ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminología “Sociología de delito”

Aldus LozanoExamen19 de Abril de 2020

3.620 Palabras (15 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

Carrera de especialización en

Criminología

 “Sociología de delito”

Comisión A

docente: esteban Rodríguez Alzueta

TRABAJO FINAL

stella mary ortega

julio de 2019

Respuestas al cuestionario:

  1. Describa las condiciones económicas en las que se encuentran inscriptos los jóvenes del barrio. ¿Considera que esas condiciones constituyen el factor fundamental y determinante para explicar las conflictividades sociales que reconoce en el film? ¿Por qué?

En el análisis de la película “la Haine” (El odio) recorrido en el presente trabajo,  surge con exquisita claridad y síntesis, en cuanto el vértigo es el miedo a caer, una metáfora que usa Young para señalar los temores y las prácticas que activan esos temores, …haciendo alusión a innovaciones económicas que trajo aparejadas el neoliberalismo y que propiciaron un profundo malestar social, es así que el riesgo de perder el lugar en la sociedad de consumo es relacionado a esta imagen se relaciona con el filme, en el mismo, al comienzo la voz en off dice la frase: “Lo importante no es la caída, sino el aterrizaje”… en la impactante escena final, con la voz en off nuevamente que dice: “es la historia de una sociedad que se cae, hasta ahora va todo bien, hasta ahora va todo bien, hasta ahora va todo bien, lo importante no es la caída, sino el aterrizaje…”.[1] 

La película hace foco en un sector marginado dentro de la sociedad francesa, muestra diferentes tipos de violencia, económica, política y cultural en una dinámica capitalista.  Los protagonistas del filme son jóvenes que pertenecen al lumpen, según Maximo Sozzo, podría aludirse al concepto de underclass, con él se hace referencia generalmente a quienes poseen condiciones de vida más desfavorables en lo social: pobres, desempleados, marginales, desafiliados, etc. “Para abordar las conflictividades sociales violentas que involucran a los jóvenes tenemos que partir de una caracterización de la sociedad que les tocó vivir a aquellos o a los padres y amigos de esos jóvenes, una sociedad que no eligieron ni construyeron, sino que heredaron y padecieron.”[2] 

Las condiciones antedichas no constituyen un factor determinante aunque son un factor altamente influyente en las conflictividades sociales de estos protagonistas. Engel y Marx se refieren a pensarlos en términos dialécticos, desligando una relación mecánica entre lo económico/objetivo y lo político o cultural /subjetivo y si bien la economía juega un rol destacado, el contexto ofrece variables que influyen en las subjetividades, será desde ese punto que la grupalidad les ofrece constituir una otrificación con identidad propia, las conflictividades sociales que se observan en la película tienen características multicausalidad, multiagencial y pluriactoral[3], es decir que responden a la marginalidad, la pobreza, a la  discriminación, a la violencia policial que muestra. “La narración tanto combate como reproduce la violencia al combatir y reorganizar simbólicamente el mundo. (…) No sólo discrimina algunos grupos, promueve su discriminación y los transforma en víctimas de la violencia, sino que también hace circular el miedo a través de la repetición de historias y, sobre todo, ayuda a deslegitimar las instituciones del orden y a legitimar la privatización de la justicia y el uso de medios de venganza violentos e ilegales. Si el habla del crimen promueve una resimbolización de la violencia, no lo hace legitimando la violencia legal para combatir la violencia ilegal, sino haciendo exactamente lo contrario.” (Caldeira; 2007: 53).

El filme muestra un camino por el que explica la frase del comienzo: “Lo importante no es la caída, es el aterrizaje…”

  1. ¿Describa cómo son percibidos los jóvenes por las generaciones mayores?  ¿Encuentran diferencias en el trato que les dispensan los vecinos en su barrio? ¿Les parece que se trata de otro factor que hay que tener presente para explicar las “transgresiones” juveniles? ¿Por qué? Justifique de acuerdo a la bibliografía correspondiente y ejemplifique con escenas de la película.

Los jóvenes son percibidos como vagos, maleducados e irrespetuosos, violentos y peligrosos, son “los otros” de la sociedad capitalista, “son tildados rápidamente de “vagos” o “inútiles”. La vagancia es el mote que los mayores reservan para todas aquellas personas que “no hacen nada” y se la pasan haciendo “huevo”; que se reúnen todos los días en las esquinas del barrio durante horas a conversar, tomar cerveza, usar drogas, jugar a la pelota, escuchar música, “haciendo ruido con las motitos”, “molestando a la gente que pasa”, “fichando las casas aledañas”,  “gritando guarangadas a las chicas” o “tomándoles el pelo y asustando a la gente mayor” que se cruza con ellos. Estos son algunos de los clichés a través de los cuales se los desautoriza, descalifica y apunta con el dedo….La manera de estigmatizar al otro…una de las formas que encuentran los vecinos para señalar el desarreglo social, la falta de adecuación a las expectativas del barrio que se verificaría en el desajuste entre los comportamientos concretos de estos jóvenes y las pautas generales de la comunidad… De hecho, muchas veces, la dificultad será vista como una diferencia, es decir, la diferencia (cultural) es una manera de invisibilizar la dificultad (social)…la “vagancia” (el uso de esta etiqueta) recuerda todavía las pautas mínimas que regulan la convivencia y a la que deben adecuarse los jóvenes del barrio.[4]

En el filme, este maltrato pueden ubicarse en las escenas en que los periodistas preguntan casi con certeza si habían participado en los disturbios de la noche anterior, el vecino que trata de hacer callar al joven que llama desde abajo a su amigo,  los vecinos del edificio donde se reúnen con Ásterix, la escena de la muestra de arte. Es destacable la escena que Saïd se sorprende porque un policía en París lo trata de usted y con respeto, marcando la profunda brecha del trato que es cotidianamente recibe por parte de la policía.  

Las transgresiones juveniles están en relación con esta percepción y etiquetamiento ya que responden a la estigmatización, para Norbert Elias (1998), la estigmatización es la forma de establecer lazos invisibles allí donde no hay lazos sociales visibles[5]

La desigualdad social, la vivencia de injusticia y la falta de opciones para los jóvenes llevan a analizar que “detrás del delito y muchas travesuras o transgresiones a la ley, está el consumo, expresión del gasto inútil que funda la sociedad. Un consumo fetichizado y endemoniado a la vez. Que activa la grupalidad pero es fuente de constantes conflictos. El consumo desenfrenado es mucho más que la expresión del consumismo individualista típico de la sociedad contemporánea, es la práctica entusiasta que activa encuentros, funda y celebra la amistad, al tiempo que la amenaza[6].

  1. ¿Le parece qué los tres integrantes del grupo (Vinz, Hubert y Saïd) “viven” al “delito” de la misma manera? Encuentra alguna diferencia con los otros jóvenes que aparecen (Walt Mart, los jóvenes de la terraza? Fundamente con la bibliografía correspondiente.

La “vivencia del delito”, mejor dicho, de la transgresión, ya que para Young el delito puede ser vivido como una transgresión no porque prima o subyace el deseo de redistribución de la pobreza o la riqueza (según la víctima) en cada acto, sino porque es dirigido por la humillación: “Los transgresores son impulsados por las energías de la humillación”[7].

En los protagonistas es diferente en cada uno de ellos, a saber: Hubert, en algunos momentos, tiene mayor temor por las consecuencias de su conducta, hay que tener en cuenta que el filme muestra una relación con la familia (madre y hermanos con carencias económicas) y que tiene familia en la cárcel, en un momento trata de disuadir a Vinz cuando le dice que “en la escuela aprendió que el odio engendra odio”. El personaje de Vinz es más impulsivo y temerario, lo muestra en el uso que hace del arma y su comportamiento desafiante. Saïd es el más inexperto y puede observarse sobre todo en las escenas de la cuidad cuando intenta pagar el taxi con una tarjeta de crédito robada.

El grupo de los protagonistas se diferencia del grupo de la terraza fundamentalmente su dinámica y estructura, los liderazgos y los roles de los miembros en ambos grupos son diferentes, en el grupo de la terraza hay un líder, hay mayor cantidad de miembros, está formado por sujetos con mayor experiencia y organizado en diferentes tareas (la venta de armas, venta de drogas y de recursos de supervivencia como la venta de alimentos). Aquí podría referir términos de  “Roberto Carri quien discutirá con la postura sostenida por Hobsbawm. Lo hace en su libro Isidro Velásquez escrito en 1968. Ya en el subtítulo –"formas prerrevolucionarias de la violencia"– puede percibirse la polémica. En efecto, el bandolerismo ya no sería considerado como una instancia prepolítica, sino una forma violenta de protesta que, si bien no adopta manifiestamente un contenido político, es una experiencia profundamente política”.[8] El grupo de los protagonistas no tiene roles fijos para sus integrantes, si bien Vinz se impone como líder en algunas situaciones, Herbert también lo hace generándose situaciones de suma tensión entre ellos, lo que conlleva a momentos de disgregación, sin embargo vuelven a cohesionarse, puede verse en la escena en que Herbert y Saïn  son aprehendidos y torturados por la policía mientras Vinz huye, pero luego regresa con ellos y vuelven a conformar un grupo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (181 Kb) docx (62 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com