ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cómo reconocer un loco

nesswizardInforme30 de Agosto de 2012

503 Palabras (3 Páginas)605 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCION

La forma más característica de la ideoglosia vesánica consiste en los neologismos. Comprendemos bajo este nombre no sólo a las palabras de nueva

creación, sino también a aquéllas desfiguradas en su estructura morfológica y

desnaturalizadas en el discurso del loco. El alienista encontrará este importante

fenómeno en un gran número de casos pero deberá distinguir entre neologismos

pasivos y activos.

Los pasivos son el producto del simple automatismo psicofisiológico y, al no

haber un decisivo valor representativo en la conciencia del enfermo, pertenecen

–más bien– a las lecciones ya descritas de la función del lenguaje (disfasia, disfrasia y disartria).

Los activos están, al contrario, en relación directa con los desórdenes de la

ideación: éstos se crean a la medida del y por el loco y corresponden a una idea o

un sistema determinado de ideas enfermizas. En lugar de nacer de las asociaciones espontáneas de consonancia, de las exaltaciones anormales de los centros de

la imaginación verbal, de la excesiva vivacidad del sentimiento, y en lugar de ser

transitorios, variables e inconscientes como los neologismos pasivos, los activos

muestran las siguientes características:

1. Son el producto de las asociaciones sistemáticas coordinadas en una cierta dirección e ideas complejas constituyentes.

2. Se forman mediante una elaboración activa reflejada en la mente.

3. Cuando se forman, se imponen a la conciencia del enfermo y permanecen entonces constantes e inflexibles, tanto en su estructura como en su

significado personal.

4. Sintetizan a menudo todo un sistema de ideas delirantes de cuyo contenido alcanzan la mayor parte de sus características peculiares.

De esto se deriva que los neologismos activos caracterizan siempre la

forma sistemática de la locura, los así llamados «monodelirios» (de persecución, de grandeza, místicos, erotomaníacos, hipocondríacos) o, más aún, que

representan en la psicopatología paranoide a «la flor y nata de la ideación delirante, la meta más constante del pensamiento, el objetivo característico de la

Enrico Morselli

Los neologismos1

Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2008, vol. XXVIII, n.º 102, pp. 365-371, ISSN 0211-5735.

1

Esta traducción corresponde al epígrafe dedicado por Enrico Morselli al examen psicológico de los

neologismos de los alienados; véase E. MORSELLI, Manuale di semejotica delle malatie mentale, vol. 2, Milán,

Francesco Vallardi, 1896, pp. 463-471.preocupación del loco» (Tanzi). Pero además del delirio, éstos revelan aquella

morbosa y anormal agudización de las creencias populares, de los prejuicios y

de las supersticiones que podemos considerar como el más importante fenómeno involutivo y atávico de la mente humana y que constituye, si no el fundamento, cuando menos el carácter más significativo de la paranoia. El loco neologista tiene, de hecho, la tendencia a exagerar el valor formal de las palabras

y de los números (verbalismo), cree en su acción mágica (logolatría) y termina

haciendo de bisagra entre su ideación y la regla de su conducta (simbolismo

conceptual y práctico).

El estudio más profundo y original sobre los neologismos de los alienados en

relación con el delirio crónico fue hecho por el profesor Tanzi en mi Clínica de

Torino. Le pertenece el honor de haber demostrado la gran importancia semioló-

gica del neologismo, algo que los autores precedentes habían apenas intuido

(Damerow, Brosius, Snell, Schlager, Martini, Alvisi…) y que hoy es reconocida

por todos (Magnan, Séglas, Lefèvre, Marie…). Aquí bastará resumir las nociones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com