Criminologia ¿Qué es el delito?
leon19944Ensayo7 de Octubre de 2019
4.296 Palabras (18 Páginas)320 Visitas
LIC. CRIMINOLOGIA.
ENSAYO DE LICENCIATURA.
13 DE JUNIO DEL 2018.
INTRODUCCION:
La criminología es una ciencia multidisciplinaria que se encarga de la investigación del delito, sus causas, las maneras de evitarlo y el modo de actuar de las personas que lo cometen. Varias ciencias de las cuales está ligada la criminología son de las que hablaremos en este ensayo; son muy importantes para poder realizar un peritaje óptimo y poder llegar a una conclusión lo más completa posible. Cabe mencionar que son las son muchas disciplinas pero solo tomaremos unas para realizar este ensayo, esperando en algún momento hablar de algunas mas (como lo puede ser una tesis). Para comenzar tomaremos un punto clave como lo son las corrientes que acompañan a la criminología como lo son la Criminología clínica, Criminología interaccionista, un enfoque sociológico y un enfoque psicológico, con esto podremos dictaminar por que el comportamiento de un sujeto ante alguna situación, acción que tendrá mucha importancia para dictaminar si el sujeto miente, el por qué puede o no, realizar dicha acción por la cual está inculpado.
Junto con lo antes mencionado tocaremos un tema muy extenso del cual trataremos de explicarlo lo más pleno para que se quede lo mejor explicado posible. La medicina forense tiene muchas ramas, pero tocaremos las más importantes para poder dictaminar en un peritaje lo sucedido a un individuo, comenzaríamos por saber que tipos de dictámenes se usan en un informe de medicina forense ya que dependiendo de lo que se necesite, se realiza el informe, después se tocaría el tema de la traumatología seguido de las heridas y sus diferentes causas y para terminar la clasificación de las lesiones dependiendo de los factores como lo pueden ser por instrumentos punzocortantes, cortantes proyectiles de arma de fuego, .explosiones, etc.
Después podremos hablar de los tipos de organismos involucrados en la formación de la institución de seguridad, el concepto de policía y seguridad pública, los principios de la organización policiaca y como se profesionaliza la policía, todo lo mencionado debe ser tomado como una forma muy importante en la formación de los policías y organismos de seguridad ya que de ellos dependerá el buen uso de la ley, que todo se ejerza con equidad y con respeto ante la ley, ya que una institución ejercida por corrupción o cualquier tipo de actividad ilícita no podrá realizar bien su trabajo.
Por último tocaremos el tema de la política criminal, de la cual abarcaremos principalmente los conceptos de justicia penal, el delito y la conducta social, la función en el proceso penal y la ejecución penal, la prevención y las consecuencias. En mi punto de vista este tema es muy importante, ya que en un fallo en este proceso, todo lo antes mencionado no tendría algún valor, con un error en esta altura del proceso, ya teniendo un peritaje de medicina forense, realizado ya exámenes Criminológicos clínicos, exámenes sociológicos y exámenes enfocados a un ambiente psicológicos, nuestro individuo, podría no pagar por el hecho cometido. Por mencionar algún ejemplo comentare el sucedido con el famoso caso de Florence Cassez, la cual en el año 2005 fue arrestada por el delito de presunto secuestro. Se tomaron varios puntos para poder dejarla en libertad, como lo fue la mala intervención de la policía, la cual violo la presunción de la inocencia y con esto la mencionaron como la presunta culpable, como ya lo mencionamos, los organismos involucrados en la formación de los elementos de seguridad deben de estar perfectamente capacitados. Ella jamás pudo tener algún tipo de comunicación con algún funcionario consular de su país, cosa que debieron saber al tener en cuenta que el individuo no era mexicano. Algo del caso del cual fue mencionado fuertemente es que no fue entregada a las autoridades inmediatamente al arresto, esto fue un grave error de las autoridades que participaron en el arresto ya que no se respeto el mandato y con esto no se respetaron sus derechos. Por esto y muchas situaciones más el caso no se concreto y fallo ante la inculpada dejándola en libertad.
Por lo cual menciono que los abogados y los elementos de justicia son un factor muy importante en todo proceso, ya que un error cometido por alguno de ellos puede entorpecer e incluso dejar al inculpado en libertad. Caso contrario, el Criminólogo debe de enfocarse perfectamente y plenamente en el individuo ya que si no realiza bien el trabajo, un inocente podría llegar a la cárcel por algo que no hizo. Muchas veces no se llega a ver con claridad que es lo que viene detrás de un dictamen pericial, este es lo más importante de este proyecto. Me gustaría recalcar mucho mi pasión por todo el ámbito que se encarga de realizar un peritaje, todas las horas de estudio de un solo caso y los grandes aprendizajes que te llevas ya que cada persona es un mundo y no puedes tratar a todos de la misma manera, mas en una sociedad en donde no es tan importante la prevención, si no imponer con más policías y armas, cuando creo que prevenir es la solución, la desventaja es que es a un largo plazo. Es por ello que espero este ensayo pueda quedar claro que todos los temas mencionados trabajan en conjunto para poder llegar a una sola conclusión, la verdad.
¿Qué es el delito?
Para comenzar con el tema, tenemos que tener muy en claro que significa delito, es una parte muy clave en la criminología. El delito es un comportamiento que se realiza por voluntad propia o por imprudencia, esto ocasiona que se quebrante lo establecido por la ley, por lo tanto hace que se merezca un castigo o una pena.
Criminología Clínica:
Esta es la parte de la medicina que se encarga de observar, diagnosticar, curar y pronosticar las enfermedades. Tiene por objeto, formular una opinión sobre el delincuente, conteniendo esta opinión un diagnostico, un pronóstico y eventualmente un tratamiento. Según varios expertos se considera que la criminología clínica se basa en sí, en la aplicación integrada del saber criminólogo y las técnicas del diagnostico a casos particulares y terapéuticos. Esta es ante todo, una criminología aplicada, mencionemos que existen tres niveles, de interpretación, el conductual, el cual se refiere a un crimen cometido, el individual, que es el sujeto que comete el crimen y el general, que es la criminalidad, la criminología clínica opera básicamente en el segundo nivel el cual analiza el sujeto antisocial en concreto, en su realidad personal e irrepetible. La criminalidad clínica intenta explicar el crimen desde el punto de partida del criminal, y no desde el punto de vista social o jurídico.
Criminología Interaccionista:
Esta surge de los estudios sociológicos referente a la interacción de los grupos sociales que provocan la situación social de marginalidad, etiquetamiento e identificación de grupos, la cual establece que los grupos producen sus propias reglas y esto hace que dicha regla clasifique a las personas como extrañas. Varios de los postulados son:
- El delincuente no existe hasta que se identifica.
- Sera desviado todo aquel a quien se le aplique una etiqueta.
- El delincuente es un individuo que es estigmatizado por el sistema pena, por los grupos que están en el poder.
Un claro ejemplo de esto puede ser los famosos “cholos” ya que por su vestimenta o forma de caminar, se puede etiquetar en base a esto mismo, es por ello que actualmente en nuestra sociedad, esta es de las más nuevas pero al mismo tiempo más reales.
Enfoque sociológico:
Según la real academia de la lengua española, la sociología se encarga de una ciencia que estructura el funcionamiento de las sociedades humanas, esto se traduce a un enfoque el cual nos habla de que, dependiendo del lugar en donde se hable, ocurre hechos diferentes a otro totalmente alejado de este, es decir, en Guanajuato se vive una holeada de violencia muy grande, si hablamos del enfoque sociológico hablaremos de que la sociedad de Guanajuato ya estaba encaminada hacia esta dirección, ¿Por qué? Por lo que se ha vivido en los alrededores como lo pueden ser Michoacán, Sinaloa. A todo ello se le puede sumar los delitos que se cometen en Guanajuato como lo es el robo de hidrocarburo, el tráfico de drogas y la extrusión. Se puede decir que el enfoque sociológico se encarga de ver a la sociedad en base a sus conductas y respuestas ante ellas.
Enfoque psicológico:
Se podría decir que se centra en trabajar con el paciente desde el presente, enfatizando dos aspectos esenciales en el ser humano: los pensamientos y las conductas.
Existe una relación fuerte entre pensamientos y sentimientos. Dependiendo de la interpretación que hayamos realizado de una situación concreta, nuestra emoción varía, por lo que el objetivo de este enfoque consiste en la modificación de los pensamientos disfuncionales que nos causan malestar a través de una emoción desagradable como la ira o la tristeza, por un pensamiento más constructivo o racional. Esto no quiere decir que nos engañemos a nosotros mismos para sentirnos mejor, sino que no miremos a través de un filtro negativo viendo una única opción, que abramos un abanico de posibilidades para valorar lo ocurrido.
Este enfoque parte de que la persona a raíz de la vivencia de un hecho en concreto, realiza una interpretación del mismo, y dependiendo de lo que haya pensado, expresará una emoción. Es decir, primero se da el hecho, como consecuencia el pensamiento y por último la emoción. Un claro ejemplo de esto es que una persona ve, que una segunda persona lo está observando, la primera persona puede suponer que tal vez lo mire con odio y/o rencor, cuando realmente cabe una posibilidad que la segunda persona lo observe porque es un viejo amigo de la infancia, el enfoque nos habla de que realmente lo primero que se observa no siempre es lo real, existen muchísimas posibilidades ante estas situaciones.
...