ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Critica al sistema patriarcal del siglo XIX, la intertextualidad con la vida de Emilia Pardo Bazán en “Memorias de un solterón”


Enviado por   •  26 de Enero de 2016  •  Monografías  •  5.746 Palabras (23 Páginas)  •  419 Visitas

Página 1 de 23

Universidad de Concepción[pic 1][pic 2]

Facultad de Humanidades y Arte
Departamento de Español

Critica al sistema patriarcal del siglo XIX, la intertextualidad con la vida de Emilia Pardo Bazán en “Memorias de un solterón

Nombre: Camila Scarlett Osses Paris

Asignatura: Problemas de la literatura española, siglo XIX y XX.

Profesor: Edson César Faúndez Valenzuela

         

                       

9 de enero del 2015

Critica al sistema patriarcal del siglo XIX, la intertextualidad con la vida de Emilia Pardo Bazán en “Memorias de un solterón”:

Una mujer singular que nos ha dejado, entre otras lecciones,

la de una laboriosidad admirable y la de una curiosidad inextinguible…

Miguel de Unamuno

Resumen:        

        Los rasgos que en la siguiente monografía se analizarán, están basados en la novela “Memorias de un solterón” de Emilia Pardo Bazán, correspondiendo principalmente a: la cuestión femenina y la intertextualidad de la obra con su vida personal.

Palabras clave: Memorias de un solterón, cuestión femenina, intertextualidad.

En la siguiente monografía se intentará abordar a temáticas insertas en la obra de la escritora gallega Emilia Pardo Bazán, “Memorias de un solterón”, correspondiente al rol femenino en el siglo XIX, lo que se relacionará conjuntamente con algunos datos inéditos de la vida de la autora. El texto de análisis en cuestión, corresponde principalmente a una historia que retrata la vida de un hombre que decide optar por la soltería, y una mujer quien decide imponerse frente al rol de la mujer en la época. Estos individuos se transformaran en sujetos rupturistas, que irán contra el sistema patriarcal, lo que desembocará en una relación estrecha entre estos. En otras palabras, se narra la perspectiva de la sociedad ante la mujer que decidía comenzar su vida independiente y trabajar. Por otra parte, se aproximará a una relación intertextual entre estos con la autora y uno de sus pasajes amorosos, que aunque no tuvieron un mismo desenlace, permitirá un rico análisis basado en el retrato. Para ello, nos basaremos en las cartas epistolares que trabajan Carmen Bravo-Villasante y biografías sobre la autora.

Para comenzar el análisis, es necesario contextualizar un poco la vida de la escritora gallega, quien es una de las intelectuales más conocidas del siglo XIX en España, ya sea por su característico feminismo o por el movimiento naturalista el cual desarrolló. Basándonos en la biografía que entrega Fundación Isonomia (2014), vemos la ardiente fascinación que la escritora tuvo desde muy joven por la literatura, llegando al punto de dejar todo por su pasión, lo que conllevó al término de su matrimonio en 1884, cuando su esposo le exigió que cesara de escribir y que se retractase de sus escritos (tanto publicaciones en revistas como novelas), debido al impacto social que produjo.

Como es posible notar, Doña Emilia es una mujer rupturista de su época, puesto que dejó de lado su matrimonio, lo cual era socialmente mal visto e incorrecto. Sin embargo, su literatura se caracterizó por ser un espacio de crítica social hacia el patriarcado, incorporando factores intertextuales que se relacionan con sus experiencias vividas. Así es, como en “Memorias de un solterón”, podemos notar marcas textuales explícitas que nos rebelarán la concepción de mundo de la autora, sobre todo, del matrimonio y el rol de la mujer, lo que trataremos posteriormente.

Por consiguiente, es necesario aclarar que el texto, “Memorias de un solterón”, fue escrito en 1896, muy posterior al nacimiento de su imagen de escritora naturalista, que según la biografía que da Fundación Isonomia (2014), data aproximadamente en 1883, con la publicación de “La cuestión palpitante”. Por otra parte, nuestro texto de estudio tiene dos contenidos primordiales: el matrimonio y la cuestión femenina en la época. Y es en relación con esta última, en la que haremos mayor hincapié, debido a que se produce una intertextualidad altamente latente en la vida de nuestra escritora.

Cabe destacar, que este texto se encuentra ligado a un ciclo, el cual la autora catalogó como “Ciclo de Adán y Eva”. El cual según Susan Walter (2012) refiere a:

(…) la reescritura de la historia fundacional de Adán y Eva, en particular, y sus muchos fundamentos ideológicos sutiles que sirven para cuestionar algunas de los postulados principales de la cultura patriarcal de finales del siglo XIX, específicamente los que limitaban el papel de la mujer en la sociedad. (…) la versión de Pardo Bazán de la historia de la Creación, destaca en dos temas clave: la doble moral y la aceptación casi universal de la mujer y de su posición inferior en la sociedad patriarcal.

Así mismo, a este tema se refiere también John Phillips’ Can (1984), quien explica que: “Para seguir la trayectoria de Eva es necesario descubrir también la identidad que se ha impuesto a la mujer en la civilización occidental. Si uno entendería lo que es ser mujer, uno debe llegar a un acuerdo con Eva”. Esta temática se relaciona fehacientemente con hechos particulares en la historia de la autora, puesto que como ya sabemos, luego de su divorcio o cese de convivencia, la autora debió valerse por sí misma en un sistema patriarcal, que juzga y estigmatiza a las mujeres que desean dejar de lado su papel de esposa. En “Ciclo de Adán y Eva”, se caracteriza por presentar cómo la mujer debe empoderarse de su papel y romper con los esquemas del sistema social, logrando ocupar un rol principal y no uno secundario y pasivo.

Dentro de este ciclo, está incorporada también la novela de “Doña Milagros”, quien antecede a nuestro texto en cuestión, existiendo variadas conexiones con la historia y los personajes que encontraremos. Por lo tanto, vemos que hay una línea conceptual consecutiva entre estas obras, en las que se encuentran las ideas feministas muy fuertemente arraigadas. Sin embargo, no existe una necesidad de conocer la historia anterior para entenderse bien con “Memorias de un solterón”, ya que la autora conecta bien la historia, manteniéndoles un rol independiente una de la otra.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35.1 Kb)   pdf (278.9 Kb)   docx (56.8 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com