Cristianismo y Escolástica
freddyxTrabajo20 de Mayo de 2013
6.500 Palabras (26 Páginas)404 Visitas
Cristianismo y Escolástica
Introducción
Tras recorrer el estudio de la filosofía, se pudo haber notado el cambio que se dio entre las distintas épocas que pasó, por lo tanto ahora nos correspondió enfocarnos principalmente en la filosofía de la edad media, por lo que se puede destacar a los representantes que fueron surgiendo en esta época. Se obtuvo acontecimientos importantes, donde se podría llegar a observar las diferentes crisis de la filosofía. Por lo que se desarrolló la filosofía escolástica, que nos va mostrando la transición de la época antigua a la edad media, a lo que se debe de destacar que esta filosofía sufrió cambios drásticos, tanto que afectaron al cristianismo. La filosofía tuvo varios cambios en la historia por lo que se fueron cambiando los ideales, lo cual tuvo como consecuencia el surgimiento de los nuevos dogmas de los representantes de la filosofía medieval. Se presentan más a fondo las diferentes crisis filosóficas que tuvo esta época por lo que se fueron cambiando los pensamientos y las formas de enseñanzas. No debemos de olvidar que para que la filosofía medieval haya tenido auge, se tuvo que dar primero la filosofía antigua por lo que, se destaca que para que algo pueda trascender siempre se dan las bases. Por lo que debemos de apreciar a cada momento la filosofía ya que en cada cambio o en cada época, se va cambiando las características de esta pero siempre tiene un mismo enfoque, pero se van descubriendo distintas cosas y los puntos de vista de las diferentes cosas van cambiando. Por lo que apreciemos en cada momento las épocas filosóficas ya que estas nos demuestran muchas cosas distintas.
1. Cristianismo
El cristianismo (del griego Χριστός, Christós, Cristo, literalmente 'ungido') es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas atribuidas a Jesús de Nazaret, presentadas en el canon bíblico y otras escrituras del Nuevo Testamento. Los cristianos creen que Jesús es el hijo de Dios, así como el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, que murió para la redención de los pecados del género humano, y que resucitó tres días después de su muerte.
Historiográficamente, sus inicios se ubican en la primera mitad del siglo I de la Era Cristiana, en tiempos de Jesús de Nazaret. No obstante, la fe cristiana considera ese tiempo como la llegada del Mesías anunciado en profecías judías del Antiguo Testamento.
Algunos estudiosos del siglo XX no toman como fecha incontrovertible el año 33 d. C. para la muerte de Jesucristo. Hay quienes al indagar en las fechas, sugieren que pudo haber un desfase de 4 a 8 años entre el inicio del cómputo de la Era cristiana y la fecha precisa del nacimiento de Jesús de Nazaret, conocido como Cristo.
2. Inicios de la Escolástica.
El mundo antiguo termina aproximadamente en el siglo V, y se puede considerar como fecha límite a la muerte de San Agustín en (430). La Edad Media se considera terminada en el siglo XV, con la caída del Imperio Bizantino en poder de los turcos.
Del siglo V al IX no hay filosofía ya que el mundo se altera debido a la caída del Imperio Romano y trae como consecuencia el fraccionamiento de la población.
Los elementos de la cultura clásica quedan casi perdidos y dispersos, por lo que surge la necesidad de encontrar, conservar y recopilar los restos de la cultura antigua que se encontraran, por lo que no se dedican a innovar. Los hombres encargados de realizar este trabajo salvaron la continuidad de la historia occidental y gracias a sus recopilaciones, se pudieron crear nuevas ideas, teorías y pensamientos que continuaran la historia, de modo que se fuera forjando lo que hoy se conoce como Europa.
La necesidad de adoptar la filosofía helenística en la teología cristiana.
En el período del helenismo se da lugar a un proceso histórico espiritual, que como consecuencia hace sentir una evolución en la ciencia hasta poder llegar a transformarse en una ciencia especial, esta se fue convirtiendo en una concepción del mundo, por lo que funciona como núcleo de cristalización. Se dio la aparición de Cristo que dice de sí mismo, es la luz del mundo, la resurrección y la vida. Por lo que el cristianismo entra en escena, y la filosofía se va desvaneciendo poco a poco. La fundamentación del cristianismo se encuentra tras la verdad y por eso absorbe a la filosofía griega. Por lo que se dio la necesidad de adoptar a la filosofía helenística hacia el cristianismo, ya que como elemento fundamental la filosofía quería llegar a conseguir una tranquilidad espiritual, por lo que el cristianismo quería que se tuviera una cierta conexión con Dios y al implementar la filosofía helenística se dio la relación de la tranquilidad espiritual entre la persona y el Dios.
Ya que la filosofía helenística se caracterizo fundamentalmente por los problemas científicos concretos y la búsqueda de soluciones filosóficas hacia la vida humana, el cristianismo se vio obligado a darle lugar a esta filosofía, ya que con esta, se basaba para poder defender al cristianismo fuertemente ya que este se buscaba comprender más verdaderamente la teología cristiana. Esta teología exige una alta comprensión entre la filosofía helenística y la teología cristiana, pues ambos buscan la verdad, y las formas de poder llegar a la felicidad. Al tener contacto con los pueblos orientales se despertó el interés místico por lo religioso por lo que filosóficamente se dio la unión de estos dos conceptos, pues al obtener una curiosidad religiosa se dio el conocimiento total de esta filosofía pues también le abre el lugar al interés por la naturaleza y la vida cotidiana, y así interrelacionar el cristianismo con que garantizarían de la tranquilidad de la vida cotidiana humana. El cristianismo marchaba tras la verdad y usando la filosofía helenística podría remarcar y difundir las enseñanzas cristianas y sus creencias.
La Patrística.
Al momento de hablar de la filosofía patrística no se debe de pensar que se llega a comprender la actividad espiritual de los filósofos, ya que tan solo fueron unos simples filósofos. La filosofía de la patrística está basada principalmente en escritos pasados de almas, de predicadores, exegetas, teólogos, apologetas que se dedican a perseguir ante todo la exposición de la doctrina religiosa, pero que en su camino se les ocurre remarcar una temática que encierra en el fondo un auténtico problema filosófico, y que por naturaleza exige ser abordado con arreglo a un método filosófico. Por lo que se debe de destacar a las siguientes figuras:
- Arístides de Atenas, con su escrito hacia la defensa de los cristianos, escrito en el año 140.
- San Justino, quien era un filosofo y también considerado una persona muerta hacia la defensa de una causa, por lo que deba su propio testimonio sin prueba alguna y tan solo con su propia fe, con sus escritos “Apologías” y su “Dialogo con el judío Trifón”.
- San Gregorio de Naziano, del quien se tiene sermones del mundo cristiano.
- San Basilio el grande, quien remarca la concepción del mundo cristiano en sus homilías.
- San Gregorio de Nisa, doctrina sobre el Dios, el hombre, el alma, e inmortalidad en su catequesis, en su Dialogo con Macrina, acerca del alma y la resurrección, y en su libro sobre la creación del hombre.
Los puntos temáticos como el punto principal de cristianización, en la que se concentra más o menos la filosofía patrística, son relacionadas con la fe y la ciencia, el conocimiento de Dios, esencia y Obra de Dios, el logo, la creación, el hombre, el alma y el orden moral.
San Agustín
Vida:
Nació en Tegaste en la provincia de Numidia el 13 de noviembre del año 354. Agustín procedía de un padre pagano, Patricio, y de una madre cristiana, Santa Mónica. Educó a su hijo como cristiano, el niño aprendió los rudimentos del latín y la aritmética con un maestro de una escuela de Tegaste, aprendió también un poco de la lengua griega. En el año 365. Agustín se trasladó a la ciudad de Madaura donde puso las bases de su conocimiento en práctica, Madaura era todavía una población predominante pagana y el efecto de la atmosfera en general apartaron a San Agustín de la fe de su madre. En el año 370 comenzó sus estudios de retórica en Cartago, los estilos licenciosos del gran puerto y centro de gobierno, la visión de ritos obscenos relacionados con cultos importados de oriente, combinados con el hecho de que Agustín ya era un hombre con pasiones vivas lo llevaron a la práctica ruptura conocida con los ideales morales del cristianismo, y a buscar un amante con la que vivió durante diez años y con la que tuvo un hijo. Agustín aceptó las enseñanzas de los maniqueos que parecían ofrecerle una presentación racional de la verdad, en contraste con las ideas bárbaras y las doctrinas ilógicas del cristianismo. Los maniqueos mantenían una teoría dualista, según la cual hay dos principios últimos, un principio bueno, el de la luz, Dios y un principio malo, el de las tinieblas, Ahriman. Esos principios son ambos enteros y eterna es su lucha, una lucha reflejada en el mundo que es la producción de los dos principios en conflictos. Alejado pues del cristianismo tanto moral como intelectualmente Agustín regresó a Tegaste en el año 374, y enseño ahí gramática y literatura latina, abrió una escuela de retórica en Cartago y vivió ahí con su amante y su hijo Adeodato. La estancia en Cartago se prolongó hasta el año 383, Agustín se había visto turbado por dificultades y
...