Cuestionario De Introduccion Al Derecho
drmc3 de Noviembre de 2013
2.884 Palabras (12 Páginas)767 Visitas
Cuestionario Capítulo III
1. ¿Qué es el Hecho Jurídico?
R/= Son sucesos o acontecimientos que se producen en un lugar y tiempo determinados y al aconteceder modifican una realidad, sin que en ellos medie una voluntad humana que pretenda una determinada consecuencia jurídica.
Los jueces deben pronunciarse en caso de un conflicto sucedido ente las partes contratantes y que será objeto de estudio en la materia de derecho procesal.
2. ¿Qué es el Acto Jurídico?
R/= Es l manifestación de la voluntad que se realiza con la intención de producir consecuencias de derecho, las cuales son reconocidas por el ordenamiento jurídico. Es indispensable que haya una voluntad libre aunada a la capacidad legal para emitirla, una intención cierta y que dicha voluntad e intención encuentren su realización conforme al supuesto que la ley establezca, es decir, cumpliendo las formalidades establecidas por la ley.
3. Enumere las características de los Hechos Jurídicos.
R/=
• Modifica la realidad
• No hay voluntad
• En ocasiones pueden provocar consecuencias jurídicas.
4. Mencione las características de los Actos Jurídicos.
R/=
• Manifestación de la voluntad
• Intención de producir consecuencias de derecho.
• Reconocimiento, por el ordenamiento jurídico, de dichas consecuencias jurídicas.
5. Clasifique los Hechos Jurídicos
R/=
6. Clasifique los Actos Jurídicos.
R/=
7. ¿Qué es la Capacidad?
R/=Con objeto de conocer si la voluntad libre se expresa adecuadamente, es requisito indispensable determinar si quien la expresa tiene capacidad para emitirla. La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero después del momento en q un individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente código.
8. ¿Qué es la Voluntad?
R/=La Voluntad es un acto que nos permite realizar cosas de manera intencionada. Es la potestad que permite al ser humano gobernar sus actos, decidir con libertad y optar por una conducta determinada. Un acto será considerado voluntario cuando se ejerza sin ningún tipo de imposición y este conformado por consecuencias claras. Sin la manifestación de voluntad no puede haber un acto jurídico. En el ámbito del derecho, la voluntad es la aptitud legal para querer disponer de algo. Los vicios de la voluntad (Violencia, Dolo, Mala Fe, Error) son aquellos que hacen anulables los actos logrados lícitamente.
9. ¿Qué es el Error?
R/=El Error es una creencia contraria a la realidad. Es la falsa representación mental de un objeto de conocimiento por ignorancia o falta de conocimiento pleno sobre un objeto.
Existen dos clases de error:
• Error de hecho (motivo de la voluntad, produce un efecto): Es el falso conocimiento que se tiene de las cosas.
• Error de derecho (cálculo): Es el falso conocimiento de la ley.
10-¿Qué es la Mala Fe?
R/=La Mala Fe es el propósito de engañar a la otra parte en un acuerdo. Se presenta cuando una de las partes conoce un error y lo disimula, se verifica mediante hechos o inactividades dirigidas a que la otra parte continúe en el error (Derecho Civil, mantiene el error).
11-¿Qué es el Dolo?
R/=El Dolo es cuando se utiliza la sugestión o artificio, con astucia, por una de las partes para hacer caer o mantener en el error a la otra (Derecho Penal, origina el error).
12-¿Qué son las Solemnidades?
R/=La Solemnidad es el conjunto de requisitos legales o condición para que el acto jurídico, otorgamientos testamentarios y otros instrumentos que la ley denomina públicos y solemnes, surta efecto.
13-¿Hay diferencia entre inexistencia y nulidad de los actos jurídicos?
R/=La Inexistencia o Nulidad Relativa se deriva de la falta de un requisito de validez. Vulneran aspectos de forma del acto y pueden ser subsanados. Tiene un tiempo determinado para alegarse. El acto produce sus efectos mientras no se declare la Nulidad Absoluta.
14. ¿En qué consisten las modalidades de los actos jurídicos?
Las modalidades de los actos jurídicos:
• Término o Plaza: Es el tiempo en el que se cumple el acto, fecha de inicio y de terminación.
o Termino es una vigencia definida; es el primer y último día del plazo.
o Plazo es una vigencia indefinida; es un intervalo entre el término inicial y el término final.
• b) Condición: Acontecimiento futuro de cumplimiento incierto. Es un hecho futuro e incierto, del cual depende el nacimiento o extinción de un derecho. Ejemplo: Te compro el carro si gano la lotería.
• c) Modo: Carga que deja una persona a otra como condición para que acepte un beneficio. Manera en que se realiza la condición de un beneficio. Ejemplo: Te doy la herencia si vives en la casa.
15. ¿Cual es la importancia de las solemnidades para la existencia de los actos jurídicos?
Sin la Solemnidad el acto carecerá de validez jurídica. Ejemplo: En el matrimonio, si no se cumplió con las solemnidades legales, ese acto no puede validarse con el cumplimiento posterior de las solemnidades que no satisficieron en el momento de la realización de dicho acto.
16. Proporcione una definición de norma jurídica.
Las normas jurídicas son reglas de conducta que confieren facultades o imponen deberes u otorgan derechos para que los individuos en la sociedad puedan comportarse de manera adecuada, vivir en armonía y asegurar sus intercambios.
17. ¿Cuándo se dice que una norma jurídica es vigente y valida?
Se dice que una norma jurídica es vigente cuando es observada y cumplida de manera generalizada por la sociedad, se dice que es válida cuando la norma ha sido expedida conforme procedimientos previamente establecidos.
18. Explique la clasificación de normas jurídicas propuesta por Hart.
Para Hart las normas son primarias y secundarias. Las primarias son las que prescriben derechos y obligaciones y las secundarias son el reconocimiento, el cambio y las de adjudicación.
19. Contraste la clasificación de normas jurídicas propuestas por Kelsen con la de Hart.
Las normas primarias y secundarias de Hart van más allá de la teoría de norma fundamental hipotética de Kelsen.
En las reglas de reconocimiento se comprenden aquellas normas que identifican cuales normas pertenecen al sistema. Que disposiciones son parte del ordenamiento jurídico y cual no.
Con las reglas de cambio se regulan lo que Kelsen denomino la parte dinámica del sistema, aquí caben aquellas normas que indican como modificar el ordenamiento, ya sea introduciendo normas o suprimiendo las existentes. Quedan tanto las normas que acoge el legislador como las que acoge el juez.
En las reglas de adjudicación tenemos las que prescriben como introducir una norma primaria a un caso concreto, por ejemplo al sentenciar. Así mismo estas normas deciden quién puede juzgar y legislar.
20. ¿En que difiere la concepción de validez positivista de la iusnaturalista?
El iusnaturalismo y el positivismo jurídico gira alrededor de la relación entre derecho y moral. El iusnaturalismo sostiene que existe una relación directa entre el derecho y la moral. Mientras tanto, el positivismo niega esa conexión entre derecho y moral.
21. ¿El derecho refleja algún tipo de valor? ¿Cuál o cuáles?
Si refleja los valores de Igualdad, Libertad y Justicia.
• Igualdad: Protege los derechos humanos y evita conductas de segregación.
• Libertad: Para que el individuo pueda ejercer plenamente sus capacidades.
• Justicia: Uno de los valores más importantes del derecho como aparato estatal eficiente.
Cuestionario Capítulo IV
1- Explique los conceptos de regla, norma y ley.
R/= Regla: Se le conoce como reglas técnicas es potestativo vale decir que queda a voluntad del individuo cumplir o no con la regla.
Norma: Es toda regla de comportamiento obligatoria o no en sentido estricto, norma es la regla que impone deberes o confiere derechos a las reglas de conducta que son obligatorias o que conceden facultades.
Ley: Es norma jurídica obligatoria y general dictada por el legítimo poder para regular la conducta de los hombres o para establecer los órganos necesarios para el cumplimiento de sus fines.
2- Enumere y explique las características de las normas jurídicas, morales, religiosas y de las reglas del trato social.
R/= Jurídicas: Regla de conducta que confiere facultades o impone deberes u otorga derechos para que los individuos en sociedad pueden comportarse de manera adecuada.
a) Adjetivas
b) Descriptivas o explicativas
c) General
d) Individual
e) Sustantiva
f) Bilaterales
g) Exteriores
h) Coercitivas
...