ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminologia

torto1324 de Mayo de 2014

6.746 Palabras (27 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 27

TEMA I

LA CRIMINOLOGIA

CRIMINOLOGIA: es una disciplina en expansión tanto en una dimensión científica como aplicada; hay un número de investigaciones criminológicas que son relacionadas para conocer lo siguiente:

1. Diversos factores relacionados con la delincuencia

2. Averiguar los efectos que tienen los sistemas de control social, ya sea formal o informal

3. Evaluar programas de prevención y tratamiento de la conducta delictiva

La criminología como entidad científica viene a ser como una ciencia interdisciplinaria ya que viene a ser la intersección con otras ciencias, como son: la sociología, la psicología, la medicina legal, la antropología y el derecho penal

Cuando se dice que la criminología es una ciencia interdisciplinaria; en realidad se está diciendo que no posee una entidad científica propia e independiente sino que viene a ser el resultado de la confluencia de conocimientos y metodologías provenientes de las otras ciencias

OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA

El objeto de estudio se clasifica de un modo reduccionista ya que tiene idéntico objeto con el derecho penal, es decir el delito. Y de una visión fragmentadora porque tiene múltiples objetos de análisis entre los que se denominan:

1. La delincuencia; porque es un fenómeno social

2. El delito como una acción individual

3. Los delincuentes porque son los autores de los delitos

4. El sistema de control como una reacción frente al delito

5. Las victimas porque se vuelven personas pacientes del delito

En el objeto de la criminología a través de más de 100 años de estudio se han obtenido 2 importantes conclusiones a cerca de la naturaleza de la delincuencia:

1. Es un problema real ya que es variable en intensidad según los tipos de sociedad pero existentes en todas ellas, es decir, unos individuos utilizan la fuerza física o el engaño para conseguir sus propios objetivos perjudicando a otras personas.

2. La delincuencia viene siendo una realidad ya que es un fenómeno en cierto grado constituido a partir de la reacción social de rechazo que realiza la ciudadanía.

Entonces podemos decir que de las 2 anteriores premisas la criminología viene a ser la ciencia que estudia el comportamiento delictivo y la reacción social frente a ese comportamiento, la criminología es la ciencia que estudia la delincuencia y los sistemas sociales empleados para so control

Conceptos claves utilizados en la criminología:

1. El delito: es aquel comportamiento que se encuentra tipificado en los códigos penales y este viene a ser la norma sustantiva del sistema penal vigente. Adjetiva: COPP.

La definición jurídica no aclara cual es el motivo de que un hecho sea considerado delito ni las razones existentes para considerar un delito más grave que otro

Diversos autores han intentado efectuar una definición natural del delito, es decir, buscar el modo de definir aquello que caracterice un delito sin acudir al código penal, desde esta perspectiva se ha intentado definir el delito como una lesión moral y propia.

Para el autor cesar becaria considero que el daño causado a la sociedad era la verdadera venida de los delitos. El autor HERCHI realizo una definición clásica del delito que viene a ser la utilización del engaño o fuerza para conseguir un objeto

2. Conducta desviada: comportamiento que tiene una persona a quien es señalado como infractor ya que es percibido como alguien distinto o desviado cuando es denunciado públicamente por un determinado comportamiento y la sociedad lo empieza a valorar como una persona anormal

3. Control social: conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en la sociedad

• Formal: aquel que está representado por las instituciones que se encargan de regular la conducta de las personas que integran una comunidad

• Informal: representado por las diferentes instituciones o representantes de la sociedad que pueden incluir prejuicios y que realizan criticas ya sean de forma ´positiva o negativa de una situación o persona sin tener suficientes elementos previos

4. Justicia penal: toda aquella actividad que está representada por los catedráticos del derecho penal o miembros que representan el tribunal supremo de justicia.

TEMA II

LA CRIMINALIDAD

La criminalidad ya es un fenómeno global que afecta a toda la sociedad. La globalidad es un fenómeno que viene causando efectos terribles en el tema de la criminalidad; por el cual se han producido ataques terroristas y se han incrementado los casos de trata de personas, tráfico de niños, de armas y droga.

La criminalidad viene a ser la calidad o circunstancia que hace que una acción sea criminosa; también es el número de crímenes cometidos en un lugar determinado

Para el autor Ruboliazme; definió la criminalidad como el volumen de infracciones cometidas a la ley penal por individuos o una colectividad en un momento determinado y en una zona determinada.

Son diversos factores que pueden hacer que se incremente la criminalidad en un territorio; estos pueden ser: orgánicos, fisiológico, patológicos e influencias externas como el medio en el que se desarrolla los primeros años de su vida; la carencia de afecto y atención por parte de los padres o representantes o simplemente una mala orientación

Crimen según la definición que se encuentra en la academia española es un delito grave. Sin embargo en algunos códigos penales como el argentino viene a ser las infracciones punibles.

Para el autor Emilio Durkheim: quien fue un sociólogo y filósofo de su época, se interesó también por la criminología, fue autor de una obra la cual la denomino “el suicidio”. Lo característico en el pensamiento es que se negó a ver el delito como un fenómeno de anormalidad social porque esta se manifiesta en toda sociedad humana y concluye que:

1. Es un fenómeno de sociología normal

2. Factor de salud publica

3. Parte integrante de toda sociedad humana

En el crimen se creó una tesis de la normalidad que viene a ser un fenómeno normal; en todas las sociedades existen actividades delictivas; es tan normal como el nacimiento o la muerte

Criminal: sujeto que comete un crimen

La ley penal para Rousseau; afirmo que la ley es el fruto y voluntad de todo pueblo en donde reside exclusivamente la soberanía; votado directamente por el; el pueblo es soberano y la soberanía es inalienable, imprescriptible e indivisible; la ley es suprema y por encima de ella no está la autoridad de nadie y Rousseau afirmó que en un estado bien organizado existían pocos delincuentes y que el incremento del delito o crimen era prueba de desorganización social

A finales del siglo 17 y a principios del siglo 18; nace la corriente reformadora quien uno de sus representantes fue Montesquieu; este en el año 1738 creó su obra importante la cual llamó “ el espíritu de las leyes” en donde invirtió todo su conocimiento, ideas y su saber, en esa obra hizo un estudio comparativo de todas las legislaciones y manifestó que el buen legislador debe preocuparse más por prevenir el crimen o el delito que por castigarlo pues el espíritu de la ley debe ser el de evitar el delito o el crimen

En el año 1764 el investigador tratadista Cesar Becaria actuó sin piedad los abusos de la práctica criminal dominante y exigió una reforma radical. La base del viejo derecho penal se derrumba y las exigencias de becaria en todos los países europeos tuvieron un éxito seguido para cambiar las estructuras penales.

La ley es una rama y es fuente del derecho; la ley tanto en sentido amplio como en sentido estricto es necesaria para la convivencia humana. La ley es moderna y en su teoría general del derecho puede ser tomada en 2 aspectos

1. Formal: la misma ha sido dictada por el poder legislativo siguiendo los pasos para realizar la misma

2. Material: porque la misma alude a toda norma jurídica cuyo contenido regula una multiplicidad de casos

Caracteres que suelen atribuirse a la ley:

1. Justicia: porque está encaminada al bien publico

2. Autentica: porque se ha dictado por una autoridad legitima

3. General: porque equivale su establecimiento en beneficio del colectivo y para observancia de los miembros sociales con independencia de la calidad y condición de cada uno de ellos.

4. Obligatoria: se hace para su cumplimiento

Código penal venezolano: 30-06-1915. Modificado en1964. Reforma 2000: desaparición forzosa. Derogación del 2005

Para el penalista Arteaga Sánchez en el año 1985 manifestó lo siguiente: los delitos se tipifican de manera sistemática y las sanciones se fijan de acuerdo a la gravedad del delito sin tomar en cuenta la personalidad que tiene el delincuente

La descripción criminal va referida a 2 aspectos:

1. Delincuencia: ya que es una forma de recabar los hechos criminales ocurridos y fijados mediante estadísticas.

2. Edad de responsabilidad penal: toda persona mayor de 18 años debe ser sancionado de acuerdo a lo establecido en el código penal vigente y leyes especiales

Estadísticas: ciencias que tienen por objeto agrupar y realizar estudios metódicamente de datos y de hechos que se prestan a una evaluación numérica

Encuestas: indagación de pareceres sobre uno o varios temas los cuales son recogidos por medio de un cuestionario para conocer la opinión publica

Justicia penal: endurecimiento del blanco: teoría establecida por la criminología que busca orientar al ciudadano a crear mecanismos de prevención

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com