Cuestionario globalización
enavarroResumen26 de Junio de 2016
8.751 Palabras (36 Páginas)326 Visitas
Universidad Externado de Colombia
Facultad de Derecho
Especialización en Derecho Laboral
Globalización y mundo del trabajo
PREGUNTAS GUÍA PARA EL EXAMEN
- ¿Cuáles son las causas del proceso de globalización? ¡Explíquelas brevemente!
El proceso de globalización es un proceso multicausal, así como el proceso comprende diversos ámbitos de la vida económica, política, social, cultural así mismo son las causas que lo explican. En primer lugar habría que decir: hay una causa que es la causa diría uno sobre la cual descansa en lo esencial el proceso, no es la única desde luego, pues es la causa que está asociada al cambio científico técnico es decir el fundamento del proceso de globalización se encuentra en buena medida en lo que algunos autores llaman una revolución científica técnica, algunos hablan de una tercera revolución industrial y fundamentalmente cuando se habla de una revolución científico técnica se consideran tres cosas principalmente en primer lugar el paso de producciones mecanizadas hacia producciones automatizadas y robotizadas, es decir hay una nueva organización técnica y tecnológica del proceso de producción que despliega unas posibilidades y sobre todo que despliega posibilidades en términos de lo que pudiéramos llamar procesos de flexibilización tecnológica es decir automatización, robotización pero con fundamento en tecnología flexibles es decir en tecnologías que tienen la capacidad de adaptarse o de ser adaptadas en función de las demandas del proceso económico en general y más específicamente de las demandas mismas del mercado. Una línea clave que influye en esta causa es esa línea de robotización, automatización asociada con procesos de flexibilización tecnológica.
Una segunda línea o causa que quizás es la línea fundamental para algunos en cuanto al cambio tecnológico se refiere es la correspondiente a las tecnologías de la información y de las comunicaciones, es decir la revolución actual es una revolución informacional y comunicacional, fundamentada tecnológicamente. Es decir la posibilidad de una comunicación instantánea, significa la anulación del espacio, la inexistencia de la distancia lo cual es clave a la hora de analizar digamos estos procesos.
Entre otras cosas el fundamento de la flexibilización laboral es la flexibilización tecnológica, no es el trabajo el que flexibiliza, porque uno a veces afirma que el derecho laboral flexibiliza, lo que trata el derecho laboral trata de regular relaciones flexibilizadas que es distinto.
Hay un tercer campo o una tercer línea o causa la cual es muy interesante para tener en cuenta, la cual está marcando de manera sensible todo este proceso de reorganización digamos de la producción como lo hemos entendido, que es el campo de la ingeniería genética y de la biotecnología, es una línea fuerte del cambio tecnológico propia de los procesos que estamos viviendo y que en otras cosas también va a explicar porque ciertos lugares del planeta adquieren un valor estratégico que antes no lo tenía como es el caso nuestro recursos de biodiversidad .
Uno dice el cambio tecnológico produce una reorganización de la producción en su conjunto, hace que lugares adquieran valor que de pronto no tenían, y ahí es donde estamos diciendo ese cambio tecnológico sobre que llega? Hay que mirar sobre que llega para poder explicar el proceso lo que había hasta que se inicia esa tercera revolución industrial como lo llaman algunos pues era una producción, era la producción fordista, era la producción en serie, la producción masiva era lo que había hasta ese momento por ciertos dispositivos tecnológicos, ciertos rasgos ciertas características, entonces viene un cambio tecnológico que desde el punto de vista tecnológico convierte en obsoleta esas tecnologías existentes, entonces aquí estamos tratando de explicar el paso hacia un nuevo momento de la producción a partir de una crisis en los fundamentos tecnológicos del modo de producción. Lo que hay ya no nos sirve.
- ¡Caracterice y defina proceso de globalización!
La globalización es un proceso o una tendencia nueva encaminada a la superación de fronteras nacionales y medidas proteccionistas con dirección a la transnacionalización y desnacionalización de las economías y de las sociedades, este es un proceso integral, es decir, cambia el aspecto económico, político, tecnológico y sociocultural, no queriendo decir con esto que todas vayan de la mano de manera simultánea, pueden crecer rápidamente unas más que otras, ni tampoco que los Estados desaparezcan, simplemente dan surgimiento a otro orden.
De manera general podemos definir la globalización como un proceso que es conducente a la superación de las fronteras nacional estatales que en ese sentido implica una redefinición sustancial del concepto de soberanía estatal y que en tanto conduce a una superación de fronteras nacional estatales, provoca un nuevo tipo de organización de las relaciones existentes a nivel mundial que justamente es un tipo de organización que se caracteriza como global, el concepto de global tiende a destacar la superación de lo nacional estatal y el reemplazo tendencial de lo nacional estatal por una nueva forma de organización, que hay que decir, que no está completamente concluida.
Ahora, en ese paso de lo nacional estatal hacia lo global, se advierte en primer lugar que estamos hablando de un proceso de carácter integral. Integral por cuanto es un proceso que afecta la totalidad de las relaciones sociales, es decir, es un proceso económico, es un proceso financiero, pero también es un proceso político, es un proceso cultural, es un proceso en el sentido más general de carácter social, dicho en otro modo, es un proceso, reitero, que afecta el conjunto de las relaciones sociales.
Ahora, refiriéndonos a la caracterización del proceso de globalización podernos afirmar, que este es un proceso integral en sus diferentes componentes, es un proceso desigual y diferenciado. Desigual quiere decir que los ritmos en los que el proceso trascurre en sus diversos ámbitos es con ritmos distintos.
Entonces el proceso es desigual y diferenciado no solamente en sus ritmos en sus diversos componentes sino también geográficamente, donde tal vez apreciamos que las tendencias globalizadoras habían tenido unos mayores niveles de desarrollo, eso fue en el caso de la experiencia de Europa quien alcanzó a avanzar hacia la idea de una unión de países que incluso aspiró a tener una sola constitución que rigiera a todos esos países, nos referimos a la Unión Europea.
Estos comentarios para decir que el desarrollo desigual y diferenciado no lo es solo en cuanto a la intensidad del proceso sino también en cuanto a la geografía del proceso, en los diferentes componentes del proceso las intensidades y los ritmos son distintos, en la geografía del proceso los lugares también son distintos por las dinámicas locales o regionales.
Caracterizaremos el proceso de la globalización, miraremos que es un proceso que no es homogéneo, no es tampoco un proceso sincrónico. El proceso es más heterogéneo y asincrónico, desigual, diferencial, con dinámicas regionales distintas, además también es un proceso contradictorio, no todo va en dirección a la homogenización si no que hay un proceso que actúan en sentidos contrarios.
Además de lo anterior, podemos decir que el proceso de globalización se caracteriza también por la movilidad de la información, por la transferencia de tecnología, la movilidad de bienes y de capital humano, por la desregularización de la economía por parte del Estado, y por la redefinición del concepto de soberanía.
- ¿Cuáles son las principales políticas de la desregulación de la economía? ¡Explíquelas brevemente!
Definición: Las políticas de desregulación, consisten, en la eliminación o la disminución de las intervenciones gubernamentales que restringen el funcionamiento de los mercados y ha tenido mucho menos peso que la privatización en los países europeos. Esta ha puesto un mayor énfasis que la privatización en el impulso de la competencia, y, a través de esta, en el estímulo de la eficiencia de la economía.
En los años 90`s, existieron políticas económicas predominantes, tales como:
neoliberales: Suponen reformar las ideas del liberalismo económico, pero supone una función del Estado que constituye un orden de competencia, hay un libre mercado.
Neoconstitucionales: Hay un énfasis en las instituciones que son básicamente reglas de juego existentes en una sociedad y pueden ser formales (constitución política – leyes) o informales ( costumbres) las reglas deben ser aceptadas.
Teoría de la Justicia: Son políticas de asistencia social, de subsidios estatales de quienes se encuentran en condiciones de pobreza extrema.
Políticas de liberalización de la economía: Toda actividad económica está acompañada por tres mercados (trabajo, bienes y servicios, y, mercados de capitales) los mercados deben funcionar con principios de libertad económica (libertad de empresa y libre competencia)
Mercado de trabajo: Las reformas laborales buscan la liberalización del mercado de trabajo, buscan reducir el costo laboral, incentivar la inversión y generar empleo. Ejemplos (eliminación de aportes parafiscales, jornada de trabajo, levantar la regulación del salario mínimo, la ley del primer empleo – la cual busca abaratar el costo laboral-.
...