Cuadernillo De Actividades De Comunicación Social
danielafernandez31 de Agosto de 2011
8.317 Palabras (34 Páginas)1.886 Visitas
COMUNICACIÓN SOCIAL
Cuadernillo de actividades para el alumno de Comunicación Social
9° año
COMUNICACIÓN SOCIAL
Este “Cuadernillo de actividades áulicas, para el alumno de 9° año de Comunicación Social “, brindará diversas estrategias de aprendizaje sobre “Los procesos Comunicacionales” que implican la comunicación humana.
El desarrollo de estos contenidos del EJE 1, contemplan el abordaje de los siguientes temas principales.
Definición de Comunicación y Comunicación Humana.
Modelo clásico de comunicación y modelo semiótico.
Tipos de Comunicación.
Diferencia entre comunicación e información.
Competencias Comunicativas.
Para hacer efectivas estas acciones debemos conocer los siguientes acuerdos, que deberás leer y hacer leer a tus padres o mayores responsables:
Con el objetivo de informar, desde el primer día de clases, a padres y alumnos sobre las pautas más importantes, conceptos, objetivos y requisitos, que deberá cumplir el estudiante para aprobar esta asignatura, se hace saber:
1-Horario de clases:…………………………………………..
2-Elementos que los alumnos deben traer todos los días para las clases de Comunicación Social:
a- Carpeta debidamente forrad, con las siguientes portadas:
Comunicación Social, nombre, apellido y curso.
Apuntes y Trabajos Prácticos
Evaluaciones
b- Hojas de block cuadriculadas o a rayas, lápiz, goma, regla, bolígrafo y el material de estudios necesario (cuadernillo, fotocopias, recortes, etc.)
3-Los padres y alumnos se hacen responsables de la falta a clases, la inasistencia no justifica que el alumno no cumpla con las tareas, es decir, que el alumno que falte debe traer la carpeta al día y con todas las tareas y apuntes completos.
4-Sistema de evaluación:
La escala de calificaciones será del 1 al 10, y todas las instancias se aprueban con un puntaje de siete (7) o más.
Se evalúan y califican por trimestre el proceso y el resultado.
Dentro del proceso se califican: trabajo en clases, lecciones orales, carpetas, conducta, responsabilidad en el cumplimiento de las tareas requeridas, y evaluaciones escritas de diferentes ponderaciones. La calificación de resultado, puede ser producto de una evaluación escrita o trabajos finales para cada trimestre.
De la suma de las notas finales obtenidas en los tres trimestres (tres ejes de contenidos) resultará la calificación final que debe ser igual o superior a 21 (21%3=7) para aprobar la materia. En el caso que el resultado de las notas de los tres ejes o trimestres no supere los 21 puntos, el alumno pasará a un examen complementario en el mes de diciembre; de no aprobar dicho examen el alumno reprobará la materia y deberá presentarse en instancias posteriores.
5- Se deberán respetar, sin excepción, las normas de convivencia establecidas por la institución.
6- Los trabajos prácticos o tareas requeridas deben ser entregadas en tiempo y forma acordados previamente, sino se darán como desaprobados.
7-Se deben respetar también los turnos para hablar y escuchar a los/as compañeros/as.
8- Es responsabilidad del profesor:
Explicar los temas con claridad, los cuales serán reiterados siempre y cuando se vea buena predisposición por parte de los alumnos a recibir la enseñanza correspondiente. Avisar con tiempo las fechas de evaluaciones escritas y los temas a evaluar. Antes de cada evaluación de resultado se realizarán trabajos prácticos integradores o evaluaciones modelo.
Sólo podrán ser evaluados los temas explicados en clase. Entregar los trabajos y evaluaciones dentro de los diez días de tomadas. Dar contenidos actualizados. Dar trabajos que motiven el interés de los alumnos, el compañerismo, solidaridad y trabajo grupal, siempre que se muestre interés y buena conducta en el aula.
Mendoza,……….de…………………………del 2011.
-Firma de conformidad alumno y padre encargado o tutor.
…………………………………………….. …………………………………………………
EJE I: “LA COMUNICACIÓN HUMANA”
Introducción a la comunicación humana
¡Hola! Es hora de comenzar…
La comunicación es un aspecto fundamental de la vida humana. Los medios de comunicación, las vías de comunicación, los problemas de comunicación, la incomunicación, son temas de los que se oye hablar todo el tiempo, por ello la importancia que cobra esta ciencia en nuestros días.
Definiciones de Comunicación y Comunicación Humana
Hay muchas y distintas definiciones para COMUNICACIÓN, pero nosotros rescataremos la siguiente:
¿Cómo nos comunicamos?
Cuando hablamos de seres vivos, no nos referimos tan sólo a los humanos, ya que desde los insectos hasta los grandes mamíferos tienen dicha capacidad, siendo el ser humano el único ser que puede comunicar un código por vía oral (el lenguaje); mientras que los demás, lo hacen por sonidos (pájaros, delfines, ballenas, perros, gatos, etc.); por acción (formación de vuelo de las abejas, posición del cuerpo de perros, formación de nado de los peces, entre tantos otros).
Los mamíferos incluido el hombre, también tienen la característica de comunicarse por el tacto.
La comunicación humana
Comunicarse es establecer vínculos interpersonales, fundamentalmente a través del lenguaje verbal que posibilita las relaciones cotidianas. Las prácticas comunicativas no se limitan a los encuentros cara a cara, también se desarrollan a distancia, mediadas por la tecnología insertas en contextos socioculturales diversos, en el horizonte de un mundo atravesado por una diversidad de códigos verbales y no verbales.
La comunicación humana es un intercambio de información, opinión, estados de ánimo o emociones entre dos o más personas, utilizando diversos medios y códigos.
Analizamos y comentamos juntos…
Responde las siguientes preguntas:
1) ¿El hombre es el único ser social con capacidad de comunicarse con otros?
2) ¿Qué medios entendés por medios de comunicación?
3) ¿Qué medios utilizas más seguido? Nombrá al menos 5 medios que conozcas.
Una vez que hayas terminado hacemos una puesta en común, en forma oral.
Modelo clásico de comunicación y Modelo semiótico
Las ciencias que estudian el proceso comunicativo surgieron a principios del siglo XX, acompañando las transformaciones de los medios de comunicación masiva, y el desarrollo incesante de las nuevas tecnologías.
Los enfoques teóricos iniciales plantearon al “acto comunicativo” como un circuito básico en el que un emisor transmite un mensaje a un receptor. Este modelo fue propuesto por Román Jakobson, en 1961
Esquema clásico de Comunicación (Jakobson)
Este esquema toma al proceso comunicativo de forma lineal, reduciendo la recepción al sentido literal del mensaje, pero en el proceso de comunicación intervienen también otros factores.
Desde esta perspectiva la comunicación es considerada como un traspaso de información entre un emisor y un receptor a través de un medio o canal, mediante el uso de códigos.
Es por eso que este modelo recibió numerosas críticas porque:
Muestra una sencilla transmisión de información ya que lo importante es la llegada de datos de manera correcta.
Este es un esquema muy simple sobre la “Comunicación” y no puede explicar todas las situaciones de comunicación, ya que aparece como transmisión de información.
Este esquema presenta en forma aislada el acto comunicativo de su contexto, de la situación y de la cultura donde se efectúa la comunicación.
El esquema clásico de comunicación toma al receptor como un “envase vacío” donde se deposita el mensaje. Sin embargo, todo el tiempo estamos interpretando los mensajes de acuerdo a nuestras experiencias y los adaptamos a nuestra realidad.
Esta manera de pensar la comunicación es útil para dar cuenta principalmente de algunos tipos de mensajes, por ejemplo, los del semáforo o los de las señas de truco (juego de cartas). Estos mensajes utilizan códigos sencillos que no varían en el tiempo. Sin embargo, en la vida social este tipo de transmisión de información es sólo una parte, porque en la comunicación humana se ponen en juego códigos muy complejos. La comunicación es lo que nos permite reflexionar a los hombres y mujeres sobre la realidad, transmitir ideas y reglas culturales.
Los humanos a diferencia de las máquinas y de los animales, cuando nos comunicamos ponemos en juego muchas variables que pueden modificar nuestros mensajes, además somos únicos e irrepetibles, por lo tanto todas las situaciones de comunicación también lo serán. Por todos estos motivos, los teóricos empezaron a ampliar este enfoque.
Modelo semiótico de comunicación
Este modelo propone entender la comunicación más allá de las palabras, en términos culturales. En toda situación hay interacción, una relación, un
...