Cuidados Mediatos E Inmediatos Del Recien Nacido
JeyMedi25 de Junio de 2015
2.394 Palabras (10 Páginas)649 Visitas
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS N° 195
Prácticas de Enfermería Materno Infantil
Prácticas de Enfermería Infantil
CUIDADOS MEDIATOS E INMEDIATOS EN EL RÉCIEN NACIDO
ALUMNA:
Laura Jennifer Medina
GRADO: 6° GRUPO: “L”
04 DE JUNIO DEL 2011, AGUASCALIENTES, AGS.
INTRODUCCIÓN
La atención del recién nacido está representada en el conjunto de actividades, cuidados, intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y a los niños en el proceso del nacimiento e inmediatamente después de nacer, en procura bienestar general del recién nacido.
Inmediatamente después del nacimiento, el recién nacido enfrenta riesgos como la perdida de calor y la aspiración de líquidos, y el reto de funcionar en un nuevo ambiente.
OBJETIVOS:
Consolidar las condiciones favorables presentes en el proceso de adaptación a la vida extrauterina del recién nacido.
Prevenir, detectar y controlar los riesgos, situaciones y problemas, con el fin de lograr un recién nacido sano.
CUIDADOS INMEDIATOS
Son aquello que se brindan en el nacimiento los primeros 5 minutos.
La adaptación neonatal inmediata está representada por el conjunto de modificaciones cadio-hemo-dinamicas, respiratorias y de todo orden sucedido en procura de la adecuación del ser humano al entorno atmosférico al nacer.
De su éxito depende fundamentalmente el adecuado y exitoso transito de la condición intrauterina a la vida en el ambiente exterior.
Requiere de la atención inmediata en sala de partos/nacimientos e incluye:
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
Consiste en extraer las secreciones como el moco y garganta.
Objetivo:
Eliminar las secreciones que puedan obstruir el paso del aire.
Administrar oxigeno.
Material y Equipo:
Puede utilizarse un aparato de reanimación Kreiselman.
Sonda con boquilla (DeLee)
Perilla
PREPARACIÓN PROCEDIMIENTO
La nariz y la garganta del lactante deben ser limpiadas suavemente con un material limpio o estéril. No limpiar con gasa. Se coloca en la boca del lactante la sonda unida a un tubo V de delee, cuando la enfermera aspira por la boquilla, se origina algo de vacío y se extrae el moco hacia la bombilla a través de la sonda.
Se coloca en posición de Trendelenburg para facilitar el drenaje de moco de las vías aéreas superiores. O se puede utilizar una perilla:
Se oprime la perilla, se introduce en la boca y en la nariz del niño y se aspira toda la secreción.
APLICACIÓN DE CALOR
Mecanismos para mantener la temperatura corporal frente a un amplio margen de variaciones térmicas extremas.
Objetivos:
Prevenir la perdida de calor
Evitar los trastornos metabólicos producidos por la injuria por frío.
Aun sanos los neonatos a término tienen limitadas habilidades para producir calor cuando son expuestos a un ambiente frío, particularmente en las primeras 12 horas del día.
Cuna Radiante:
Una fuente radiante provee un ambiente que minimiza las pérdidas de calor por radiación y/o conversión
Es importante precalentar la colchoneta donde se realizaran las maniobras de reanimación.
Secando al Recién Nacido:
(Compresas previamente calentadas)
Tan pronto el niño sea puesto bajo calor radiante deberá secárselo rápidamente removiendo todo rastro de liquido amniótico para evitar la pérdida de calor por evaporación. Es preferible secar al bebe con una compresa previamente calentada.
ESTIMULACIÓN TÁCTIL:
Si el recién nacido no tiene una respiración adecuada, la estimulación táctil adicional puede proveer otra forma para estimular la respiración.
Los métodos seguros y apropiados para proporcionar estimulación táctil incluyen palmadas o golpecitos en las plantas de los pies o frotar gentilmente la espalda, tronco o extremidades del recién nacido.
Si el recién nacido permanece en apnea a pesar de las maniobras de estimulación se debe iniciar inmediatamente ventilación con presión positiva.
LIGADURA DEL CORDÓN UMBILICAL
Técnica que consiste en pinzar el cordón umbilical con el fin de evitar filtración y hemorragias.
Objetivos.
Impedir hemorragias e infecciones
Conservar limpio y seco el cordón umbilical
Observar la presencia de dos arterias y una vena para descartar una posible malformación.
Favorece el proceso de cicatrización.
PROFILAXIS OCULAR
Consiste en la administración de medicamentos en ambos ojos del recién nacido.
Objetivo:
Proteger y combatir infecciones adquiridas en los ojos durante el proceso del nacimiento.
Equipo:
Solución salina fisiológica
Solución de nitrato de plata al 1% en pomada oftálmica
ACCIONES FUNDAMENTACIÓN
Œ Limpiar uno de los ojos con un pedazo de algodón húmedo, del ángulo interno al externo.
Œ Limpie el otro ojo de la misma manera utilizando otro pedazo de algodón.
Œ Separe los parpados con los dedos índice y pulgar de la mano dominante.
Œ Aplique el medicamento a lo largo de la superficie conjuntival inferior de cada ojo, del ángulo interno al externo.
Œ Limpie en ambos ojos el exceso de medicamento.
Œ Lávese las manos.
Œ Haga las anotaciones necesarias en el expediente clínico. Œ Elimina las secreciones.
Œ Asegura la aplicación de medicamento en todo el globo ocular
Œ Para reducir la transmisión de microorganismos.
Œ Permite el seguimiento sistemático u oportuno en la atención del RN.
Si se utiliza nitrato de plata administre dos gotas en cada ojo e irríguelos con solución fisiológica uno o dos minutos después de la instalación.
SOMATOMETRIA
Son las medidas que pretenden informar sobre la masa y estructura corporal o silueta y composición orgánica.
PESO Y TALLA
Objetivo:
Valorar el aumento de masa corporal (peso y talla).
Equipo y material.
Bascula
Infantometro estadímetro
Cinta metálica
Técnica:
Pesar al recién nacido poniéndolo en la bascula en posición supina, colocar una mano justo por arriba del recién nacido para protegerlo mientras se efectúa la lectura del peso.
Medir la talla desde el bregma (fontanela anterior) hasta los talones.
Colocar al recién nacido sobre una superficie plana y tener cuidado de extenderle totalmente las piernas antes de medirlo.
PERÍMETRO CÉFALICO Y TORÁXICO
Para medir el perímetro torácico medio, la cinta debe pasar por un nivel normal al eje del cuerpo, situándola por delante de la altura de la base del apéndice xifoides y por detrás, del ángulo inferior de la escapula debe darse a la cinta suficiente tensión para que quede firmemente en contacto con la superficie del tórax.
El perímetro cefálico ilustra sobre el crecimiento del cráneo que depende en buena parte del crecimiento encefálico.
Técnica:
1. Colocar la cinta por debajo de las cejas y de las orejas y alrededor de la parte plana del occipucio.
2. En la circunferencia torácica se coloca la cinta a través del borde inferior de los omeoplatos y sobre los pezones.
CIRCUNFERENCIA DE BRAZO Y PIERNA
Por convención se acepta que se midan en los respectivos miembros izquierdos. En la primera, el brazo debe caer libremente y la cinta se coloca en posición normal al eje longitudinal del miembro, a la mitad de la distancia entre el acromion y el olecrano. La segunda se toma al nivel del diámetro máximo de la pierna.
VALORACIÓN DEL APGAR
Test que se realiza al minuto y los cinco minutos de vida extrauterina al recién nacido para obtener una valoración clínica sobre el estado general del recién nacido después del parto, a través de los cinco parámetros
5 SIGNOS CLINICOS 0 1 2
FC
120 A 160 Ausente
95-195
Evaluado -100 +100
Esfuerzo Respiratorio
Ritmo Ausente -Irregular o débil Regular Llanto
Tono Muscular Flacidez Flexión moderada Ext. Mov. Activos
Irritabilidad
Refleja Muecas Llanto vigoroso
Tos
Coloración Piel
FCR Cianosis Hemorragia
Azul Hipoxia
Pálido Acidosis Cianosis Distal Rosado Completamente
Estos puntajes no se deben emplear para determinar las acciones apropiadas de reanimación, como tampoco se deben retrasar las intervenciones para recién nacidos deprimidos hasta la valoración de un minuto.
Vigilar y asegurar el establecimiento y consolidación de la respiración, tanto como la estabilización de la temperatura.
Evaluar sexo y realizar examen físico completo.
Identificar al recién nacido. El procedimiento de identificación del recién nacido tiene importancia singular en todas las instituciones que atienden partos.
Se debe describir fecha y hora de nacimiento,
...