DE LA COMUNICACION AL LENGUAJE HABLADO
florali13 de Mayo de 2014
623 Palabras (3 Páginas)1.120 Visitas
DE LA COMUNICACION AL LENGUAJE HABLADO
Jerome Bruner
En la lectura “De la comunicación al lenguaje hablado” de Bruner Jerome, se analizan las condiciones psicológicas, sociales y lingüísticas que predisponen a un niño a convertirse en un usuario de su lengua materna, así como el proceso a través del cual el niño transcurre de una etapa prelingüística con formas de comunicación específicas, hacia la articulación del lenguaje en donde se exige habilidades lingüísticas complejas pero que al mismo tiempo significa un medio de expresión psicológica y social muy importante, ya que el estudio de las capacidades humanas tempranas y de su desarrollo ha consistido en examinar aquellos contextos que permiten a los humanos actuar como lo hacen, centrarse en aquellos aspectos que previenen y tal vez inducen a los seres humanos a operar en su cultura. Ya que forman parte para la adaptación del ser humano a dominar el lenguaje.
La transición entre la comunicación prelingüistica y el lenguaje se ve afectada por una complicada relación de situaciones biológicas, por su origen, y culturales, por su forma de expresarlas, requiriendo además de ejercitar estas capacidades.
Capacidades que para su desarrollo dependen del conjunto de herramientas de las que nuestra cultura nos ha dotado de acuerdo al contexto en el que vivimos.
Ejemplo: Sería la alimentación inicial, su apego inicial a quien le cuida y su contacto sensorial inicial con el mundo, todo esto esta probablemente “pre-conecado”, los niños ponen rápidamente la succión bajo su control, se han encontrado niños de incluso 5 o 6 semanas de nacidos que son capaces de succionar un chupón para sí enfocar un campo visual borroso, cuando logran coordinar la succión y la dirección de la mirada garantizan una buena visibilidad.
El lenguaje no es encontrado pasivamente por los niños; es moldeado para hacer que la interacción comunicativa sea efectiva es finamente ajustado. El cual requiere de ambientes familiares y rutinarios llamados formatos para que los niños comprendan que sucede dada su limitada capacidad para procesar información. La madre y el niño desarrollan formatos de rutina, ponen en juego diversos procesos psicológicos y lingüísticos para generalizar de un formato a otro.
El niño al aprender un lenguaje, ya conocen los llamados argumentos de acción: quien ejecuto la acción, sobre todo que objeto, hacia quien, donde, con que instrumento, etc. Es así como el niño va adquiriendo un lenguaje partir de la observación, ya que la adquisición del lenguaje natural es un logro al alcance de todo infante.
Ejemplo: Los niños en edad preescolar utilizan el lenguaje para comunicarse con su familia, amigos y con todas las personas con las que convive. Especialmente con las que interactúa en el desarrollo de sus actividades cotidianas, ya que a través del lenguaje se comunica, manifiesta su estado de ánimo, sus gustos, necesidades, intereses y para compartir sus conocimientos.
Este lenguaje generalmente es de forma espontánea, participando de acuerdo a lo que sabe o conoce del tema que se trata en clase, dando la información que ellos consideran pertinente, aunque en algunas ocasiones solo comparten lo que quieren expresar, sin que tenga ninguna relación con el tema de la clase.
La forma de comunicación se da de una forma interactiva, entre todos los compañeros, algunas veces solo entre grupos de dos o tres niños. La intervención generalmente debe ser a través de cuestionamientos, ya que de esta forma se logra detectar lo que saben, la participación del maestro debe de ser de un guía o mediador para controlar las intervenciones, escuchando las opiniones y comentarios de los participantes, así evitará el total descontrol en las intervenciones donde todos hablan y es imposible entender o escuchar
...