ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura De La Legalidad

almabernal31 de Agosto de 2011

790 Palabras (4 Páginas)12.815 Visitas

Página 1 de 4

Cultura de legalidad es un concepto que se utiliza para hacer referencia a la actitud que una sociedad o comunidad tiene respecto de su grupo de normas, leyes y reglas. La cultura de legalidad es el nivel de adaptación o cumplimiento que los miembros de esa comunidad tienen para con las leyes y que hacen, por lo tanto, que la comunidad toda tome un perfil mayor o menormente cercano a la legalidad.

Cuando se habla de legalidad se hace referencia a todo el sistema de leyes y normas que ha sido establecido de manera explícita pero también implícita en una sociedad para organizar la vida cotidiana y reglamentar diferentes situaciones.

La cultura de legalidad es, entonces, el conjunto de tradiciones, valores, actitudes y formas que caracteriza a una sociedad y que la hace más cercana o no al cumplimiento de aquellas leyes.

La cultura de legalidad de una comunidad puede variar con el tiempo dependiendo de diferentes hechos o eventos que sucedan dentro o fuera del grupo social. Por ejemplo, es común pensar que la cultura de legalidad de las primeras décadas del siglo XX era mucho más fuerte que la de las décadas finales del mismo siglo en muchas comunidades. Esto se deduce al observar el incremento del índice delictivo HOMICIDIOS, SECUESTRO, ROBO DE VEHICULOS, ASALTOS, etc. de los últimos años.

El respeto por la legalidad es lo que permite que una sociedad marche sobre ruedas y pueda desempeñar sus diferentes tareas de la manera más adecuada.

La cultura de respeto por esa legalidad se hará visible en el cumplimiento de las leyes, en la presencia de valores de altruismo, orden, previsión y respeto, así como también en el mantenimiento de aquellas tradiciones sociales propias.

Sin embargo, muchas sociedades que se centran muy profundamente en una cultura de legalidad que puede parecer represiva y exagerada terminan volviéndose muchas veces en sociedades autoritarias, agresivas y muy tradicionalistas en el sentido de que no aceptan los cambios propios de la modernidad y, por lo tanto, quedan rezagadas en lo que hace a la integración mundial. En la actualidad se piensa en dos caminos para atacar la delincuencia uno: fortalecer las fuerzas policiales y otra fortalecer el fomento a la cultura de la legalidad, siendo esto ultimo lo más recomendable.

Iniciando con un excelente programa seria el de llevar la difusión de conferencias sobre prevención del delito en todos los centros educativos pero con una dinámica distinta a la hasta ahora planteada, que sean con lenguaje propio de los asistentes en las cuales sean plenamente definidos los objetivos de las mismas:

OBJETIVO GENERAL: Formar adolescentes más responsables y/o líderes juveniles con el fin de involucrarlos en la prevención del delito por medio del reconocimiento y explotación de sus habilidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a. Involucrar a los jóvenes en las actividades de prevención y erradicación de los delitos.

b. Inyectar valores positivos en los jóvenes.

c. Educar a los jóvenes sobre cómo la adolescencia es una etapa de crecimiento, No una enfermedad que justifica sus conflictos y los aleja del dialogo.

La prevención del delito, encierra dos aspectos importantes:

 Prevenir que el individuo NO realice conductas delictivas o ilícitas.

 Evitar que las personas NO sean sujetos o victimas de algún delito.

Para poder aplicar la prevención del delito en adolescente es indispensable partir del hecho de que está (La adolescencia) es esencialmente una época de cambios que trae consigo enormes variaciones físicas y emocionales, transformando al niño en adulto.

Según la organización mundial de la salud (OMS), adolescente son todos los individuos comprendidos entre los 10 y los 19 años de edad, definiendo como primera adolescencia (o adolescencia temprana) de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com