Cuáles Son Las Fuerzas Económicas Contemporáneas
santa24 de Febrero de 2012
793 Palabras (4 Páginas)4.044 Visitas
Los empréstitos son los créditos o financiamientos otorgados a un Gobierno por un Estado extranjero, por organismos internacionales, por instituciones privadas o por instituciones nacionales de crédito para la satisfacción de ciertas necesidades presupuestales, que generan para el Gobierno receptor la obligación a un cierto plazo de restituirlos, más una sobre prima por concepto de intereses, la cual forma la deuda pública del país.
Los empréstitos pueden negociarse a corto, mediano o largo plazo, de acuerdo con la capacidad de pago del receptor y con los requerimientos monetarios. También pueden ser créditos atados y libres. Aquéllos se refieren a que el dinero del préstamo se destina para una determinada obra y para la cual se negoció el crédito; en cambio, en los otros se deja libre para que se destinen según las necesidades del Estado que recibió dicho crédito.
La emisión de moneda es un elemento para que el Estado obtenga recursos, pero para poder emitir moneda es necesario que ésta se encuentre un respaldo, depósitos de divisas de fuerte cotización en los mercados cambiarios internacionales, generalmente dólares, así como también es necesario tomar en cuenta los principales elementos macroeconómicos. En nuestro país la única institución que tiene la facultad de emisión de moneda es el Banco de México.
La emisión de bonos de deuda pública son instrumentos negociables que el Estado coloca entre el gran público inversionista, recibiendo a cambio un cierto precio y asumiendo como contraprestación obligaciones de reembolsar su importe más una prima o sobreprecio en un plazo determinado y de garantizar la propia emisión con sus reservas monetarias o con los futuros rendimientos en la explotación de los recursos naturales que por mandato constitucional están bajo su dominio directo.
Por amortización y conversión de la deuda pública se entiende el pago oportuno y a su vencimiento, de las exhibiciones correspondientes a capital e intereses estipuladas en los empréstitos o bonos, contratados y emitidos por el Estado, en tanto, que la conversión implica el pago anticipado de la totalidad o parte de las obligaciones económicas que componen la deuda pública.
Las moratorias consisten en ciertas ampliaciones de los plazos inicialmente convenidos para el pago de las exhibiciones correspondientes a capital e intereses.
Las renegociaciones implican un replanteamiento total de la operación de que se trate, no solamente en lo tocante a capital de intereses, sino en los aspectos relacionados con garantías, programas de inversión, vigilancia de la correcta aplicación de los fondos suministrados.
La diferencia entre una y otras consiste en que mientras aquéllas atienden exclusivamente a las condiciones de pago, éstas se refieren globalmente a las estipulaciones generales de un préstamo.
Las devaluaciones consisten en que toda emisión de moneda se encuentra respaldada por las reservas que tiene un país, por lo que dicha moneda se cotiza en el mercado recibiendo un valor determinado frente a otras monedas, pero en caso de que el Gobierno mande a emitir más moneda sin que encuentre este respaldo, en consecuencia el valor de la moneda en el mercado internacional sufre una baja del precio frente a las otras y también provoca alza generalizada en los precios de los productos.
La revaluación es un incremento de la paridad cambiaria de una moneda en su cotización en los mercados internacionales.
Productos y derechos son los ingresos que obtiene el Estado como consecuencia de la explotación de sus bienes y recursos patrimoniales tanto públicos como privados.
La expropiación es el acto unilateral ejecutado por el Estado con el fin de obtener un bien de un particular para destinarlo, aun sin el consentimiento de éste, a satisfacer intereses públicos mediante una indemnización, es decir, dicho
...