ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario Del Poder Judicial De La Federación

sarahirz15 de Febrero de 2013

3.285 Palabras (14 Páginas)1.610 Visitas

Página 1 de 14

Cuestionario del Poder Judicial Federal

1) ¿Describe brevemente la división de poderes en México?

♥ Ejecutivo: Representado por el presidente de la República, entre otras, se encarga de promulgar y hacer cumplir las leyes expedidas por el Congreso de la Unión, de disponer de la Fuera Armada permanente y de la Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación, dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos.

♥ Legislativo: Representados por la Cámara de Diputados (500) y la Cámara de Senadores (128), tiene la facultad de reformar la Constitución, así como elaborar y modificar las leyes que tienen aplicación en él, entre otras.

♥ Judicial: Representado por los Ministros de la SCJN, los Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los Magistrados de los Tribunales de Circuito (Colegiados y Unitarios) y los Jueces de Distrito, se encarga de interpretar las leyes; resolver las controversias que surjan entre particulares, etc.

2) ¿Qué es un juicio?

Conjunto de actos que se llevan a cabo ante un órgano del Estado (juzgador), para que éste, con base en hechos probados y mediante la aplicación la aplicación del derecho, resuelva un conflicto o controversia suscitados entre 2 o más sujetos con intereses opuestos.

3) ¿Quiénes Intervienen en un juicio?

♥ Las partes: actora, demandada.

♥ Los sujetos: juez, Ministerio Publico, peritos, testigos, terceros y abogados.

4) Diferencia entre juicios locales y juicios federales.

La diferencia es que…

En los Juicios Federales debe presentarse la participación de una autoridad Federal como demandada o demandante.

En los Juicios Federales debe haber la interpretación o aplicación de una ley Federal.

5) Señale un ejemplo en el cual el juicio este regulado por una Ley Federal.

La ley de Concursos Mercantiles establece que el Juez de Distrito es competente para conocer del concurso mercantil de un comerciante, un juez Federal con jurisdicción en el lugar en donde aquel tenga su domicilio.

6) Ante quien se tramita el juicio de Amparo.

Ante los Tribunales de la Federación.

7) ¿Cuáles son las características del juicio de Amparo?

♥ Principio de instancia de parte: Solo puede iniciarse una vez que la parte agraviada lo solicite.

♥ Principio de existencia de un agravio personal y directo: Únicamente puede promoverse por la parte a quien perjudique el acto o la ley que se reclama, la afectación debe haberse ya producido o estarse ejecutando, o bien debe ser de realización inminente.

♥ Principio de definitividad: Antes de acudir a este es necesario agotar todos los medios de defensa que, para el caso concreto, prevean las leyes ordinarias.

♥ Principio de relatividad de las sentencias de amparo: La sentencia que concede el amparo solo beneficia a la persona que lo solicito.

♥ Principio de estricto derecho: El juzgador debe limitarse a resolver sobre los actos reclamados a la luz de los argumentos vertidos en los llamados “conceptos de violación” expresados en la demanda.

8) ¿Cuántos tipos de juicio de Amparo existen?

♥ Indirecto: Es competencia de los juzgados de Distrito y, en algunos casos, de los Tribunales de Circuito.

♥ Directo: Lo resuelven los Tribunales Colegiados de Circuito y en algunos casos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, procede en contra de sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictados por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo.

9) Ante quién puede promoverse una controversia Constitucional.

Ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando se suscitan conflictos entre Poderes Ejecutivo y Legislativo Federales.

10) ¿Qué son los juzgados de Distrito?

Son los órganos jurisdiccionales de primera instancia del Poder Judicial de la Federación.

11) ¿Cuál es la función de los juzgados de Distrito?

Conocer de las controversias que susciten con motivo del cumplimiento o aplicación de leyes federales en materia civil, penal y administrativa.

Resolver juicios de amparo indirecto en materia civil, penal, administrativa y laboral.

12) ¿Por qué se llaman juzgados de Distrito?

Porque el territorio nacional se encuentra dividido en distritos y cada uno ejerce su jurisdicción dentro de su distrito correspondiente.

13) ¿Cómo se integran los Tribunales Colegiados de Circuito?

Integrados por 3 magistrados, apoyados por un secretario de acuerdos, secretarios proyectistas, actuarios y otros empleados.

14) ¿Qué son los Tribunales Unitarios de Circuito?

Son los tribunales federales integrados por un solo Magistrado, el cual es auxiliado en sus labores por secretarios, actuarios y otros empleados.

15) ¿De qué asuntos pueden conocer los Tribunales Unitarios de Circuito?

Juicios federales en materia civil, penal o administrativa y tienen encomendado resolver fundamentalmente:

♥ Los juicios de amparo contra actos de otros Tribunales Unitarios de Circuito que no constituyan sentencias definitivas.

♥ Apelaciones de juicios (excepto el de amparo, en el que debe promoverse la revisión ante Tribunales Colegiados) que se hayan tramitado en primera instancia ante los Juzgados de Distrito.

♥ El recurso de denegada apelación (se interpone cuando un Juez de Distrito no admite una apelación).

16) ¿Qué es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación?

Es la máxima autoridad jurisdiccional en la materia y Órgano Especializado del Poder Judicial de la Federación.

17) ¿Cuál es la función más importante del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación?

Resolver, en última instancia, cualquier impugnación o controversia que se presente en los procesos electorales federales y locales.

18) ¿Cómo se divide y quienes integran el Tribunal Electoral?

Se integra por una Sala Superior y 5 Salas Regionales.

♥ Sala Superior: Compuesta por 7 magistrados electorales, y eligen a 1 presidente.

♥ Salas Regionales: Integradas por 3 magistrados electorales cada una.

19) ¿De qué asuntos puede conocer el Tribunal Electoral?

Sala Superior…

♥ De los recursos de apelación promovidos contra los actos o resoluciones del Instituto Federal Electoral.

♥ De los juicios de inconformidad en contra de los resultados asentados en las actas de cómputo distrital de elección presidencial.

♥ De los recursos de reconsideración promovidos en contra de las resoluciones de fondo que emitan las Salas Regionales en los juicios de inconformidad, así como en contra de la asignación de senadores y diputados federales por el principio de representación proporcional.

♥ De los juicios de protección de los derechos político-electorales de los ciudadanos mexicanos.

♥ De los juicios de revisión constitucional electoral.

♥ De los conflictos laborales suscitados entre el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o el IFE, con sus respectivos trabajadores.

♥ De las impugnaciones interpuestas en contra de la determinación y aplicación de sanciones por violación a las leyes electorales.

♥ Resolver la no aplicación de leyes sobre la materia electoral contrarias a la propia Constitución.

Salas Regionales…

♥ De los juicios de inconformidad iniciados a raíz de las elecciones federales de diputados y senadores, durante la etapa de resultados y declaraciones de validez de las elecciones federales.

♥ De los recursos de apelación contra actos o resoluciones de las autoridades electorales, durante la etapa de preparación del proceso federal.

♥ De los juicios de protección de los derechos político-electorales del ciudadano en el proceso electoral federal.

20) ¿Cómo se integra la Suprema Corte de Justicia de la Nación?

Por 11 ministros uno de los cuales es su presidente.

21) ¿Cuáles son los asuntos que puede resolver la Suprema Corte de Justicia de la Nación en Pleno?

♥ De las controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.

♥ Del recurso de revisión contra sentencias pronunciadas en la audiencias constitucional por los jueces de distrito o los tribunales unitarios de circuito, entre otros casos, cuando subsista en el recurso un problema de constitucionalidad de normas generales.

♥ De los casos en que las autoridades responsables traten de eludir el cumplimiento de una sentencia dictada en un juicio de amparo o una controversia constitucional.

♥ De las contradicciones de tesis sustentadas por las salas de la Suprema Corte; en algunos casos, por los Tribunales Colegiados de Circuito, cuando se refieran a la materia común en el Amparo; y las que se produzcan entre la Corte y las Salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

♥ De la designación de algún o algunos de sus miembros o algún juez de Distrito o uno o varios comisionados especiales, cuando a su juicio o a petición del Ejecutivo Federal, alguna de las Cámaras del Congreso o el Gobernador de algún estado estimen necesario averiguar algún hecho o hechos que constituyan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com