DESARROLLO SUSTENTABLE:PRODUCION + LIMPIA
Marabylb146 de Febrero de 2013
3.047 Palabras (13 Páginas)515 Visitas
Producción más limpia
Introducción
Desde 1990, La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) ha conducido un programa intensivo y proambiental, acompañado de una campaña de información y entrenamiento para promover tecnologías limpias o ambientalmente amigables. El programa se diseñó para incrementar la eficiencia y productividad al reducir la contaminación ambiental.
El objetivo de este informe es que se aprenda a reconocer los beneficios económicos de la minimización de desechos, categorizar los desechos y las emisiones en su compañía, identificar los factores que influyen en la minimización de los desechos y las emisiones, usar las hojas de trabajo para encontrar soluciones sistemáticas para sus problemas, pero principalmente las ventajas que tienen el empleo de la producción más limpia dentro de las empresa.
Defunción:
La Producción Más Limpia se define como la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, productos y servicios para aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente.
Objetivos:
En los procesos de producción, la Producción Más Limpia aborda el ahorro de materias primas y energía, la eliminación de materias primas tóxicas y la reducción en cantidades y toxicidad de desechos y emisiones.
En el desarrollo y diseño del producto, la Producción Más Limpia aborda la reducción de impactos negativos a lo largo del ciclo de vida del producto: desde la extracción de la materia prima hasta la disposición final.
En los servicios, la Producción Más Limpia aborda la incorporación de consideraciones ambientales en el diseño y entrega de los servicios.
Elementos:
Colecta de datos - flujo de masa, flujo de energía, costos y seguridad
Éste es uno de los pasos básicos y más importantes y también a menudo realmente consume mucho tiempo: la descripción apropiada de la situación actual. Mientras mejor se conozcan los procedimientos y datos reales, mejor será la aplicación de las opciones adecuadas de PML.
Reflexión: dónde y por qué generamos desechos
Después de la colecta de datos, éstos se analizan y reflejan según los principios de PML.
Generación de opciones
A partir del análisis se generan las opciones de PML. Surgirán algunas nuevas, creativas y/o ya muy conocidas, teniendo como objetivo una reducción en la fuente por medio de buenas prácticas, modificación del producto o proceso, cambios orgánicos, reciclaje interno o externo.
Análisis de viabilidad
Para las opciones seleccionadas, un estudio de viabilidad analizará la viabilidad económica, técnica y ecológica.
Implementación
En este paso se implementan las opciones de PML. Ya sea después de proceder con los pasos 1 a 4, pero muy a menudo se llevan a cabo las opciones directamente sin el análisis de viabilidad detallado - cuando las ventajas y la viabilidad son obvias - o incluso sin la generación de opciones – toda vez que la colecta y la reflexión de los datos ya hace visibles las opciones obvias de PML.
Control y continuación
Probablemente el aspecto más significativo y desafiante es el establecimiento de una forma sistemática de mejoramiento exitoso y continuo. Aquí se necesita el control ambiental, el establecimiento de nuevas metas y objetivos y la implementación continua.
Los análisis en la compañía como se usan en un proyecto/programa de PML pueden usarse para cinco tipos diferentes de evaluaciones:
Metodología de Producción más Limpia
Antecedentes
En conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la ONUDI desarrolló el Manual de Auditoria y Reducción de Emisiones y Residuos Industriales. Este manual contiene la metodología básica de Producción más Limpia.
Apoyado en esta metodología, el Proyecto DESIRE por sus siglas en inglés (DEmostration in Small Industries for Reducing WastEs) se inicio en 1993 en la India.
La metodología DESIRE se ha aplicado con éxito en varios sectores industriales en todo el mundo.
La Metodología de Producción Más Limpia, esta integrada por cinco fases y cada una de ellas contempla varias actividades:
Fase I “Planeación y organización” Fase II “Evaluación previa”
Fase III “Evaluación” Fase IV “Estudio de factibilidad”
Fase V “Implantación”
Fase I “Planeación y organización”
Involucrar y obtener el compromiso de la Gerencia
Establecer el equipo conductor del proyecto
Establecer las metas de P+L
Identificar barreras y soluciones
Involucrar y obtener el compromiso de la Gerencia
El compromiso de la Gerencia es la fuerza impulsora para el desarrollo de un proyecto de producción más limpia, pues implica disponer de recursos materiales, humanos y financieros para lograr los objetivos que espera la gerencia.
Establecer el equipo conductor del proyecto
Todos los departamentos afectados por la evaluación de Producción Más Limpia deberán involucrar al menos un representante en el equipo de trabajo. El tamaño del equipo estará conformado según la estructura organizacional de la empresa.
Establecer las metas de P+L
Las metas deben de ser ambiciosas para motivar a realizar un esfuerzo significativo dentro del proyecto de P+L y a la vez deben de ser realistas para asegurar el éxito al llevarlas a cabo. Algunos criterios a considerar en la selección de estas metas se presentan a continuación:
Efectos en la salud
Metodología de disposición final de residuos
Incremento en la Productividad
Emisiones contaminantes al aire, agua y/o suelo
Costos por confinamiento de residuos y/o emisiones
Condiciones de operación y proceso
Costos por consumo de materias primas y energéticos
Identificar barreras y soluciones
Las principales barreras que pueden encontrarse son las siguientes:
Actitud pesimista del Personal y de la Gerencia
Falta de comunicación interdepartamental
Tipo de Organización
Problemas Económicos
Carencia de información tecnológica
Algunas actividades recomendadas para superar las barreras en un proyecto de P+L son:
Sensibilización de los beneficios económicos y ambientales
Integración de los miembros de la compañía como un equipo que mejorará las condiciones de producción de su compañía
Presentar estudios de caso de proyectos anteriores y los éxitos conseguidos con ellos
Recopilación de innovaciones tecnológicas de otras empresas del mismo sector
Presentación de resultados de evaluaciones económicas y ambientales de las actuales condiciones de producción en la empresa
Fase II “Evaluación previa”
Desarrollo del diagrama de flujo del proceso
Medir las entradas y salidas
Seleccionar las metas de P+L
Desarrollo del diagrama de flujo del proceso
Para conocer como esta trabajando la empresa, es muy importante desarrollar el diagrama de flujo de ella, con esta tarea se detectan aquellas etapas del proceso que requieran de una atención especial. Este diagrama debe ser lo más claro y sencillo posible para que cualquier miembro del equipo lo interprete correctamente.
Medición de entradas y salidas
En esta etapa el equipo desarrolla y ejecuta un plan para lograr cuantificar de la manera más precisa las condiciones del proceso, por medio del registro de las cantidades de materias primas y energéticos consumidos, de residuos, emisiones y subproductos generados, con la finalidad realizar un adecuado análisis de la eficiencia de las operaciones unitarias involucradas dentro del proceso.
Selección de las metas de P+L
Habiendo obtenido la cuantificación de la planta las metas antes definidas pueden detallarse de una manera más precisa. De igual manera debe de considerarse los criterios de:
Etapas de mayor generación de residuos y emisiones
Etapas con mayores perdidas económicas
Costo de las materias primas y de los energéticos
Cumplimiento con los reglamentos y normas presentes y futuros
Costos por la administración de residuos y emisiones
Riesgo de seguridad para el personal y el entorno
Potencial para reducir o eliminar los cuellos de botella de producción, donde
...