Crisis Económica Y Objetivo De Inflación
rrp1592 de Marzo de 2014
5.762 Palabras (24 Páginas)262 Visitas
1. Introducción
1.1 Concepto
La inflación se define como el aumento generalizado y continuo del nivel de precios en una economía, como puede ser un país, una unión monetaria, etc. Cuando ocurre lo contrario se dice que hay deflación, es decir, un descenso continuo de los precios en una economía. Para calcular la inflación se pueden usar diversos métodos, como por ejemplo el deflactor del PIB, aunque el que más se utiliza es el Índice de Precios al Consumo (IPC). Este último consiste en la suma de los precios de una cesta de unos determinados productos básicos (alimentación, vestimenta, etc.) que se han dado durante un periodo de tiempo, normalmente un año, y compararlos con los precios de otro año que se considere como base. De esta forma podremos saber si los precios en general han aumentado o disminuido en comparación con otro año.
1.2 Costes y beneficios.
La inflación suele tener tanto costes como beneficios. Algunas de estos beneficios son:
- Hay opción de tipos de interés reales negativos: si la tasa de inflación es mayor que el tipo de interés nominal, se puede dar la situación de tipos reales negativos, fomentando así la inversión.
-El señoraje: ciertos sectores pueden beneficiarse con la inflación. Por ejemplo, el sector público puede usar esa creación de dinero que ha causado la inflación para financiar sus déficits y deudas.
Por otra parte, alguno de los costes de esta son:
- La pérdida de poder adquisitivo por parte de los consumidores: a mayores precios de los productos, menos se puede consumir con una cantidad de dinero determinada
- Coste de "suela de zapato": a medio plazo, si la inflación sube, el tipo de interés también lo hará, con lo que el coste de oportunidad del dinero aumentara y la gente acudirá al banco a comprar bonos u otros activos que les den esa nueva rentabilidad. Con esto se aumentarían los costes de transacción que se dan en una economía.
- Distorsiones fiscales: cuando hay inflación, los salarios nominales tenderán a aumentar con el tiempo. De esta forma, los trabajadores tendrán mas carga fiscal, y aunque crean que no lo hacen, las personas pagaran más impuestos.
1.3 Relación con otras variables:
La inflación está relacionada con la mayoría de las variables económicas. Principalmente con la demanda agregada: cuanto más favorable sea la situación económica de un país, y tenga una demanda agregada mayor, la inflación será más alta. Ocurrirá lo contrario si la situación económica es desfavorable.
La inflación, a corto plazo, también está muy relacionada al desempleo: según la curva de Philips, contra mayor sea la inflación, menor será el desempleo. Esto se debe a que cuando los precios son más altos, suponemos que la demanda agregada es elevada, por lo que la actividad de las empresas aumenta para hacer frente a esa demanda, contratando más trabajadores. Sin embargo esto no siempre ocurre, ya que se han dado casos de estanflación, es decir, ha habido simultáneamente una elevada inflación y una elevada tasa de desempleo.
1.4 Tipos de inflación y teorías:
La inflación puede ser provocada por diversas causas
- La inflación de demanda: cuando la demanda agregada se eleva, las empresas están dispuestas a hacer frente a esas peticiones a través de la subida de precios. Esta tiene diversas explicaciones, entre las que destacamos la teoría neokeynesiana y la monetarista.
La teoría neokeynesiana dice que son las variables de tipo real de la demanda agregada las que pueden hacer que la inflación suba. Esto quiere decir que los precios suben por aumentos del consumo, del gasto público, de la inversión. Por otra parte, la teoría monetarista dice que, independientemente de lo que pase con las variables de la demanda agregada, la inflación siempre se produce por el hecho de que la cantidad de dinero en circulación de una economía ha aumentado. Por tanto, la inflación solo puede ser provocada por un aumento de la oferta de dinero, ya sea con la reducción de los tipos de interés, u otras alternativas.
-La inflación de oferta o de costes: este tipo de inflación se genera cuando se elevan los precios de los factores de producción o de las materias primas. Con la subida de los costes de producción, las empresas deberán subir sus precios si quieren seguir manteniendo el mismo margen de beneficio. También se puede producir la inflación de beneficios, que se produce cuando los precios se elevan porque las empresas aumentan sus márgenes de beneficio.
-La inflación estructural: es la que se produce por otras causas que no están ni por el lado de la demanda ni por el de la oferta. Algunas de estas causas son: la fuerte protección contra la competencia exterior, la insuficiencia de infraestructuras productivas de uso común, como el agua, el sistema sanitario, que hace que empresas privadas suministren estos productos a un coste mayor a lo que lo haría el sector publico.
2. Casos históricos y formación de la Unión Económica y Monetaria
2.1 Casos históricos destacados de la inflación
A lo largo del siglo XX, la inflación ha sido muy diversa en las economías. Se han dado periodos de inflación estable, de una elevada inflación, de deflación, etc. En este apartado examinaremos algunos de los casos más relevantes de la inflación, como lo fue la hiperinflación alemana de 1923, la inflación producida por la crisis del petróleo en el 73 y la deflación de Japón a partir de 1990. Después, comentaremos las bases sobre la creación de la Unión Económica Monetaria.
La hiperinflación alemana es un ejemplo de la teoría monetarista. Fue una situación de una inflación muy alta que se dio a partir del año 1921 hasta 1923 en Alemania. Con el fin de la Primera Guerra Mundial, los ganadores de esta como Argentina y Gran Bretaña acusaron a Alemania de ser el causante de la Guerra, por lo que impusieron el pago de reparaciones a ciertos países que habían salido mal parados con la Guerra, como por ejemplo Bélgica. Cuando Londres pidió por estas reparaciones de guerra un total de 2000 millones de marcos de oro anuales, las reservas de Alemania cayeron. Por otro lado, antes de la guerra, Alemania comenzó a imprimir papel moneda con el fin de poder pagar la guerra, ya que el marco tenía poco valor real. Es este papel dinero el que se usaba para pagar dentro de las fronteras del país, por la perdida de muchas reservas de marcos de oro y, tras la Guerra, el flujo de esta moneda subió mucho. De este modo, la inflación se elevo mucho en Alemania, llegando a alcanzar el billón por ciento entre el periodo de enero de 1922 a noviembre de 1923. De esta manera, la gente apenas podía comprar los bienes básicos, ya que estos eran carísimos. Esto dio lugar a una situación de elevado malestar en la población.
En cuanto a la crisis del petróleo del 73, esta se produjo tras la decisión por parte de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo de no exportar petróleo a aquellos países que habían apoyado a Israel en la guerra del Yom Kippur, incluyéndose en estos los países de Europa Occidental. Como consecuencia de esto, las compañías petroleras aumentaron el precio del petróleo, llegándose a cuadruplicar desde 1974 el precio de este. Esto tuvo como consecuencia principal el incremento de precio de los combustibles obtenidos del petróleo, que provoco una situación de elevada inflación, ya que los costes de producción de las empresas aumentaron, y de recesión económica en muchos países que importaban este producto. Este es un ejemplo de inflación de oferta.
Por otra parte, en cuanto a periodos de deflación, podemos verlo en Japón a partir de los 90. Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón comenzó a crecer a un ritmo tan rápido, que hasta se creyó en la década de los 70 y 80 que superaría a la economía de Estados Unidos. Sin embargo, a finales de los 80 y principios de los 90 exploto una gran burbuja hipotecaria, por lo que el valor de muchos activos cayó considerablemente, como las viviendas, que cayeron un 70% de precio entre 1990 y 2002. Esta situación estanco la economía japonesa durante muchos años, llegándose a considerar la década de los 90 como la "década perdida" de Japón. Para intentar sacar al país de la deflación los japoneses deberían fomentar el gasto en Japón, a través del consumo, etc.
2.2 Formacion de la Union Economica y Monetaria
Por último, comentaremos las bases de la creación de la Unión Económica y Monetaria Europea. En 1972 se instalo la serpiente monetaria en Europa, sistema por el cual los tipos de cambio entre las monedas de los países que formaban parte de la Unión Europea solo podían fluctuar un 2'5% arriba o abajo como máximo. Pero cuando este sistema fallo, y también el siguiente que se puso, el Sistema Monetario Europeo, se empezaron a fijar las bases para la creación de una Unión Económica y Monetaria entre los países de la UE, compartiendo así moneda y política monetaria. Esta Unión nació de forma oficial el 1988, pero es en 1999 cuando se fijaron los tipos de cambio de la nueva moneda, el euro, con respecto a las otras monedas de los países de la UE y además se sustituye el Sistema Monetario Europeo por el Banco Central Europeo, encargado de la política monetaria de los países pertenecientes a esa Unión Económica Monetaria. Este tiene actualmente la principal función de controlar la inflación, con una meta del 2%, es decir, controla que la inflación de la zona euro no supere ese 2%.
3. Zona Euro
España pasó a formar parte de la eurozona en el
...