Cuestionario De Introduccion Al Derecho Maxicano
carlosjuridicas19 de Septiembre de 2012
18.716 Palabras (75 Páginas)1.332 Visitas
Cuestionario de introducción al derecho
¿Qué es el hecho jurídico?
Fenómeno natural que trae consecuencias jurídicas
¿Qué es acto jurídico?
Fenómeno realizado para la voluntad propia que trae consecuencias jurídicas “hechos voluntarios sin intención”
Enumere las consecuencias de los actos jurídicos
1. Manifestación de voluntad
2. Intención de producir consecuencias de derecho
3. Reconocimiento por el ordenamiento jurídico de dichas consecuencias jurídicas
Mencione las características de los actos jurídicos
Producen en un lugar modo tiempos determinados
Modifican una realidad.
Clasifique los hechos jurídicos
• Positivos
• negativos
Se dividen en naturales
• involuntarios
• voluntarios
Clasifique los actos jurídicos
• Capacidad
• Voluntad
¿Qué es la capacidad?
Se adquiere desde el nacimiento y se pierde hasta la muerte –goce y ejercicio
¿Qué es la voluntad?
No es libre en ocasiones se obliga es un consentimiento para expresar libremente (interno y externo)
¿Qué es el error?
Es un estado subjetivo que está en desacuerdo con la realidad o con la exactitud de un conocimiento científico.
¿Qué es la mala fe?
Disimulación de error de alguno de los contratantes
¿Qué es el dolo?
Conceptos jurídicos que han sido construidos para proteger a aquel contratante
¿Qué son las solemnidades?
Se refiere a aquellas formalidades que constituyen requisito de existencia o validez del acto en cuestión, y ante cuya omisión el acto es nulo, inexistente, o no produce efecto jurídico alguno. Por ejemplo, en la mayoría de los países, la compraventa de bienes raíces debe celebrarse en escritura pública, sin la cual se entiende que la venta es nula. Dichas solemnidades se establecen en consideración a la naturaleza del acto, dada la importancia que el determinado negocio jurídico tiene para el ordenamiento jurídico nacional.
Hay diferencia entre inexistencia y nulidad de los actos jurídicos.
TEORÍAS SOBRE LA NULIDAD E INEXISTENCIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS
Los actos jurídicos existentes pueden tener una existencia perfecta y entonces se denominan actos válidos. La validez, por consiguiente, la definimos como la existencia perfecta del acto, por reunir éste sus elementos esenciales y no tener ningún vicio interno o externo.
Puede existir el acto jurídico, pero padecer de algún vicio, como el ser ilícito, el no observar la forma legal, el otorgarse por persona incapaz o bien existir error, dolo o violencia en la manifestación de la voluntad. En estos casos el acto tiene una existencia imperfecta que denominamos nulidad; la cual se define como la existencia imperfecta de los actos jurídicos por padecer de alguno de los vicios en su formación. En tanto que la inexistencia se refiere a la ausencia de elementos requeridos para la formación del acto jurídico que, por consiguiente, le inexistente. La nulidad es la corrupción de dichos elementos. En nuestra legislación no se menciona nada sobre la inexistencia del acto, en cambio se refiere a la nulidad absoluta para los casos de ausencia de condiciones esenciales.
La realidad de la validez faculta al acto jurídico no sólo de existencia perfecta, sino que va a producir los efectos jurídicos para los cuales estaba concebido. Por ende, el nacimiento del acto jurídico, cumpliendo con sus requisitos de validez, va a darle eficacia dentro del mundo del Derecho a sí mismo como a los resultados que produzca.
NULIDAD ABSOLUTA
En la doctrina clásica francesa, que inspiró nuestros códigos, es aquella sanción que se establece en contra de los actos jurídicos ilícitos para privarlos de efectos. Se caracteriza por:
1. Porque todo aquel que resulte perjudicado puede pedir que se declare.
2. Porque es imprescriptible, no vence.
3. Porque es inconfortable, es decir que la ratificación expresa o tácita del autor o autores de un acto ilícito no puede darle validez.
Cláusulas de la incapacidad de ejercicio:
1. Son incapaces los menores de edad. En este punto la doctrina se refiere a los grados de capacidad según edad, pero ese enfoque se determinó previamente en lo expuesto sobre la existencia del acto jurídico.
2. Los privados de inteligencia por idiotismo o imbecilidad.
3. Aquellos que padecen de perturbaciones en sus facultades mentales por locura, embriaguez consuetudinaria o uso de drogas enervantes.
4. Los sordomudos que no sepan leer o escribir.
Los actos jurídicos desarrollados por partes que sufran de alguna incapacidad los hace inválidos o relativamente nulos. El profesor Pérez Vives señala que la capacidad no es un elemento esencial en los actos jurídicos si ésta no afecta la existencia del contrato (explica en los casos en que son celebrados por incapaces jurídicamente, que son susceptibles de ratificación para quedar convalidados retroactivamente, o bien prescribir la ineficacia que los afecta.)
Hay nulidad absoluta en los actos o contratos: “Cuando falta algún requisito o formalidad que la ley exige para el valor de ciertos actos o contratos, en consideración a la naturaleza del acto o contrato y no a la calidad o estado de la persona que en ellos intervienen.” “Cuando falta alguno de los requisitos o formalidades que la ley exige teniendo en mira el exclusivo y particular interés de las partes”.
Nulidad relativa.
Es aquella nulidad que en razón de afectar elementos no esenciales para la validez del acto, puede ser convalidada por confirmación o subsanada por el transcurso del tiempo. Las nulidades son esencialmente relativas y sus interpretaciones se deben realizar con criterios restrictivos, reservándolas como "última ratio" ante la efectiva indefensión, pues frente a la necesidad de obtener actos procesales sólidos y no nulos, se encuentra la de obtener actos firmes sobre los cuales pueda consolidarse el derecho.
Ausencia de la Voluntad
Una persona privada de razón, por causa fisiológica, no está en estado de tener una voluntad jurídicamente eficaz; son estas la infancia, locura y la ebriedad. (Un demente o un niño de corta edad no comprende lo que hacen por ende los actos jurídicos realizados por ellos, carecen de valor).
1. Una persona en plena posesión de sus facultades intelectuales puede realizar un acto jurídico bajo el imperio de un error que torna inexistente su voluntad.
¿En qué consisten las modalidades en los actos jurídicos?
Se dividen en cuatro tipos
si condición suspensiva es aquella que suspende el cumplimiento de la obligación o la efectividad posible de un derecho, hasta que se verifique, o no, un acontecimiento futuro o incierto, un ejemplo seria, "Te regalo un coche cuando saques el carnet de conducir". <<los efectos jurídicos nacen al cumplirse la condición>>
si condición resolutoria es cuando el acto produce normalmente los efectos que le son propios, pero cesa de producirlos si se verifica la condición, podría ser un ejemplo "Te dejo el uso de la oficina hasta que finalice el edificio. ***" <<los efectos jurídicos previstos tienen lugar de inmediato, pero cesan al cumplirse la condición>>
si condición potestativa (condición facultativa) es la que deja a la voluntad de una de las partes de la relación jurídica, ejemplo "te vendo la finca, si decido enajenarla"
condición casual es aquella que deja a la voluntad de un tercero, la realización del negocio jurídico "Te vendo la vivienda si el Ayuntamiento la legaliza"
condición mixta es cuando su cumplimiento depende en parte de la voluntad de una de las interesados y en parle de factores extraños.
¿Cuál es la importancia de las solemnidades para la existencia de los actos jurídicos?
¿Proporcione una definición de norma jurídica?
Es la ordenacion del comportamiento humano dictado por una autoridad competente para reglamentar una situacion. Procedimientos de la autoridad juridica. Manifestación de la voluntad de ésta autoridad, formalmente expresada a través de sus órganos e instancias productoras, regula la conducta humana, en un tiempo y lugar definidos,
Espero haberte ayudado
¿Cuándo se dice que una norma es vigente y valida?
Validez cuando las normas han sido expedidas conforme a procedimientos previamente establecidos
Vigencia Son observadas y cumplidas de manera generalizada para la sociedad
Explique la clasificación de normas jurídicas propuestas por kelsen con la de hart
Hart descubre que kelsen no tomo en cuenta a las normas secundarias 3 tipos de reconocimiento las de cambio y las de adjudicación
Explique la clasificación la clasificación de las normas jurídicas propuestas
Primarias, secundarias donde las primarias prescriben derechos y obligaciones y las secundarias se encuentran 3 tipos las de reconocimiento cambio y adjudicación.
¿En que difiere la concepción de validez positivista de la iusnaturalista?
“Es producto de una larga evolución histórica que sufre distintos procesos y que pasa de la idea de un derecho derivado de la divinidad, a la de un derecho deducido de la naturaleza humana cuyos postulados o principios pueden obtenerse por métodos
...