Cuestionario normas jurídicas
David CardonaTarea25 de Marzo de 2020
3.069 Palabras (13 Páginas)417 Visitas
CUESTIONARIO PAGINA 99
Defina el concepto de norma:
Es el instrumento utilizado para hacer ajustadamente determinado trabajo, es también aplicada a la actividad humana de las relaciones entre personas, es una formula de comportamiento, puede asociarse con pauta, mandato, orden, disposición, prescripción, etc.
Defina el concepto de regla:
Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad.
Defina el concepto de ley:
Es una regla jurídica porque es creada por autoridad competente y es obligatoria por la misma circunstancia, la ley es general y rige la conducta de los hombres en sociedad.
Defina el concepto de ley natural:
Son juicios enunciativos cuyo fin estriba en mostrar las relaciones indefectibles que en la naturaleza existen.
Explique: ¿Qué son los juicios enunciativos?
Son las reglas que señalan un camino para conseguir determinados fines, los juicios enunciativos contienen afirmaciones, que al ser sometidos a comprobación pueden resultar verdaderos o falsos verdaderos si el camino que se señala la técnica o la ley natural producen efecto.
Explique: ¿Qué son los juicios normativos?
Son aquellos que plantean posibilidades, supuestos, hipotesis, que se refieren al comportamiento humano. Los juicios normativos pueden ser validos o inválidos, es decir que para esta clase de juicios el problema no es de verdadero o falso sino de validez o invalidez.
Defina el concepto de normas sociales:
Son todas aquellas reglas con las que se ha dirigido la conducta de los hombres como miembros de la sociedad o que existen con ese propósito.
¿Cómo se clasifican las normas sociales?
- Jurídicas
- Morales
- Convencionales
- Religiosas
CUESTIONARIO PAGINA 123
Enumere y explique: ¿Cuáles son la posible característica que pueden contener las normas sociales?
- Exterioridad-interioridad: la exterioridad en las normas busca regular los actos externos de los seres humanos en su relación con la sociedad; la interioridad se refiere a que los actos se realizan por el deber mismo.
- heteronomía-autonomía: la heteronomía nos referimos a que las normas son creadas por una instancia o un sujeto distinto del destinatario de la norma, la autonomía es su contrario sensu ello es que la norma creada por el propio sujeto, derivado de ello, este puede derogarla.
- Bilateralidad-unilateralidad: se dice que una norma es bilateral, cuando esta a la vez que impone deberes concede facultades, la norma será unilateral si impone deberes, pero no faculta a ningún ente.
- Coercibilidad-incoercibilidad: hablamos de que una norma es coercible cuando esta posee mecanismos que posibilitan imponer su cumplimiento incluso mediante el uso de la fuerza, la incoercibilidad cuando una norma no es obligatoria o de cumplimiento forzoso.
Defina a las normas morales:
Es una forma definida de la conciencia social que refleja las relaciones humanas en las categorías del bien y del mal, de lo justo e injusto, de lo honesto y deshonesto.
Defina a las normas religiosas:
toda religión contiene la concepción de la vida y del universo, y la pretensión de ajustar el comportamiento humano a un molde preconizado por tal concepción, ello ha determinado la formulación de las normas religiosas
Defina los convencionalismos sociales:
Son aquellas que imponen a los hombres una determinada conducta a la vida social fundada en principios de buena educación decoro, protocolo o cortesía.
Defina a las normas jurídicas:
Son las que, formando un sistema coactivo, organizan la conducta social, mediante el establecimiento de derechos y deberes.
Enumere ¿Cuáles son las características de las normas morales, religiosas, convencionalismos sociales, y jurídicas?
¿Cuál es la característica esencial que diferencia a las normas jurídicas de las demás normas sociales?
Coercibilidad
Explique: ¿Cómo se estructura la norma jurídica?
Se compone de dos partes esenciales a saber: el supuesto jurídico o hipostesis normativa y la consecuencia jurídica o de derecho.
¿Qué es el supuesto jurídico?
Constituye una previsión o una anticipación hipotética respecto de una posible o incluso probable realidad futura.
¿Cómo se clasifican los supuestos jurídicos?
Simples, complejos, independientes, dependientes, sucesivos, simultáneos.
Esquematice y explique el enlace jurídico normativo.
Supuesto Realización Deber jurídico.. Cumplimiento
O 🡨 🡪 del supuesto 🡨 🡪
Hipotesis (Hecho A) Derecho subjetivo ejercicio
- Relación contingente 2. Relación necesaria 3. Relación contingente
La relación entre el supuesto jurídico y su realización efectiva contingente. Esto significa la existencia de las normas no determina el hecho de la realización del supuesto.
¿Cuáles son las dos formas en que se puede realizar el supuesto jurídico contenido en la norma?
Defina el hecho jurídico:
En sentido estricto, son aquellas situaciones que se provocan por la acción de la naturaleza fuera del dominio de las personas o bien de la propia actividad de las personas que realizan la hipotesis.
Defina el acto jurídico:
Constituye junto al hecho jurídico otro medio para la realización de las hipotesis planteadas en las normas jurídicas, con la diferencia fundamental de que en el acto interviene la voluntad.
Enumere: ¿Cuáles son las clases de hechos jurídicos?
- Hechos de la naturaleza
- Hechos de las personas
Enumere y explique: ¿Cuáles son los efectos de los vicios en los actos jurídicos?
- Inexistencia: se da cuando el acto carece de algunos requisitos indispensables para que nazca a la vida jurídica.
- Nulidad absoluta: sanción que la ley señala para prevenir violaciones a las leyes de orden público, que se supone protegen intereses colectivos.
- Nulidad relativa o anulabilidad: vicia los actos, por haberse omitido algunos de los requisitos de validez, que implica a ciertas y determinadas personas.
¿Cuáles son los elementos esenciales del acto jurídico?
Consentimiento. Voluntad, objeto directo y indirecto, solemnidad y norma
¿Cuáles son los elementos de validez del acto jurídico?
Capacidad legal, consentimiento que no adolezca de vicio, objeto licito.
¿Cómo se debe de manifestar la voluntad en un acto jurídico para que este sea perfecto?
La voluntad debe ser expresa o tácita.
¿Cuáles son las consecuencias de la realización del supuesto jurídico?
Defina el concepto de deber jurídico:
Es la restricción de la libertad exterior de una persona, derivada de la facultad, concedida a otra u otras, de exigir de la primera cierta conducta positiva o negativa.
Defina el concepto de derecho subjetivo:
el derecho subjetivo es la facultad derivada de una norma jurídica para interferir en la persona, en la conducta o en el patrimonio de otros sujetos o para impedir una interferencia ilicita.
Explique la ley de casualidad jurídica:
en la ley de casualidad jurídica no hay consecuencia jurídica sin supuesto de derecho o dicho de otra forma toda consecuencia jurídica hallase condicionada por determinados supuestos.
CUESTIONARIO PAGINA 144
¿en que consiste el proceso de interpretación de la ley?
Consiste en precisar la idea, el contenido, que la norma jurídica persigue a través del lenguaje por el cual se representa su contenido, su idea.
¿Cuáles son las principales escuelas sobre la interpretación del derecho?
Escuela exegética o tradicional, Escuela de Derecho libre, Escuela lógica de lo razonable o de la equidad.
Enumere y explique: ¿Cuáles son las técnicas de interpretación de la ley conforme al autor?
- Legislativa: también llamadas autenticas, es aquella que realiza el mismo legislador al crear la ley.
- Jurisdiccional: también llamada judicial, usual, es la realizada por el organismo jurisdiccional cuando emite su resolución al caso concreto.
Enumere y explique: ¿Cuáles son las técnicas de interpretación de la ley conforme a la ley misma?
- Gramatical: es la que se utiliza para obtener el sentido de la ley, la aplicación de los términos en que aparece la misma; es decir, utilizar el lenguaje escrito empleado por la ley.
- Autentica o subjetiva: como se menciono anteriormente en la norma el legislador ha establecido una significación especifica para las instituciones creadas en la misma ello es que el legislador ha definido.
- Contextual o sistemático: parte de todo un cuerpo legal, para interpretar una de sus partes.
- Medio lógico: Es aquel que busca la finalidad de la ley para que este sirva de luz para aclarar su sentido.
- Medio histórico: investiga el origen de la norma y su proceso de formación.
- Equidad y principios generales del derecho: indica que los pasajes obscuros de la ley se aclaran atendiendo, entre otros al modo que parezca mas conforme a la equidad.
Defina el proceso de integración de la ley:
Es el proceso mediante el cual se complementa o suplen de alguna forma lagunas que se presentan en la ley
Explique: ¿Cuándo surge el problema de la integración de la ley?
...