Cuento historia de la contabilidad, reseña Decreto 2649, mapa conceptual Decreto 2649
leydybeltran21 de Agosto de 2012
591 Palabras (3 Páginas)365 Visitas
CUENTO HISTORIA DE LA CONTABILIDAD, RESEÑA DECRETO 2649, MAPA CONCEPTUAL DECRETO 2649
TRABAJO PRESENTADO POR:
LEYDY TATIANA BELTRAN RODRIGUEZ
A LA PROFESORA:
KAROL BOLIVAR SILVA
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA
BOGOTA 30 DE JULIO DEL 2012
CUENTO HISTORIA DE LA CONTABILIDAD, RESEÑA DECRETO 2649, MAPA CONCEPTUAL DECRETO 2649
TRABAJO PRESENTADO POR:
LEYDY TATIANA BELTRAN RODRIGUEZ
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA
CONTENIDO
1. Cuento historia de la contabilidad
2. Reseña decreto 2649 del 1993
3. Mapa conceptual decreto 2649 del 1993
INTRODUCCION
El trabajo se trata de un cuento de como fue la historia de la contabilidad y como surgio, también se habla del decreto 2649 sobre una reseña y por ultimo tenemos un mapa conceptual sobre el decreto 2649
Todo empezó cuando en la etapa primitiva el comercio era nulo, no sentía consecuencias porque no existía la forma contable por eso no tenían significado económico. En barbarie surgió el plus producto como una división de los medios de producción. Ellos se apropiaban por medio de robos y de la violencia de lo que otras producían.
Cuando pasamos a la etapa esclavista el hombre era el que cuidaba sus rebaños y cultivaba los productos agrícolas que se quería para satisfacer sus necesidades primarias. En babilonia fue donde conocimos el código de Hammurabi el cual contemplaba y se regulaba el préstamo de intereses y la venta formas de comisión etc.
Cuando roma se convirtió en un puerto por excelencia, donde se comercializaba y se feriaba toda clase de mercancías.
Luego llego a la etapa del feudalismo se caracterizaba en la relación de producción siendo una propiedad privada territorial.
Roma se dividió en dos, por un lado era roma y por el otro Constantinopla, luego de que se unieron empezaron todas las guerras por el poder. El comercio se termino porque no hay medios para llevar ni traer mercancías por eso se dio lugar al aislamiento de los pueblos.
Cuando se llego al capitalismo se le caracterizaba a esa época en cuanto a la propiedad probada sobre los medios de producción el capitalista no es productor lo hacia el obrero. (plusvalía-explotación del trabajo asalariado por el capitalista). El intercambio es dinero- mercancía-. Fue donde se surgió la explotación
...