Cuidemos El Agua
fabycossio2 de Abril de 2014
3.224 Palabras (13 Páginas)247 Visitas
1. En un pueblo (de un país desarrollado) se utilizan carros eléctricos, y la fuente de la energía que es previamente convertida son el sol o el viento. proyecto de desarrollo sustentable cuidado del agua
BIOLÓGICO INFECCIOSOS: NO LOS HAY • FUENTE GENERADORA • VOLUMEN GENERADO • DESTINO • MANEJO DEL AGUA: • ABASTECIMIENTO: TUBERIAS Y TOMA DE AGUA POTABLE • ALMACENAMIENTO: 7 TINACOS DE 750 LITROS Y UNA CISTERNA CON CAPACIDAD DE DIEZ MIL LITROS DEL LIQUIDO AZUL. • NUMERO Y TIPO MUEBLES: LAVAVOS Y BEBEDEROS CON AZULEJO • CONSUMO: APROXIMADAMENTE 4000 LITROS DIARIOS ANALISIS FODA FORTALEZAS OPORTUNIDADES • Un equipo integrado de maestros con disposición al trabajo. • Trabajo siempre organizado. • Un alumnado, en su mayoría con oportunidades diversas (económicas, tecnológicas, educativas, etc.) • Padres de familia, en su mayoría, involucrados en el aprendizaje de sus hijos y colaboradores en proyectos aplicados en la escuela. • Edificio esc PELIGROSOS: NO LOS HAY • FUENTE GENERADORA • VOLUMEN GENERADO • DESTINO RESIDUALES: • MANEJO: ALCANTARILLADO • DESTINO: DRENAJE SÓLIDOS (BASURA): • VOLUMEN GENERADO: 10 BOTES MEDIANOS. • DESTINO: CARRO DE LA BASURA MUNICIPAL GASTO MENSUAL:SIN DATOS • MANEJO DE RESIDUOS: NIVELES DE CONSUMO:SIN DATOS TIPO DE LUMINARIAS UTILIZADAS: AHORRADORAS, LUMINARIAS NOCTURNAS. TIPO DE ENERGÍA: ELECTRICA TRIFASICA CANCHAS DEPORTIVAS: UNA CANCHA DE BASQUETBOL ADAPTABLE A LA PRÁCTICA DEL VOLIVOL EN CONDICIONES ACEPTABLES. IV.- ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL DEL PLANTEL: • MANEJO DE ENERGÍA: PLAZA DE HONORES: PLANCHA DE CONCRETO DE 22 MTS. LARGO Y 14 MTS. ANCHO EN CONDICIONES ACEPTABLES. CON JUEGOS DE PISO PINTADOS. Curso en Prácticas Educativas Para el Desarrollo Sustentable. “Manejo y cuidado del Agua” Profra. Lucía Acevedo Sánchez Función: Maestra de 3er. Grado Zona escolar 22 Sector educativo 03 Esc. Prim. Margarita Maza de Juárez Clave: 17DPR0378H La mayoría de los habitantes de las grandes ciudades de todo el planeta, están muy acostumbrados a contar con agua, que pocas veces se repara en su importancia y finitez… JUSTIFICACIÓN Los seres humanos somos un componente más del ambiente y como tal, la relación con la naturaleza es inevitable. Sólo que a través de la historia, el hombre ha hecho de esta relación natural (que por si misma satisface sus necesidades), un abuso de los recursos naturales que ha alterado y desestabilizado el medio ambiente y sus ciclos. Lo anterior es producto del desarrollo económico de las sociedades: la transición de la vida nómada a la sedentaria; el surgimiento del trabajo; el comercio; la revolución industrial; el avance tecnológico; el libre comercio hasta la actual ”globalización”. Un “mayor desarrollo”, irónicamente, desigual y terriblemente depredador de los recursos naturales que están en alerta máxima de agotarse. Por consiguiente, estudiosos del ambiente han trabajado, desde hace ya algunos años (década de los 70´s), primeramente en un informe sobre los límites del crecimiento y posterior, la propuesta de un proceso de desarrollo de los países que tenga en cuenta todos los elementos que forman el entorno humano. Es decir, un modelo de desarrollo en el que el aprovechamiento de los recursos naturales no provoque daños irreparables; una forma de progreso económico y social que favorezca la sana convivencia y respeto de cada persona; un modelo basado en el comportamiento de la naturaleza, que considere su ciclo de recuperación, y una organización del trabajo humano que garantice un progreso sostenido en el tiempo, en armonía con la conservación del medio ambiente y con el bienestar de todas las personas: el llamado desarrollo sustentable o sostenido. “…El desarrollo sustentable es el que se orienta a satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras…” Pero ¿cómo lograrlo? Es un gran desafío que compete a todos sectores de la sociedad; y la educación debe ser hoy más que nunca un puente multiplicador con la aplicación de proyectos sustentables que generen primeramente la conciencia en las personas, llámense niños, jóvenes o adultos; adelante el cuidado de los recursos y finalmente el rescate y la restauración del medio. Por consiguiente, y en el afán de hacer algo por nuestra casa que es este planeta llamado “Tierra”, presento el siguiente proyecto: “Manejo y Cuidado del Agua” para ser aplicable en la comunidad escolar donde me ocupo, aspirando hacer sostenible el uso de este recurso natural y vital. I.- INFORMACIÓN GENERAL DEL PLANTEL: • NOMBRE: ESC. PRIM. MARGARITA MAZA DE JUAREZ • CLAVE: 17DPR0378H • NIVEL EDUCATIVO: BASICO-PRIMARIA • UBICACIÓN: JUAN ALVAREZ ESQUINA MIGUEL NEGRETE S/N COL. BENITO JUAREZ; CUAUTLA, MORELOS. • TURNO: MATUTINO • CAPACIDAD DE ALUMNOS POR TURNO: 205 • Nº. DE MAESTROS: 7 II.- CONTEXTO URBANO DEL PLANTEL: • BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COLONIA O ZONA DE UBICACIÓN DEL PLANTEL: LA LOCALIDAD DONDE SE UBICA LA ESCUELA ES COMPLETAMENTE URBANIZADA, CONTANDO CON TODOS LOS SERVICIOS: AGUA, DRENAJE, LUZ, AGUA POTABLE, TELEFONO, CISTERNA, ETC. • INSTALACIONES PELIGROSAS (GASOLINERAS, GASERAS, ETC.): NO LAS HAY • TRANSPORTE PÚBLICO: SUFICIENTE. EXISTEN TRES BASES DE COMBIS ALEDAÑAS A LA ESCUELA Y 3 SITIOS DE TAXIS. • SERVICIO DE LIMPIA: SE CUENTA CON EL SERVICIO DE RECOLECCION DE BASURA DOS VECES POR SEMANA, PERO SIN SEPARACION, TODO VA REVUELTO. III.- CARACTERISTICAS DEL PLANTEL: • TIPO DE CONSTRUCCIÓN (NIVELES): ES UNA CONSTRUCCION EN DESNIVELES YA QUE EL TERRENO EN LA QUE ESTA EDIFICADA ESTA EN UNA PENDIENTE MODERADA. LA ENTRADA ESTA EN LA PARTE ALTA DONDE SE ENCUENTRAN CUATRO AULAS, LOS BAÑOS DE MUJERES Y HOMBRES (14 EN TOTAL); INMEDIATO ESTA LA PLAZA CIVICA. SIGUE UN DESNIVEL DONDE HAY DOS SALONES MAS, LAS OFICINAS DE LAS DIRECCIONES DE AMBOS TURNOS Y UNA BODEGA. CONTINUA UN TERCER DESNIVEL MAS PRONUNCIADO DONDE SE UBICAN TRES AULAS MAS, DOS SALAS DE COMPUTO Y UNA BIBLIOTECA ESCOLAR DE CONSTRUCCION MAS RECIENTE (8 AÑOS). AL FRENTE UNA CANCHA DEPORTIVA. SE RODEA DE UNA BARDA PERIMETRAL TOTAL CON ALAMBRE ELECTRIFICADO EN LA PARTE DE ARRIBA. • AÑOS DE EDIFICACIÓN: 34 AÑOS • NÚMERO DE EDIFICIOS O ESPACIOS QUE LA COMPONEN: 3 EDIFICIOS Y 2 CANCHAS. • MATERIALES: BLOCK, CEMENTO, PAREDES REVOCADAS, LOZA, IMPERMEABILIZADO, VENTANAS QUE PERMITEN UNA ADECUADA VENTILACION Y ENTRADA DE LUZ, PROTECCIONES DE HERRERIA, PISO PULIDO DE CEMENTO. • ESTADO FÍSICO: ACEPTABLE, GRACIAS AL PROGRAMA DE ESCUELAS DE CALIDAD Y A LAS GESTIONES REALIZADAS SE HAN REALIZADO REMODELACIONES AL EDIFICIO ESCOLAR COMPLETO. • ÁREAS VERDES: SE CUENTA CON JARDINERAS-ARRIATES ARBOLADAS ( 50 ARBOLES FICUS, 4 PINOS, 1 GUAYABO Y UN AGUACATE). • ÁREAS DE ESPARCIMIENTO: olar en condiciones aceptables y con todos los servicios: agua, luz, transporte, teléfono, internet, sala de cómputo, biblioteca escolar, equipos de audio y video… • Áreas de árboles sombrosos. • Trabajo previo sobre el cuidado al ambiente, la separación de desechos y el reciclado. • Regiduría de ecología. • Autoridad local con disposición a ayudar. • Intervención o apoyo del 5° Regimiento Mecanizado en actividades ambientales. • Conferencias constantes con tema a elegir. • Comité del Sistema de Agua Potable de la localidad. DEBILIDADES AMENAZAS • El tiempo nunca es suficiente para llevar a cabo todas las actividades en sus cuatro dimensiones. • Saturación administrativa. • Interrupción de algún proyecto por incumplimiento de apoyo o seguimiento de instancias externas a la institución (por ejemplo CIMMA) • Dificultad para obtener recursos adicionales. • La cercanía con dos barrancas por donde fluyen aguas contaminadas. • La resistencia de un pequeño grupo de padres en contra de la disciplina y compromiso de trabajo en todas las acciones que realiza la escuela. En el anterior cuadro se exponen los resultados del análisis FODA en la revisión de la forma de trabajo de la Esc. Prim. Margarita Maza de Juárez, en donde se advierten oportunidades aceptables de disposición al trabajo pero con debilidades fuera de nuestro alcance, en el sentido de que no se tiene injerencia para modificarlas y fortalecerlas (el tiempo y saturación administrativa). Pese a esto se pueden aprovechar las oportunidades para restudiar con más ahínco el tema ambiental y poner en marcha un proyecto encaminado a la “sostenibilidad”. FILOSOFÍA DE LA ESCUELA Elementos clave que guiarán la construcción de la escuela a la que se aspira en el tema ambiental en un plazo de 4 a 5 años: MISIÓN Nuestra razón de ser UNA ESCUELA QUE FOMENTA LA CONCIENCIA AMBIENTAL Y PRACTICA SUS VALORES, PONIENDO EN PRIMER TERMINO EL RESPETO, APRECIO Y CUIDADO A SU ENTORNO NATURAL EN SU DIARIO APRENDER. VISIÓN Nuestra escuela será UNA ESCUELA RESPONSABLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y COMPROMETIDA EN EL CUIDADO Y RESCATE DEL MEDIO AMBIENTE MANIFESTADO EN UNA ACTITUD DE VIDA. VALORES Que practicaremos para cumplir con la Misión y alcanzar la Visión RESPETO: (En el sentido más amplio del concepto; respeto hacia el entorno natural y sus recursos) RESPONSABILIDAD: (Los seres responsables se caracterizan por imprimir a sus acciones seriedad, comprometiéndose consigo mismo, con los demás y en este caso con el medio natural) COLABORACION: (suma de esfuerzos en pro del ambiente) OBJETIVO UNO 1.- CONCIENTIZAR A LA COMUNIDAD ESCOLAR QUE EL AGUA ES UN RECURSO NATURAL ESENCIAL PARA LA VIDA, ASI COMO LA IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE CUIDARLA. ESTRATEGIAS • Pláticas a los padres de familia sobre la importancia del cuidado y uso del agua. • Pláticas a los alumnos sobre el uso sostenible del agua (medidas de eficiencia). • Campañas en la localidad sobre el cuidado del agua y acciones concretas para su uso eficiente en la
...