¿Cuál es el propósito de este examen?
valeria_michel28 de Mayo de 2012
7.221 Palabras (29 Páginas)848 Visitas
Capítulo I
Examen General
de Competencias Disciplinares Básicas
¿Cuál es el propósito de este examen?
Identificar los conocimientos, habilidades y actitudes que deben poseer los
sustentantes que desean acreditar el bachillerato con base en el aprendizaje
adquirido a través de la experiencia laboral o de manera autodidacta, mediante
un instrumento de evaluación especializado.
¿Para qué fue diseñado este examen?
Para brindarles, a todas las personas mayores de 21 años que no cursaron o no
pudieron concluir sus estudios de nivel medio superior, la oportunidad de obtener
el certificado del bachillerato general, con el fin de que puedan acceder a una
licenciatura, integrarse a la vida laboral o mejorar sus condiciones de empleo.
¿Qué mide el examen?
El examen busca evaluar la capacidad del sustentante para integrar conocimientos,
habilidades y actitudes en diferentes contextos y situaciones de la
vida cotidiana, en las que demuestre su competencia en un determinado
campo disciplinar: comunicación, matemáticas, ciencias experimentales y
ciencias sociales.
¿Cómo se elaboró el examen?
Se integró un órgano especializado de análisis y consulta, denominado consejo
técnico (CT), conformado por expertos destacados en las áreas evaluadas,
provenientes de diversas instituciones de educación media superior.
El CT definió las características del examen y determinó las competencias
disciplinares indispensables para obtener el grado de bachillerato general,
que fueron establecidas en perfil referencial (PR).
Para su funcionamiento, el CT se apoyó en tres comités de expertos
independientes:
• Comité académico de especificaciones. Definió las especificaciones a
partir de las cuales se elaboran los reactivos. Las especificaciones son un
conjunto de enunciados que señalan de manera clara y precisa aquello
que se va a medir.
• Comité de elaboración de reactivos. Elaboró las preguntas del examen
con base en las especificaciones.
• Comité de validación de reactivos. Validó el contenido y la pertinencia de
las preguntas, con base en lo señalado por las especificaciones.
Características del examen
• Es un examen estandarizado: cuenta con reglas fijas de diseño, elaboración,
aplicación y calificación.
• Es un examen con reactivos de opción múltiple: cada pregunta ofrece
cuatro opciones de respuesta, de las cuales sólo una es correcta.
• Es un examen objetivo: con criterios de calificación unívocos y precisos
que evalúa los niveles de aplicación, análisis y síntesis de los conocimientos.
La elección de este tipo de exámenes obedece a:
• Su versatilidad y flexibilidad: miden tanto la comprensión de conceptos,
como la habilidad para razonar, aplicar lo aprendido y resolver problemas
cotidianos. Evalúan respuestas con diversos grados de dificultad.
• Su claridad: establecen con precisión y sin ambigüedad lo que se está
evaluando, lo cual favorece la comunicación entre sustentantes, evaluadores,
elaboradores de preguntas, así como encargados de interpretar y valorar
la información resultante.
• Su facilidad de calificación: pueden ser calificados de manera rápida y
exacta por computadora, lo que resulta indispensable cuando se requiere
evaluar poblaciones numerosas y ofrecer resultados rápidamente.
12
Estructura y extensión del examen
El examen está constituido por 180 reactivos, distribuidos en cuatro campos
disciplinares como se muestra en la siguiente tabla.
13
Examen General de Competencias Disciplinares Básicas
Campo disciplinar Número de reactivos % de reactivos
en el examen en el examen
Comunicación 28 15%
Matemáticas 61 34%
Ciencias experimentales 46 26%
Ciencias sociales 45 25%
Total 180 100%
Examen de un solo campo disciplinar
Campo disciplinar Número de reactivos
por examen
Comunicación 50
Matemáticas 50
Ciencias experimentales 50
Ciencias sociales 50
Cabe mencionar que el examen puede incluir hasta 15 reactivos más,
denominados reactivos piloto; el objetivo es someterlos a un análisis estadístico
que aporte información sobre su calidad. Es importante señalar que el
resultado que se obtenga en ellos no cuenta para la calificación.
Además, para aquellas personas que no acreditaron alguno de los campos
disciplinares que conforman la prueba, se han diseñado exámenes particulares
que evalúan únicamente el campo reprobado, como se muestra en la
siguiente tabla.
Aplicación del examen
¿Cómo se aplica el examen?
Usted recibirá una hoja de respuestas y un cuadernillo, en los que deberá anotar
su nombre y número folio. Además, en la hoja de respuestas deberá llenar
otros datos, especialmente el número de versión que aparece en el cuadernillo
que se le entregó. Al término de la sesión de aplicación, deberá devolver
el cuadernillo de preguntas y la hoja de respuestas correspondiente.
Más adelante se presenta un ejemplo de la portada del cuadernillo de preguntas,
así como de la hoja de respuestas que se le entregará al momento del
examen.
¿Cómo se responde el examen?
Para cada reactivo del examen, deberá seleccionar la opción que considere
correcta y llenar completamente en la hoja de respuestas el círculo que corresponda
a la opción elegida. Llene el círculo con suficiente presión, de
modo que sea claramente legible.
14
A B C D A B C D
A B C D
A B C D
A B C D
A B C D
Correcto Incorrecto
52
Número
de la
pregunta
Respuesta
seleccionada:
C
Para cambiar alguna respuesta o corregir un mal llenado, basta con que
borre cuidadosamente toda la marca original y llene el círculo completo de su
nueva selección.
Un aspecto muy importante consiste en asegurarse de que el círculo que
se llene en la hoja de respuestas corresponda siempre al número de la pregunta
que contesta.
En virtud de que esta hoja será procesada con lector óptico no deberá
doblarse o arrugarse; para su llenado se usará exclusivamente lápiz del número
dos y medio (2 y 1/2).
Esta hoja no debe contener ninguna anotación más allá de los datos que se
solicitan. Si en el transcurso del examen necesita anotar algo, deberá hacerlo
en el cuadernillo de preguntas.
¿Cómo se califica el examen?
1. Usted contestará cada reactivo de la prueba.
2. En un centro de calificación automatizado se leen y califican electrónicamente
todas las hojas de respuestas, utilizando las claves correspondientes.
3. El puntaje en el examen se construye con los siguientes valores:
• reactivo contestado correctamente = 1 punto
• reactivo contestado incorrectamente = 0 puntos
4. Con base en los puntajes obtenidos en cada uno de los campos disciplinares,
se emite el dictamen correspondiente.
5. Los resultados se obtienen mediante un dictamen por campo disciplinar y
un dictamen global, el cual combina los resultados obtenidos en los distintos
campos.
6. Se emite un reporte de calificación individual.
¿Cómo se entregan los resultados del examen?
Los resultados serán publicados en el portal electrónico del Ceneval. Para
conocer su resultado, es necesario que conserve su número de folio, ya que la
búsqueda se realiza a través de dicho número.
15
Ejemplo de portada de un cuadernillo de preguntas
16
Ejemplo de la hoja de respuestas
17
Competencias disciplinares2
A continuación se presentan las competencias disciplinares básicas que se
evaluarán en el examen; dichas competencias son enunciados que expresan
los conocimientos, habilidades y actitudes de cada campo disciplinar, indispensables
para obtener el grado de bachillerato general.
Asimismo, se presentan algunos ejemplos de los reactivos que se utilizan
en el examen y se incluye una bibliografía básica para consultar los contenidos
declarativos y procedimentales asociados a dichas competencias.
1. Comunicación
Competencias
Las competencias de comunicación están orientadas a la reflexión sobre la
naturaleza del lenguaje, a su uso como herramienta del pensamiento lógico y
a su disfrute.
1. Identificar, ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos explícitos e
implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en
el que se recibe.
2. Evaluar un texto mediante la comparación de su contenido con el de
otros, en función de sus conocimientos previos, preconcepciones y nuevos
conocimientos.
3. Plantear supuestos sobre los fenómenos de su entorno con base en la consulta
de diversas fuentes.
4. Mostrar una actitud crítica sobre el papel de la literatura y de los medios
de comunicación en la recreación o la
...