ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corongo Trabajo De Lengua


Enviado por   •  8 de Mayo de 2012  •  7.241 Palabras (29 Páginas)  •  538 Visitas

Página 1 de 29

INTRODUCCION

Corongo es una provincia de la sierra norte de Ancash, en esta se encuentra pobreza, atraso en sus principales actividades productivas, falta de vías y un nivel educativo muy bajo. Sus principales actividades productivas son la agricultura y la ganadería que representan el 70% de las ocupaciones de su población económicamente activa.

Corongo cuenta con el quechua propio de la región Ancash; sin embargo, cada día pierde a sus potenciales hablantes producto de la castellanización y las migraciones de sus quechuahablates.

La provincia de Corongo tiene ingentes recursos turísticos como restos arqueológicos, paisajes, fuentes termales, poblados típicos, folklore y su gente acogedora, que reflejan en esta región una riqueza natural y cultural de gran valor convirtiéndolo en un lugar de historia y tradición, leyendas y misterios capaz de llamar la atención a los visitantes; pues representa un nuevo horizonte para la investigación en diferentes ámbitos como sociolingüísticos, socioeconómicos y socioculturales. Por lo ya mencionado nos llama la atención y esta exposición nos abre una ventana para exponer un fragmento de la amplitud de la provincia de corongo.

RESEÑA HISTORICA

A) LOS PRIMEROS POBLADORES

Los primeros testimonios y quehaceres de los habitantes de esta región se fundan en la piedra a la que dan uso y labran durante un prolongado período.

Según el Dr. Fausto Liñán (2) este período neolítico en sus inicios se manifiesta en los “menhires” y “dólmenes”. Los “menhires” ó hitos tipo obeliscos subsisten por Pikimarca (Ver ficha 2-2), la bajada de Tres Cruces y los caminos de Tuctubamba; los “dólmenes” ó piedras colocadas en filas paralelas o en forma circular se pueden ver en la denominada “Mesa del Inka” de Yupán y la corona de “Katinakoj”.(Ver ficha 2-6)

La trilogía mítica “runa, rupé y rumi” u “hombre, sol y piedra” presente en sus primitivos pobladores de milenios atrás se refleja en las pakarinas funerarias, que son admirables construcciones megalíticas cuya infinidad de piedras semilabradas tomando majestuosas formas se aprecian en “Kellekoto”, “Kallahuaca”(Ver ficha 2-4) y la bóveda de Antaraká.

En la prehistoria coronguina, los Tapkas, los Huallas y los Koriyungas se consideran culturas originarias de la región mientras los Augas, Chavín, Wari y Recuay representan a las foráneas.

LOS TAPKAS

Surgen como el primer enfolio de vida grupal y cultural, esta primigenia tribu belicosa se desarrolló en la actual campiña de Tapka, en Purunmarka y Ushquish.

Su principal testimonio arqueológico es la Pakarina Purunmarca de la época en que el hombre deja las cavernas o “machais” y fija su habitáculo en las partes altas.

En sus construcciones que desafían al tiempo utilizaron lajas y pizarras azulejas unidas con arcilla rojiza y cal.

Los Tapkas perduraron como uno de los cuatro señoríos tribales mas importantes, incluso hasta la fundación de Corongo y por efecto de las reducciones pasaron a ocupar uno de sus barrios.

LOS HUALLAS

La meseta del extremo norte del valle del Manta (Ver ficha 1-12), fue la sede de los primitivos e indomables pobladores huallas, cuyos posteriores rezagos folklóricos aun se aprecian en las danzas guerreras de los “Shakshas” y los “Inkas”(Ver ficha 3-13), con influencia Koriyunga e Inca respectivamente.

Los hombres del Manta desarrollaron una agricultura avanzada, llegando a dotar de canales y acueductos que aun subsisten y abastecen a extensas tierras de cultivo.

Al fundarse Corongo y por efecto de las reducciones los Huallas llegaron a integrarse a la nueva población.

LOS AUGAS

Son considerados como los primeros invasores que se asimilaron a los Tapkas y a los Huallas, en épocas muy remotas, durante el período formativo de las primeras culturas andinas. En el agro se les atribuye la domesticación de la oca .

Su procedencia selvática se hace notar en “Los Panataguas”(Ver ficha 3-12), danza guerrera de ágiles movimientos y vestimenta multicolor, que todavía subsiste en Corongo y provincias vecinas como Sihuas y Mariscal Luzuriaga.

LOS CHAVIN

Su limitada influencia en esta región data del segundo periodo arcaico y se aprecia en la ciudadela de Kuntur-era y en la corona de Katinakoj (Ficha 2-6), ambas cerca de Ecanca; asi mismo en los canales de irrigación como las “Tres Acequias”, admirable solución a acueductos que se entrecruzan en el mismo sitio.

LOS WARI

Forjadores del paso de lo rural a lo urbano, como lo sostiene el arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras (3), denotan su presencia en la ciudadela de “Huauyán”, monumento urbanístico de corte warino que se erige sobre Yantacón; así mismo son testimonios de la arqueología de esta cultura las “Chullpas” situadas en Cupaltay, Llashan, Huichanga y Perkekollka. En folklore su legado se refleja en el baile de “Los Waris” que aun supervive entre los campesinos de las alturas.

LOS RECUAY

Durante el primer período arcaico su influencia, extendida en todo el callejón de Huaylas llegando incluso hasta Huamachuco, se aprecia en los habitáculos de las antiguas Kollkas, en Racsa y Atuncorral, típico estilo en base a piedras lajosas de disposiciones refinadas y unidas con pegamento de arcilla y cal.

En toda la región se encuentran restos de alfarería, consisten en cántaros, vasos e instrumentos de viento en un característico color rojizo de indiscutible influencia recuaina.

En la colonia por efecto de las reducciones pasaron a formar parte de la ciudad de Corongo.

b) LOS KORIYUNGAS

Surgen en el valle del Cuyuchín durante el período formativo superior como una de las tres culturas oriundas de la provincia junto a los Tapkas y a los Huallas.

PIKIMARCA

Representa la sede inicial; los hallazgos, efectuados por el arqueólogo japonés Kasua Terada, de cántaros, vasos, armas, utensilios metálicos y restos humanos en los vestigios de la ciudadela de piedra del mismo nombre, demuestran el considerable

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (47.5 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com