¿Cuáles son los principales avances del enfoque de la "Gobernanza de la Era Digital (GED)" en la post nueva gestión pública?
GermanPuentes12 de Abril de 2015
3.263 Palabras (14 Páginas)659 Visitas
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
Facultad de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
Gerencia Pública
¿Cuáles son los principales avances del enfoque de la "Gobernanza de la era digital (GED)" en la post nueva gestión pública?
Germán Puentes Aguilar
D6900925
Profesor
Douglas Eduardo Molina Orjuela
Bogotá, D.C., 29 de Noviembre de 2014
¿Cuáles son los principales avances del enfoque de la "Gobernanza de la era digital (GED)" en la post nueva gestión pública?
La era digital es una realidad que está a la orden del día, en ella se enmarca el mundo vertiginoso al que nos venos enfrentados a cada instante, un mundo interdependiente y complejo que requiere de autopistas de información que se entrelazan intricadamente para dar solución a los requerimientos de ciudadanos, empresas y gobiernos. Los gobiernos en la actualidad emplean la información y los canales virtuales como una herramienta valiosa de su gestión; este empleo se refleja en mayor y menor medida y está muy ligado al progreso y desarrollo de los países. Pero como los medios digitales por sí solos no garantizan la buena administración de lo público, han surgido varias tendencias como la nueva gestión pública y su versión mejorada la post nueva gestión pública, que buscan mejorar la eficiencia y eficacia en la administración de Estado. Al respecto Lacoviello & Strazza (2011) afirman que esta tendencia facilita las herramientas de competencia de los encargados de administrar lo público, con el fin de mejorar la prestación de servicios y especialmente hacer que las organizaciones sean más eficientes. Precisamente, con el presente documento se pretende argumentar que en la época contemporánea no es posible separar la acción de gobernar bien de la era digital. Por lo tanto, es posible afirmar que el enfoque de la Gobernanza de la Era Digital (GED) ha traído importantes avances en el marco de la post nueva gestión pública. Afirmación que se sustentará a través de varios ejemplos y casos en diferentes escenarios, como argumentos del acertado empleo de este enfoque en la gerencia pública.
A manera de precisión, la gobernanza se define como la habilidad o forma de gobernar que tiene como objetivo lograr un desarrollo económico, social e institucional a largo plazo, suscitando un adecuado equilibrio entre el Estado, la población y el sistema económico, Diccionario Real Academia Española (2014).
Dada esta definición, un avance de la gobernanza en la era digital se evidencia en la capacitación de los futuros líderes, en el marco de la participación democrática y en la lucha contra la discriminación. A través de estas iniciativas se facilita el acceso a las tecnologías de la información a personas que en sus condiciones normales no podrían hacerlo. Por lo tanto, dentro de la post nueva gestión pública cobra importancia, no solo la capacitación en sistemas de información a las personas que podrán hacer parte de ella, sino que se da la oportunidad de abrir la gerencia pública a personas vulnerables o minorías que generalmente han sido discriminadas. Ejemplo de ello es el proyecto liderado por Internet Society (2014) que pretende ayudar a generaciones jóvenes y que han sido objeto de discriminación, para que sean partícipes y protagonistas de la democracia convirtiéndose en líderes de la era digital. Este propósito se ha podido lograr aumentando las oportunidades para acceder a los recursos tecnológicos de las tecnologías de la información y comunicaciones (TICs) y al internet, aumentando las capacidades con opción de éxito en diversos programas, difusión de éstos en áreas vulnerables y aumento de las oportunidades de formación profesional.
Otro avance importante de la gobernanza en la era digital está demostrado en el proceso de revalorización y reestructuración de los gobiernos locales, a través del fortalecimiento de las prácticas democráticas. Frey (2004) afirma que la tecnología puede ser considerada como un medio para hacer más eficiente y amigable la administración; a la vez que revitaliza las comunidades locales y los lazos sociales aumentando la participación política en la toma de decisiones. Este uso de tecnología en la gobernanza se materializa a través de varios campos de acción; por ejemplo, en lo referente a puntos de acceso al público a bajo costo, en ciudades como Boloña, Italia o en ciudades finlandesas como Helsinki, Espoo y Tampere, internet se ofrece gratuitamente a la población en casi todas las bibliotecas públicas. Si se habla de los servicios públicos en Internet es evidente la oferta de los gobiernos, incluso los latinoamericanos, para acceder a estos servicios, en un marco de reformas administrativas que sustituyen el modelo burocrático tradicional por uno más amigable y eficiente. Como se puede ver, la gobernanza en la era digital ha dado posibilidades a gobiernos locales a mejorar su administración pública.
Un aspecto de gran importancia en la gobernanza es la transparencia en la gerencia pública. Este aspecto es uno de los más exigidos por la sociedad dadas las implicaciones que la corrupción tiene sobre el desarrollo y el beneficio de los habitantes de un país. Infortunadamente en los países menos desarrollados es en donde se presenta con más frecuencia este flagelo. Por lo tanto, una de las herramientas que se están empleando para bajar los niveles de corrupción es el empleo de las TICs. De hecho, para nadie es un secreto que los países que emplean mayormente las TICs son los desarrollados y de paso son los que presentan menores índices de corrupción. Por eso, ante la necesidad de transparencia en la gobernanza, la era digital ha permitido a los gobiernos avanzar en la simplificación de los procesos, en facilitar el acceso de los ciudadanos a los servicios del Estado, en disminuir los ambientes de corrupción y en dar la posibilidad de acceder a la rendición de cuentas. En documentos como La Estrategia Digital de Costa Rica (2008) se puede ver cómo la falta de acceso a la información a través de las tecnologías favorece la corrupción, que se expresa en la inequidad, en las prácticas antidemocráticas, en la criminalidad, en las dificultades para denunciar y en el amparo a los funcionarios corruptos.
La gobernanza en la era digital en la post nueva gestión pública ha facilitado la integración regional. La globalización, un término muy ligado a la era digital, ha hecho de la interrelación y la interdependencia una necesidad. Esta interdependencia significa el intercambio de información de forma instantánea, a velocidades vertiginosas y en tiempo real. Pues bien, la era digital ha dispuesta las avenidas y los canales por los que se comunican las empresas y los gobiernos. Por lo tanto, cuando un país quiere poner en práctica su gobernanza fuera de sus fronteras, debe acudir a las TICs. Afirma Burch (2014) que la comunicación es un elemento fundamental para la integración de los pueblos, esta comunicación permite el intercambio cultural, el diálogo entre países y; por consiguiente, facilita la cooperación y la solidaridad recíprocas. De ahí la necesidad de darle la importancia al proceso de comunicación a través de las redes informáticas, que finalmente van a redundar en beneficio de los países que han logrado ponerse al día en la era digital.
El desarrollo de los países requiere necesariamente un componente digital. Ahora bien, e-government es el uso de la tecnología que permite el acceso y la entrega de servicios por parte de los gobiernos en beneficio de los ciudadanos, negocios y empleados (Silcock, 2001). De hecho, e-government está fuertemente ligado al desarrollo que necesitan los países llamados del tercer mundo y a las nuevas oportunidades de reorganizar los instrumentos gubernamentales y a la lógica del gobernar. Según Basu (2004), el desarrollo de los países pasa por convencer a los ciudadanos de usar la red digital para poder acceder a los servicios que suplan sus necesidades esenciales. Para lograr esto el gobierno debe proveer la tecnología necesaria y apoyar la modernización de las industrias tradicionales, negocios, comunicaciones, infraestructura y capacitación para poder ofrecer mejores servicios. De hecho, la tecnología ha transformado los gobiernos haciéndolos más transparentes a los ojos de los ciudadanos quienes tienen la oportunidad, tanto de acceder a los servicios públicos a través de la red, como de participar activamente en decisiones a través de opiniones y críticas a las políticas de gobierno. Por su parte, Calcopietro & Panzardi (2002) afirman que mientras e-government provee a los gobernados servicios e información usando mensajes electrónicos, permite la participación directa de los ciudadanos en las actividades de gobierno.
Ahora bien, en un mundo digitalizado la gobernanza minimiza los riesgos y maximiza las oportunidades de éxito. Esto especialmente en las actividades de negocio, que no solo realizan las empresas privadas sino las públicas. Por lo tanto, el éxito de una empresa pública redunda en beneficio de los ciudadanos, que requieren cada vez más de mejores servicios públicos. Pues la era digital ha abierto un abanico de oportunidades a estas empresas que deben salir de la burocracia y de los modelos tradicionales, que generalmente han traído ineficiencias y liquidaciones. La
...