ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crédito comercial

kustaa16 de Abril de 2014

694 Palabras (3 Páginas)1.154 Visitas

Página 1 de 3

Desarrollo

Elabore un documento donde compare y contraste las características, ventajas y desventajas de un crédito comercial en relación a un crédito garantizado por cuentas por cobrar como por ejemplo el factoring.

La elección del tipo de financiamiento necesitado no es menor, dado que una mala decisión puede generar pagar demás o no poder cumplir con las obligaciones adquiridas. Para poder tomar la mejor decisión, estableceremos las diferencias más sustantivas entre un crédito comercial y un factoring.

Para comenzar estableceremos el marco de acción de ambos tipos.

Crédito comercial:

El crédito comercial es una fuente espontanea de financiamiento, ya que proviene de las transacciones ordinarias de los negocios, vale decir corresponde a créditos otorgados por la relación comercial entre vendedor y comprador y el capital de la transacción.

Ventajas:

• Es una forma acostumbrada de hacer negocios, fácil e informal.

• Muchas veces sustituye al crédito bancario no accesible.

• El monto del crédito fluctúa con las compras.

Desventajas:

• No es claro y preciso el costo extra en el cual se está incursando, dado que al ser una operación administrativa la otorgación de este, debe solventarse el personal que lo administra y ese costo extra puede estar escondido en los precios.

Factoring de cuentas por cobrar:

El factoring de cuentas por cobrar es una cesión de los derechos de un documento o pagaré a una entidad que a cambio entrega la liquidez de este, descontando los costos del factor del total.

Ventajas:

• Permite obtener créditos garantizados.

• El factoring agrega la evaluación de créditos y el traspaso eventual del riesgo, funciones que generalmente realiza el factor a menor costo que una empresa pequeña o mediana. Esto sucede, porque el factor puede vender la evaluación a varias empresas, en cambio, una empresa debe absorber todo el costo de su evaluación.

• Permite tener mayor liquidez.

Desventajas:

• Perdida de un porcentaje de la utilidad devengada por el pago del servicio prestado.

• Hacer factoring deja a la empresa sin sus activos más líquidos y otros acreedores podrían no ver con buenos ojos este debilitamiento de la posición de la empresa.

• Cuando las facturas son pequeñas y numerosas, los gastos administrativos pueden subir el costo de este tipo de financiamiento.

Teniendo la información necesaria podemos concluir que dependiendo de la situación específica de cada empresa o solicitante de alguno de estos servicios se puede decidir por uno de estos, pero como toda transacción comercial las mejores prestancias o beneficios de estos son para la parte que posea mayor capital y pueda manejar la situación, no excluyendo la posibilidad de que habiendo elegido uno se pueda derivar en el otro como por ejemplo:

Una pequeña empresa de manufactura “A” vende a una mayor “B” un servicio “x”, para poder cumplir debe adquirir insumos a una empresa “C” pero como es una empresa chica, no tiene el capital para adquirirlos por lo que solicita un crédito a “C”, este luego de revisar sus antecedentes comerciales (6 últimas declaraciones de IVA, etc.) le otorga un crédito a 30 días por el total de la compra pero “B” cancela a sus proveedores a 45 días por lo que “A” no está en poder de cumplir con sus obligaciones por lo que debe factorizar la factura venta del servicio para obtener la liquidez necesaria para realizar los pagos y evitar que “C” declare la deuda y se publique en el boletín comercial.

En este caso, “A” al ser una empresa pequeña

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com