ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contaduria

kirvert12 de Noviembre de 2014

4.488 Palabras (18 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCIÓN

El presente texto tiene su origen en la participación académica en el marco del Encuentro Regional de Estudiantes de Contaduría Pública, denominado “El contador público y su responsabilidad social: unidad básica para la transformación social”. Universidad del Quindío, 6 y 7 de septiembre de 2008. Con ello el Grupo de investigación en Contaduría Internacional Comparada GICIC y la Escuela de Formación e Investigación Contable EFIC, aportaban elementos de discusión para el análisis de la responsabilidad social del Contador Público.

La ponencia presentada en el evento se denominó “Enfoque crítico de la orientación socio-ambiental de la profesión contable”, en ella inicialmente se plasmaron los lineamientos básicos de la responsabilidad social y ambiental del contador público en su ejercicio profesional. Los interrogantes suscitados en la presentación y los posteriores comentarios recibidos sobre la ponencia, obligaron a los integrantes del Grupo de investigación en Contaduría Internacional Comparada GICIC y los miembros de la Escuela EFIC a profundizar y ampliar los conceptos inicialmente formulados, dando como resultado el texto que hoy se entrega a la comunidad académica nacional e internacional.

La contabilidad ha dejado de ser una mera técnica encargada de la preparación y presentación de estados financieros utilizados con propósitos económico-rentísticos. Esta disciplina deviene en la actualidad en saber estratégico al servicio del desarrollo de las naciones, para lograr tal propósito debe proveer estudios en el campo económico, social y ambiental; hasta el momento sólo ha respondido a intereses financieros, que constituyen un compartimento dentro del área económica; pero en realidad es mucho más.

La sociedad y la profesión han comprendido que se hace necesaria una fundamentación conceptual y metodológica de la 12 contabilidad enmarcada dentro de la triple línea de resultados sociales, ambientales y económicos. Los alcances, desarrollos, dificultades y desafíos que esta cruzada implica para el contador público representan un verdadero reto en su formación y ejercicio profesional. El presente texto pretende constituir una propedéutica a este propósito, donde la investigación contable constituye el único camino válido y posible para el desarrollo de la profesión y su responsabilidad individual y profesional.

CONCEPTUALIZAR EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONTADURÍA PÚBLICA EN EL NUEVO MODELO:

Según lo publicado en Gaceta Oficial Nº 39,584 de fecha 30 de Diciembre de 2,010 se crea el Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública, el cual ha generado gran revuelo en las distintas casas de estudios de educación superior, gremios afines y algunos sectores de la sociedad venezolana; situación que como integrantes activos de la colectividad de profesionales del ramo debemos interpretar cuidadosa y concienzudamente.

Los distintos preceptos en los cuales se había enmarcado la profesión de la Contaduría Pública ha tenido grandes cambios en los últimos años, esto gracias al fenómeno de la Globalización, proceso que sin lugar a dudas ha obligado a todos los profesionales a romper paradigmas e imponer nuevas tendencias en lo que a práctica y formación científica se refiere. La concepción de un Contador de escritorio, encargado solo de realizar infinitos cálculos y aportar información ya cambió, la figura pasiva con la que siempre se dibujó nuestra profesión ya ha tomado un rol protagónico en la sociedad universal, convirtiéndonos en sujetos de características integrales, con amplia y desarrollada capacidad de análisis a fin de interpretar bajo ópticas críticas y técnicas las implicaciones financieras del entorno económico nacional e internacional.

En la actualidad la realidad país no puede ser vista como aislada del resto del mundo, los avances en el ámbito de la tecnología, la electrónica y las finanzas permiten que podamos manejar información proveniente del lugar más inhóspito de la tierra en tiempo real. La Globalización debe ser internalizada por todas las sociedades como la ruptura de las fronteras universales, y el contexto profesional no puede quedar atrás. La implementación del mencionado Programa Nacional de Formación Profesional atenta desde cualquier punto de vista el proceso de crecimiento y formación de la academia nacional. La mismísima Carta Magna establece en su artículo 102: “(…) la educación es un derecho humano y un deber social fundamental (…)” cabe entonces destacar que la cita se sustenta en el desarrollo de la libertad de pensamiento y sus distintas corrientes, promoviendo el crecimiento de las potencialidades de cada individuo, enmarcado en un escenario de respeto entre todos y valoración de la ética personal y profesional.

Adicionalmente, el artículo 5 del citado P.N.F. en Contaduría Pública establece: “(…) En el desarrollo pedagógico del Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública, los componentes temáticos deberán vincularse con (…) las empresas de producción social como estrategia fundamental para transformar el capitalismo rentístico venezolano en una economía social, popular, comunitaria y productiva (…)” evidenciando claramente el irrespeto a la ética profesional inherente al Contador Público, pues su función se basa en la objetividad y transparencia de los procesos, el equilibrio crítico y profesional y el fomento de opiniones profesionales coherentes con la realidad económica, financiera y social de cualquier entidad.

Desde siempre, la formación académica de los profesionales de las ciencias económicas y sociales, más especialmente en el ramo de las ciencias contables, se ha caracterizado por contener componentes orientados al desarrollo de actividades en la industria privada, fundamentado en un modelo económico de dimensiones amplias y espectros financieros ilimitados, en concordancia con el respeto y la valoración de la sociedad como componente primordial para el desarrollo y estructuración de las organizaciones. Sin embargo, el Programa Nacional establece un ordenamiento orientado a considerar una prensa dirigida hacia una contabilidad gubernamental, para la empresa pública, tergiversando el contexto del contador público actual. La implementación de Normas Internacionales de Contabilidad, la unificación de criterios contables de índole internacional, la comparabilidad de la información financiera en un idioma financiero universal, son elementos expuestos en nuestra actualidad que dan a entender que la expansión económica es un proceso irreversible é inconcebible bajo escenarios distintos al de amplitud de pensamiento.

Existe una necesidad abierta en nuestro país de profesionales y técnicos capaces de comprender realidades financieras complejas, considerando factores internos y externos que afectan el correcto desenvolvimiento operativo de las organizaciones, la sociedad requiere de aportes, de soluciones, de cambios acoplados a una realidad divergente, variada, llena de matices y expuesta al mundo, no de planteamientos que buscan satisfacer intereses de un color ó una corriente política, ese paradigma tiene que cambiar cuanto antes.

Sirva esta tribuna para fomentar el diálogo abierto y sensato entre los involucrados, en todo esto no es un gremio el afectado, es una sociedad, es un país, las soluciones no se centran en función a establecer nuevos ideales de pensamiento, sino en ampliar nuestra visión país hacia horizontes de diversidad ideológica, social y económica.

PROPÓSITO:

El propósito del programa Nacional de Formación en Contaduría Pública es promover la formación de un profesional integral, creativo, multidisciplinario y comprometido con su entorno sociocultural, corresponsable, protagónico en el diagnóstico y solución de los problemas de su comunidad, concebido dentro del enfoque humanista-social-dialéctico, que reconoce la condición humana en permanente interacción con su entorno. En tal sentido, se busca adaptar la gestión contable y financiera al nuevo modelo de producción social, orientado a la satisfacción de las necesidades de la población.

Otro propósito de la contaduría es desarrollar las dimensiones humanas del conocer, hacer y convivir para orientar a la nueva ciudadana y ciudadano a planificar, organizar, dirigir y controlar en las organizaciones con criterios coherentes con las políticas del estado en el marco de la nueva institucionalidad.

FACTORES QUE AFECTAN EL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL:

Hay numerosos estudios que hablan de los factores que influyen en el aprovechamiento académico de los estudiantes y en este punto se presentan algunos de los más conocidos.

Durón y Oropeza (1999) mencionan la presencia de cuatro factores, los cuales son:

• Factores fisiológicos. Se sabe que afectan aunque es difícil precisar en qué medida lo hace cada uno de ellos, ya que por lo general están interactuando con otro tipo de factores. Entre los que se incluyen en este grupo están: cambios hormonales por modificaciones endocrinológicas, padecer deficiencias en los órganos de los sentidos, desnutrición y problemas de peso y salud.

• Factores pedagógicos. Son aquellos aspectos que se relacionan con la calidad de la enseñanza. Entre ellos están el número de alumnos por maestro, los métodos y materiales didácticos utilizados, la motivación de los estudiantes y el tiempo dedicado por los profesores a la preparación de sus clases.

• Factores psicológicos. Entre estos se cuentan algunos desórdenes en las funciones psicológicas básicas, como son la percepción, la memoria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com