Cultivo De Cacao
dhianita2726 de Agosto de 2012
3.227 Palabras (13 Páginas)1.083 Visitas
GENERALIDADES DEL CULTIVO DE CACAO
El presente documente pretende explicar de una manera general y sencilla las condiciones mínimas para el desarrollo del cultivo de cacao, las condiciones del mercado, sus principales enfermedades, beneficio y comercialización y un presupuesto para su establecimiento y mantenimiento.
Historia
El cacao (Theobroma cacao) tiene su origen en la cuenca alta del río amazonas, en un triangulo formado entre Colombia, ecuador y Perú, tuvo su apogeo cultural con los aztecas en Centroamérica y posteriormente llevado a Europa donde finalmente se masificó su consumo.
Mercado mundial y nacional
Cerca del 70% de la cosecha mundial se concentra en África, destacándose Costa de Marfíl como el mayor productor del mundo, sigue Asia con el 17% y América con el 13%. La producción total supera las 3,6 millones de toneladas métricas y crece a una tasa del 1-1,5% anual, mientras el consumo que está concentrado en los países desarrollados crece a una tasa del 2-2,5% anual generando un déficit cada vez mayor.
La producción nacional es cercana a 38.000 TM y una demanda de 50.000 TM, obligando a la industria a importar grano. Adicionalmente, el cacao hace parte de la apuesta exportadora del país y tiene conformada la cadena de cacao chocolate, donde se define la política y las directrices técnicas del cultivo en el país.
De acuerdo con lo anterior, hay fundamentos técnicos de mercado que hacen del cacao un cultivo promisorio nacional e internacionalmente.
Clima
Se considera un altura óptima de 0 a 900 m.s.n.m., una temperatura media anual entre 24,5 y 25,5 ºC, una humedad relativa de 80%, una precipitación anual entre 1800 y 2200 mm bien distribuidos ya que sequías prolongadas de dos o tres meses comprometen las cosechas e incluso el cultivo a no ser que tengamos disponibilidad de riego.
Como el árbol de cacao es una planta de sotobosque, requiere en su etapa de instalación del cultivo hasta un 70% de sombra y esta se va reduciendo paulatinamente hasta un 30 % en la fase productiva.
Suelos
• Profundidad: > 1.00 m
• Textura: franca - franco arcillosa, franco arenosa y franco-limosa
• Estructura: granular
• Propiedades químicas: se puede sembrar en suelos de baja fertilidad siempre y cuando esta se pueda suplir con correctivos y fertilizantes.
• Propiedades físicas: Suelos encharcables, con capas endurecidas o rocosas y arenosos no son aptos para establecer cacao
Siembra y propagación
Para el establecimiento de cultivos comerciales de cacao se recomienda utilizar la propagación asexual por injerto, con lo cual se logra precocidad, uniformidad, calidad y alta productividad; La injertación se puede realizar en campo o en vivero, para lo cual se debe tener en cuenta los ciclos hídricos de la zona procurando que la plántula se lleve a campo en la temporada de lluvias. La semilla de cacao utilizada para este proceso se conoce como patronaje, tiene una viabilidad muy corta (5 días) y alto porcentaje de germinación (mayor al 90%), por lo que se recomienda realizar la siembra sin demora y por ello en la finca se debe tener preparado el umbráculo o cobertizo del vivero y las bolsas llenas.
En el proceso de injertación en vivero se recomienda utilizar una bolsa de por lo menos 25 cm de alto y 15 centímetros de ancho, con un sustrato 3 a 1 tierra arena, que permita una buena filtración del agua. Una vez sembrada la semilla, se espera realizar la injertación 3 a 3.5 meses después cuando el patrón alcance un diámetro a 10-15 cm del suelo de al menos 4-5 mm., pasados tres meses el injerto esta listo para llevar a campo, cuando posea al menos seis hojas verdaderas, es decir, el proceso completo tarda entre seis y seis y medio meses. El tipo de injerto realizado en vivero se conoce como de parche
Para el proceso de injertación en campo, se realiza el vivero normalmente pero, cuando el patrón tenga dos a dos meses y medio se lleva a campo, para allí realizar la operación de injertaciòn cuando el arbolito sembrado alcance un diámetro de 8-10 mm a 15 cm del suelo y este bien hidratado que generalmente ocurre 5 a 6 meses después de plantado. El proceso completo tarda entre ocho y nueve meses. El tipo de injerto realizado en campo se denomina de aproximación
Materiales recomendados
Como patrones se recomienda utilizar semillas de los clones IMC-67, P 7, PA-46 y caucacias 39 y 43.
Los clones o variedades indicadas para la injertación son: EET-8, ICS-1, ICS-39, ICS-40, ICS-60, ICS-95, SCC-61, SC 5, SC 6, TSH-565, TSH-812 e IMC-67, las cuales deben tener un diseño de siembra para evitar fenómenos de improductividad por incompatibilidad del polen. El CCN-51 solo se recomienda utilizarlo en bloques separados ya que necesita un proceso de beneficio diferente a las otras variedades que son de origen trinitario y producen cacao de sabor y aroma
Todo el material vegetal debe provenir de jardines clonales certificados.
Establecimiento
El cultivo de cacao se puede iniciar en áreas con rastrojos, donde se puedan seleccionar algunas especies que ayuden como sombrío temporal; en praderas, bajo cultivos de plátano o banano y en renovación de plantaciones de cacao abandonadas, viejas e improductivas
Distancia de siembra
La distancia de siembra recomendada es de tres por tres metros en cuadro o triangulo, para una densidad aproximada de 1.100 a 1280 plantas por hectárea. En zonas bajas de tierras fértiles se recomienda ampliar la distancia hasta 3,3 por 3,3 metros para una densidad de 1000 árboles por hectárea.
Sombrío
Como sombrío temporal, es decir, el que reducirá luminosidad al cultivo en sus tres primeros años, se recomienda plátano o Banano, papaya, matarratón, rastrojo, etc. Como referencia, si se va a utilizar plátano este debe ser sembrar como mínimo a la misma distancia del cacao.
Como sombrío permanente se pueden usar maderables con valor comercial (nogal cafetero, cedros, abarco etc.), palmas (cocotero, chontaduro) y frutales en asocio. Como referencia, la densidad de árboles maderables por hectárea fluctúa entre 100 y 150 plantas dependiendo de la especie.
El sombrío tiene gran importancia desde el punto de vista ecológico y agronómico, ya que favorece la biodiversidad del cultivo, la presencia de enemigos naturales y el reciclaje de nutrientes.
Agronomía del cultivo
Bajo un manejo técnico apropiado el cacao produce al menos 1.500 kg de grano seco por hectárea al año, iniciando producción al tercer año con 300 kg, un incremento gradual hasta llegar al pico de producción (1.500 kg) al sexto año y una producción constante por 25 años aproximadamente. La cosecha se realiza paulatinamente durante todo el año, con dos picos de producción entre abril - junio y octubre-enero en zonas con régimen de lluvia bimodal, en régimen unimodal la cosecha va de mayo a diciembre.
Deshierbas: a partir de la siembra del cacao y de los sombríos, se debe mantener libre de malezas la zona de la planta (el plato) y evitar el desarrollo de arvenses que compitan con el cultivo. En caso de malezas gramíneas agresivas se debe usar un herbicida específico por una sola aplicación. Los controles de malezas se realizan manualmente o con guadaña y representan un rublo importante en los costos del cultivo durante los tres primeros años.
Podas de formación: se deben limitar a la eliminación de chupones, ramas entrecruzadas y agobiadas, o con crecimiento hacia el suelo, procurando una adecuada arquitectura y balance del árbol que le permita maximizar su área productiva. Este tipo de poda se realiza durante los dos primeros años del cultivo
Podas de mantenimiento: consiste principalmente en podas laterales y de altura para evitar entrecruzamiento y crecimiento excesivo del árbol de más de 3,5 m; complementada con la eliminación de ramas con tendencia hacia el suelo, quebradas, entrecruzadas y enfermas. Estas podas se deben hacer al final de las épocas secas, cuando el árbol no tenga producción de frutos pequeños o pepinos que generalmente coinciden con los meses de febrero-marzo y julio-agosto, en zonas con régimen de lluvia bimodal. Podar facilita el control de enfermedades y plagas y permite transitar con facilidad por el cultivo para los procesos de manejo y cosecha. Una poda a destiempo reduce la producción y desgasta los árboles, pues obliga al árbol a rebrotar y cambiar follaje.
Fertilización y nutrición: se recomienda seguir las recomendaciones de un técnico basado en un análisis de suelo. El cacao responde muy bien a la aplicación de abonos orgánicos (materia orgánica y biofertilizantes), al nitrógeno, fosforo y elementos menores como boro, cobre y zinc.
Plagas:
La plaga más dañina en cacao es el chinche de color amarillo conocido como coco, grajo, , pringue o coclillo denominado (Monalonium dissumulatun), ataca mazorcas en todos los estados de crecimiento, y causa un daño al chupar la sabia del fruto, va dejando una serie de puntos negros que al unirse forman un necrosa miento generalizado del mismo. El ataque es muy grave en frutos en estado de pepino pues puede secar toda la cosecha. Para su control se recomienda tratamiento manual, o físico. Solo en brotes de ataque grave se debe usar tratamiento químico generalizado sobre los frutos con presencia del insecto. Una poda adecuada y regulación de sombrío ayudan a disminuir la presencia del insecto
...