Cultivos Orgaponicos
vilkar7 de Abril de 2012
958 Palabras (4 Páginas)516 Visitas
Materias primas, sub productos y forrajes más utilizados en la alimentación animal
Ya que la alimentación es un factor de gran importancia en la producción de Especies Menores, es necesario que se conozcan todos y cada uno de los elementos que se puedan emplear como materias primas a fin de proveerse o de producir alimentos baratos y de resultados satisfactorios y a la vez buscar beneficiarse principalmente de los productos de cada región que se encuentran mas asequibles, como también de los subproductos de molinería y de animales para liberar una mayor cantidad de granos y otros productos que son consumidos por el hombre.
Las materias primas y subproductos que se pueden utilizar:
CEREALES.
Son de buena patabilidad y digestibilidad para el animal, pero tienen el inconveniente que también son usados para consumo humano. Son muy costosos. Los cereales se utilizan como fuente de energía y son:
• Maíz: Como alimento único no es recomendable por poseer deficiencias graves, especialmente por su proteína de baja calidad y su bajo contenido mineral (Calcio y Fósforo).
• Sorgo: Resiste períodos secos y temperaturas altas, cuando el maíz es un limitante se puede utilizar el sorgo como reemplazo en las raciones.
• Cebada: Es un cultivo poco frecuente en zonas tropicales de allí que no se use mucho en raciones. Se recomienda molerla para suministro en dietas.
• Trigo: No se usa mucho en forma entera pero en los subproductos de molinería si es de bastante uso. Se recomienda darlo molido en forma gruesa. Los subproductos de molinería son: mogolla de trigo, afrecho de trigo o salvado de trigo.
• Avena: Se recomienda molerla para suministrarla en dietas por su alto contenido de fibra. La avena sin cáscara puede reemplazar el maíz. En dietas para gestantes puede ser utilizado hasta 50%.
• Arroz: Poco uso en alimentación animal por ser usado para consumo humano, pero los subproductos de molinería son usados como fuente alimenticia de gran importancia.
SUBPRODUCTOS DE MOLINERIA:
Es el resultado de molinar el grano para obtener las harinas para el consumo humano. Todos estos productos tienen buena palatabilidad. Existen diferentes subproductos:
• Salvados y puliduras: Un problema para su utilización es que muchas veces son adulterados con cáscaras molidas que hace rebajar las proteínas y la energía. También cuando se humedecen producen un mal sabor y olor al alimento, disminuyendo el consumo adecuado del mismo. Usados en grandes cantidades producen manteca blanca en el animal, la yema y la piel pálida en aves. Se recomienda el uso de estos productos hasta el 30% de la ración y utilizarlos con melaza y suplementos proteicos de alta calidad.
• Afrecho de cebada: Subproducto de la cervecería. Se puede usar en forma fresca, seca o ensilada. Su contenido de energía es bajo.
• Afrecho de yuca: Subproducto de la industria del almidón, su principal ventaja es su bajo costo y anualmente tiene mucho uso en la alimentación porcina.
GERMENES Y GLUTENES
Es la parte interior de algunos cereales como el trigo, cebada, arroz y maíz. Son de alto valor proteico y vitamínico.
FORRAJES SECOS:
Su valor proteico es medio, son de poco valor energético.
• Harina de alfalfa: Es fuente importante de vitamina K y del complejo B.
• Harina de ramio: Para su uso no dejar madurar demasiado ya que se lignifica (se vuelve fibroso) y limita su uso.
• Aceite recuperado: Es un aceite resultante del procesamiento de semillas oleaginosas para obtener el aceite para consumo humano. Aporta principalmente energía. El aceite recuperado de la palma africana contiene un alto porcentaje de provitamina A.
• Tortas oleaginosas: Son subproductos de la fabricación de aceites a partir de plantas oleaginosas como soya, algodón,
...