ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestiones capitales que aborda la antropología de la liberación

Kevin LizcanoEnsayo26 de Febrero de 2016

702 Palabras (3 Páginas)358 Visitas

Página 1 de 3

Cuestiones capitales que aborda la antropología de la liberación

“si el antropólogo no controla su propia alineación que no es más que un indicio particular de una condición general si no trata de entender cuáles son sus raíces y no evoluciona ulterior mente como critico implacable de su propia civilización, la civilización que objetiza al hombre, no podrá comprender al otro ni reconocerse en él ni tampoco en esa conciencia del otro”

Preguntas pendientes

La nueva antropología de la liberación exige plantear ciertas preguntas sobre las sociedades del tercer mundo cuya tarea será darles respuesta

Algunas de estas preguntas

¿Cuál es la naturaleza del estado en cada época?

¿Qué cambios provocaron los dirigentes coloniales en la institución de la monarquía?

¿Cómo utilizaban las potencias coloniales a esa clase explotadora en la nueva superestructura política colonial?

¿Se forjo el estado a partir de una carta mítica tal como la definen los antropólogos, o más bien a lo largo de los procesos productivos?

Estas preguntas generan un profundo conocimiento que según los antropólogos tenía muy poca importancia dada su postura anti histórica, con esto las respuestas a estas cuestiones deben ser la preocupación de la antropología de la liberación.

1. Conceptos y categorías de la antropología cultural

La antropología no nació con sus conceptos elaborados de una vez para siempre si no que fue estructurándose poco a poco, revisando cada concepto su contenido y uso, proporcionando una orientación explicativa de la realidad que se estudia.

La antropología tiene una serie de categorías básicas para su análisis, estos son algunos de los conceptos que más ha trabajado la antropología:

1. El concepto de cultura

Esta centra su estudio en el conocimiento del ser humano por medio de sus costumbres, relaciones parentales, estructuras políticas y económicas, urbanismo, medios de alimentación, salubridad

Se clasifica en:

a. Definición descriptiva

Concibe la cultura como una totalidad cuyo aspecto de contenido se describe como:

-hábitos

-conocimientos

-capacidad

 b.  definición histórica

Transmite la herencia social y tradicional, básicamente son aspectos que son heredados y adquiridos atraves del aprendizaje constituyendo una cultura

C. definición normativa

Se destaca como regla o pauta de conducta y en el modo de vida e un pueblo que es seguido por cada uno.

D. definición psicológica

Se considera como ajuste social, la capacidad de resolver problemas y en el satisfactor de necesidades también se entiende por los valores y actividades que el hombre adquiere por aprendizaje

E. definición estructural

Es la organización interna de los diversos componentes de la cultura, relacionando sus componentes.

 f. Definición genética

Busca descubrir la variación y distribución biológica con el objetivo de  dar explicación a los fenómenos evolutivos y nuestros orígenes

De este grupo que congrega seis tipos diferentes de definiciones sobre la cultura se encuentran algunos elementos tales como

  • La cultura presenta un rasgo esencial
  • Es una herencia social que se acumula
  • Tipos de conducta que son admitidos, prescritos o castigados
  • Todo sistema cultural está definido está abierto al cambio con otros sistemas
  • Todo sistema cultural es creación de un grupo social compuesto por personas de diferentes características  u status social

Básicamente el termino de cultura es la forma de como un grupo humano enfrenta un sistema de diversos pensamientos y diferentes historias partiendo de una herencia social recibida adaptándose a nuevas condiciones y circunstancias, por esto podemos afirmas que la cultura está constituida  por pautas que se adquieren socialmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (86 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com