Criminologia
lauramartinez1418 de Marzo de 2015
31.995 Palabras (128 Páginas)532 Visitas
CRIMINOLOGIA I
Unidad I
Introducción
Concepto de criminología
Es una ciencia penal empírica (Se apoya exclusivamente en la experiencia y la observación, y NO EN LA TEORÍA) práctica e interdisciplinaria (Varias disciplinas o ciencias) que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del control social de los comportamientos desviados.
Modelos de emplazamiento institucional de la criminología
Modelo europeo-occidental:
Está subordinado a la institución del Derecho
Ciencia joven con muchos marcos de estudio que provocan un pluralismo errático (sociología, psiquiatría, biología)
Modelo socialista:
Vinculado al marxismo-leninismo
Se define como “elemento parcial de la dirección de la sociedad”
Función instrumental al servicio de una Policía Criminal guardián del sistema: se considera una ciencia aplicada
Está mediatizada por el dirigismo político bajo la supervisión de fiscales generales
La sintonización de los métodos empíricos del modelo socialista con las ciencias experimentales de otros países no es bien recibido por el metodológico “marxismo-leninismo”
Método anglo-americano:
Queda enmarcado bajo las ciencias sociales y la sociología, quedando independiente del marco jurídico: gran éxito y aceptación
Por tres razones:
Rápida sintonización con los problemas reales de la sociedad americana
Gran rigor empírico
Ausencia de problemas entre criminólogos y juristas
Nace el positivismo criminológico-italiano: gira hacia la etiología del positivismo criminológico biologicista. Función auxiliar y legitimada del Derecho Penal
Objeto de estudio
El objeto de estudio de la criminología va a girar en torno a cuatro componentes a saber:
- El delito
- El delincuente
- La víctima
- El control social
Delito, delincuente, víctima y control social
El delito
Ha de entenderse por delito aquella conducta o conductas que, siendo lesivas de valores, intereses o bienes importantes para la comunidad (y por lo mismo, para sus miembros) están castigadas por una ley en sentido estricto. Por tanto teóricamente, no se puede confundir sin más, el concepto jurídico del delito y el concepto criminológico del mismo. En general, y en la práctica, estos conceptos coinciden, cuando el ordenamiento se elabora democráticamente dentro de un Estado Pluralista. [...]. El delito desde una perspectiva criminológica, haya de ser considerado como un fenómeno tanto individual como social. (Herrero, 1997, p. 140-141).
A la moderna criminología le interesan diversas facetas más llamativas del "crimen" que su delimitación formal, conceptual; preocupa, por ejemplo, su problematización, las funciones positivas que pueda cumplir como instrumento e indicador del control social, el volumen, la estructura y movimiento de la criminalidad, las estrategias criminalizadoras, el efectivo reparto de la criminalidad entre los diversos estratos sociales. (García-Pablos de Molina, 1999, p.74).
El delincuente
El delincuente es aquel que ejecuta un determinado comportamiento encaminado a atacar los valores esenciales de la sociedad y el bien produciendo con ello la vulneración de las normas que rigen la convivencia entre los miembros de la comunidad.
El delincuente se contempla "en sus interdependencias sociales", como unidad "biopsicosocial" y no desde una perspectiva "biopsicopatológica". (García-Pablos de Molina, 1999, p.73).
La víctima
Es aquella persona física o moral que sufre un daño producido por una conducta antisocial (y por lo tanto injusta) propia o ajena (esté tipificada o no), aunque no sea el detentador del derecho vulnerado. (Rodríguez Manzanera, 1990, p.66).
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se trata de una definición amplia que afecta tanto a sujetos individuales como a personas morales, a derechos de personalidad (vida, integridad física, honor, libertad...) como reales (propiedad...) tanto a los titulares de los derechos como a los allegados, deudos, etc). (Herrero, 1997, p. 158).
El control social
Por control social debe entenderse a ciertos procesos sociales que recaban la conformidad del individuo, sometiéndolo a pautas, modelos y requerimientos del grupo; cohesión, disciplina, integración son, pues, términos que describen el objetivo final que persigue el grupo, la sociedad, para asegurar su continuidad frente al comportamiento individual irregular o desviado. (García-Pablos de Molina, 1999, p.77).
Desde el punto de vista semántico, control social significa fiscalización, dominio, inspección, intervención, preponderancia, mando sobre alguien o algo. Control social equivaldría, por tanto desde este punto de vista a fiscalización, intervención, dominio, mando...sobre un grupo o grupo de personas, sobre sus ideas y creencias, sobre su actividad e interactividad. (Herrero, 1997, p. 182).
El control social se divide en dos grandes grupos a saber:
- Control social formal.
- Control social informal.
- El control social formal es el que ejercen aquellas personas que tienen encomendada la vigilancia, la seguridad o el control como actividades profesionales. Por tanto en esta categoría se incluyen vigilantes, policías, jueces, fiscales, funcionarios de prisiones, etc. El control social informal es el realizado por cualquier persona que actúa en un momento dado contra la delincuencia sin que el control del delito sea su actividad profesional. Ejemplo de ello pueden ser los vecinos de un barrio, los trabajadores de una empresa, los profesores de un colegio, los transeúntes momentáneos de una calle o los viajeros de un autobús. Ellos pueden inhibir o disuadir de que se realicen actos delictivos, ya sea por su propio interés personal, por el interés de la colectividad o por motivos altruistas. (Garrido et al, 1999, p.54).
Funciones y rol de la criminología
Entre las funciones y roles que tiene la criminología se citan las siguientes:
1) Aporta e incrementa conocimientos seguros sobre el crimen, la víctima, el delincuente y el control social.
La Criminología trata de incrementar sistemáticamente los conocimientos en el ámbito de los problemas que estudia. Su tarea principal consiste, por ello, en adquirir un conjunto estable de conocimientos seguros. (Kaiser, 1988, 31).
La Criminología ante todo suministra conocimientos, no simplemente datos, más aún, aporta un núcleo de saberes, sistematizado, orgánico, no aislado. Todo conocimiento implica la elaboración de los datos obtenidos, esto es, una teoría que los interprete, e hipótesis de trabajo que trascienden la mera verificación y contrastación empírica de aquellos. (García-Pablos de Molina, 1999, p.212).
2) Constituye una fuente o banco de información o datos al servicio del legislador, la práctica y las ciencias penales.
El poder informático con los nuevos sistemas de obtención, almacenamiento, procesamiento y transmisión de informaciones, parece ampliar las funciones tradicionales de la criminología, abriendo horizontes desconocidos. Una amplia información obtenida en un tiempo real permite racionalizar las decisiones y suministra un bagaje empírico e instrumental muy valioso. La Criminología como ciencia, ha de ser más que un gigantesco banco de datos. La obtención de datos no es un fin en sí mismo, sino un medio y porque los datos son material bruto, neutro, ambivalente, que tiene que ser procesado con arreglo a una teoría. No basta su obtención o almacenamiento. (García-Pablos de Molina, 1999, p.214).
3) Debe ofrecer criterios o pautas para la solución de problemas sociales o conflictos concretos.
El saber criminológico se origina tanto de la observación como del análisis de la realidad de manera que pueda explicarla, comprenderla y transformarla en beneficio del hombre. (García-Pablos de Molina, 1999, p.214).
4) Luchar contra la criminalidad y su prevención en forma eficaz.
El rol de aporte de conocimientos debe facilitar el control y la prevención del delito.
La mera represión llega siempre demasiado tarde y no incide directamente en las últimas claves del hecho criminal. La Criminología, por ello, no pretende suministrar información a los poderes públicos sobre aquél, para castigar el delito más y mejor. Antes bien, el conocimiento científico (etiológico) del crimen, de su génesis, dinámica y variables más significativas, debe conducir a una intervención meditada y selectiva capaz de anticiparse al mismo, de prevenirlo, neutralizando con programas y estrategias adecuadas sus raíces. Naturalmente se trata de una eficaz, no de una intervención "penal", ya que ésta última por su elevado "coste social" y nocivos efectos, debe ser siempre subsidiaria, de acuerdo con el principio de intervención mínima. Intervención pues, que no se limite a incrementar el rigor legal de las prohibiciones, ni a incentivar el rendimiento y efectividad del control social formal, sino a dar respuesta al problema humano y social del delito como la racionalidad y eficacia propia de la denominada "prevención primaria". (García-Pablos de Molina, 1999, p.223).
5) Aportar materia prima para la estructuración de una Política Criminal
El aporte de datos e información puede ser muy útil para guiar, inspirar y auxiliar al legislador a estructurar una política criminal por medio de oportunas reformas legales.
...