o ganancia). Este resultado se suma o resta al patrimonio neto para obtener el patrimonio neto al final del ejercicio.
- ESTADO DE PATRIMONIO NETO: muestra las causas de las variaciones sufridas en el patrimonio neto. En él se detalla cómo se conforma el importe q muestra el PN en el Balance General.
6) Ecuación Patrimonial: es una igualdad de la q no podemos salirnos, permanece en equilibrio. Todos los recursos q están dentro de una empresa han sido aportados x alguien: las fuentes de los recursos. Los recursos conforman el activo, ahí están todos los bienes y derechos de una empresa. En el pasivo están los q financian la empresa como terceros y el PN q en principio está formado x el capital y luego se acrecienta con los resultados obtenidos. A través de la ecuación patrimonial, registramos los diferentes eventos q nos permiten llegar a los estados contables. ACTIVO= PASIVO + PN
7) Asientos contables: son los registros en el libro diario de 2 o más cuentas. Se lleva la anotación de cada una de las operaciones. Se organiza en 3 columnas: numero de asiento y nombre de la cuenta, debe, y haber, aunque puede agregarse una columna adicional con el nombre de los clientes x ejemplo.
8) Capital: consiste en la participación de los propietarios en un negocio, según se efectúe un aporte inicial o aportes posteriores. Es un factor de la producción. Constituye el elemento material q combinado con el trabajo humano se aplica a la naturaleza para incrementar su utilidad.
9) Memoria: acompañan los estados contables. En ella se informa sobre el estado de una sociedad en las distintas actividades en las q haya operado, su juicio sobre la proyección de las operaciones y otros aspectos para ilustrar sobre la situación presente y futura de la sociedad. En art. 66 de la Ley de Sociedades.
10) Balance general: muestra en un momento dado del tiempo, el detalle del activo, el pasivo y el patrimonio neto. (Balance general= estado de situación patrimonial). En él se exponen: activo (bienes y derechos de propiedad del ente y los pagos contra ingresos de períodos futuros x ej anticipo de impuestos), pasivo (obligaciones ciertas y obligaciones contingentes, o sea, probables como x ej indemnizaciones y despidos y PN (q es igual al activo – pasivo, incluye aportes de los propietarios y resultados acumulados). Su forma y contenido está establecida en la RT 19.
Los encargados de firmar un balance son: fundador, director, administrador, liquidador, síndico, propietarios y gerentes de empresas. Los contadores prestan servicio de teneduría de libros y auditoría.
11) Balances Falsos: el art. 300 del CP se refiere a las circunstancias q configuran este delito. Pueden ser reputados como falsos los documentos q no hayan sido preparados según las normas legales correspondientes. Se está ante balances falsos si contienen información q no representa razonablemente los fenómenos q pretende exponer y si se omite información esencial para apreciar la realidad económica del ente. La ley penal tributaria también contiene disposiciones al respecto.
...