ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO Y METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO ALFANUMERICO EN NIÑOS DE PRIMARIA

kerbys13 de Mayo de 2013

4.718 Palabras (19 Páginas)677 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de las habilidades numericas no depende del acceso previo a la conservación del numero, el entrenamiento en actividades numericas introduce el progreso a la vez en el campo numérico y en las actividades lógicas, el hecho de poner a contar al niño antes de que logre la conservación de cantidades, conlleva a un importante mejoramiento en la conservación de los mismos, un entrenamiento en las actividades de seriación y clasificación implica mejoramiento en este campo pero no en las actividades numericas.

Los conocimientos no se constituyen de manera lineal, sino a través de números rupturas, desequilibrios y reorganizaciones; la aplicación del conocimiento es mejor dentro de un contexto social, donde los niños pueden interactuar unos con los otros.

Se debe tomar en cuenta que vivimos en un mundo interconectado en una forma virtual con una base numérica, en un futuro quizás no muy lejano un niño aprenderá todo lo relacionado con los números antes que cualquier cosa.

El propósito fundamental de este estudio es que los docentes cuenten con un material de apoyo, con nuevas herramientas pedagógicas que le permitan orientar las habilidades numericas, además contribuir a la atención integral del niño y la niña, ofreciéndoles oportunidades diversas para satisfacer sus necesidades básicas, tanto en el campo intelectual, psíquico, social y espiritual. De hecho se justifica ya que por medio de las habilidades numericas es que el sujeto demuestra su potencial actúa tal y como es realmente, cuando se exterioriza de forma natural y espontánea.

EPIGRAFE I

CONTEXTO DE ESTUDIO

La educación tiene por finalidad la formación y el desarrollo del individuo, contribuyendo a su mejoramiento moral y físico. La influencia del medio ambiente es importante en el desarrollo del niño y la niña debido a que este contribuirá al aumento de las capacidades para el aprendizaje escolar. Uno de los procesos que se presenta como un factor determinante del aprendizaje incluidas en el desarrollo integral es la habilidad numérica.

En la infancia el niño y la niña conocen su medio ambiente a través de los números. El desarrollo de las habilidades numericas, como parte básica de la educación inicial, propone una multitud de situaciones a partir de la identificación muy sencilla hasta una comprensión mucho más importante.

La educación numérica favorece la preparación escolar creando situaciones que el niño y la niña tienen que enfrentar, presentando juegos que le permiten conocer su cuerpo, ejercitándolo en diversas configuraciones especiales y esenciales para el funcionamiento eficiente del educando. Estas son en realidad una parte básica del fundamento para el desarrollo de las destrezas matemáticas.

El ser humano por naturaleza es un organismo en constante desarrollo numérico. Desde el momento del nacimiento e incluso, ya en el vientre materno, el niño y la niña esta ligado a los números, por medio de sus padres. Esta acción no es simplemente conciente sino en la mayoría de las cases inconciente, en ellos están implícitos una serie de procesos psicológicos, directamente relacionados con la maduración y consolidación de estructuras neurológicas, que favorecerán la utilización de las acciones numericas como medio para la construcción de conocimientos y el establecimiento de relaciones integrativas de las experiencias realizadas con las personas y objetos que conforman el ambiente que rodea al niño y la niña.

En el nivel de Educación Inicial el área numérica del niño y la niña se ha visto afectado; muchas veces por falta de conocimiento del docente en cuanto a como impartirla y la gran importancia que tiene esta para el desarrollo en los primeros años de vida del niño y la niña. Al analizar el caso particular el tercer grado sección “D” de la Escuela Básica “Tarcicia de Romero” ubicada en la Parroquia San José, Calle Bolívar, en el cual se realizó la investigación con los niños y niñas de ocho (8) a diez (10) años.

Determinación de Necesidades (Diagnostico)

En la evaluación diagnostica aplicada a los niños y niñas de 3er grado, el ambiente que se observo es que en su mayoría tienen dificultades en cuanto al área de matemáticas, especialmente en el reconocimiento, lectura y escritura en números de grandes cantidades. El grupo que conforma el ambiente no realiza las actividades asignadas, presentan una conducta indisciplinada solo un pequeño grupo esta motivado en la realización de las actividades lo cual no les permite una asimilación e interpretación de los contenidos, en el momento que el maestro imparte la clase.

Debido a las dificultades que presentan los niños y niñas en este proyecto se profundizaran y se reforzara el área de matemáticas, en cuanto al reconocimiento, escritura y lectura de los recursos, para de esta forma lograr que los niños y niñas superen sus dificultades exitosamente.

Aplicación de Instrumento

La investigación está enmarcada dentro de un enfoque de estudio de campo de tipo descriptivo, ya que se realizó en contacto directo con la población objeto de estudio, docentes y alumnos en La Escuela Básica “Tarcicia de Romero”... Sabino (1986) define la investigación de campo de la siguiente manera:

“Es aquella en que el mismo objeto sirve de fuente de información para el investigador. Consiste en la observación directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancias en que ocurren ciertos hechos, por este motivo la naturaleza de las fuentes determinan la manera de obtener los datos. (p.5)

Se refiere a que el mismo objeto de la investigación sirve de herramienta indispensable para recabar informaciones importantes para la realización del estudio propuesto. Dadas las características de la investigación es descriptiva, porque permite definir los hechos y fenómenos. Éste se analiza en un contexto y tiempo determinado y busca abordar la situación planteada. Best (1971) define la investigación descriptiva de la siguiente manera: “La investigación descriptiva trata lo que comprende la descripción, registro, análisis e interpretaciones de las condiciones existentes en el momento, suele implicar algún tipo de comparación o contraste e intenta describir relaciones causa – efecto entre variables” (p. 77).

Esta investigación trata de describir las condiciones existentes, implicando las relaciones que la causan, analiza e interpreta todo lo relacionado con el tema investigado.

Identificación del Problema.

La información obtenida con la cual se identifico el problema existente en cuanto a la capacidad de enseñanza numérica, se obtuvo por medio de la observación directa; durante la actividad de enseñanza. Se pudo tomar notas sobre el tipo de avance en la enseñanza por parte del docente y la comprensión de los niños y niñas en cuanto a la actividad numérica.

Con un análisis detallado de las notas diarias sobre el aprendizaje numérico de los niños y niñas, se elaboro una matriz donde se determino cuales son las ventajas y desventajas que presenta el sistema de enseñanza y el nivel de comprensión de los alumnos.

Se pudo observar los siguientes problemas:

Desventajas

 La mayoría de los docentes no cumplen con un programa de desarrollo numérico.

 Las maestras en su mayoría siguen trabajando con métodos tradicionales.

 Le dan poca importancia a las actividades donde se le permite al niño y a la niña compartir, jugar, intercambiar, su conocimiento numérico, que se desarrollan a través del intercambio y participación en la jornada diaria.

 Les cuesta poner en práctica las actividades para el desarrollo numérico óptimo del niño y la niña atendido en esta institución.

 Los docentes salen al espacio exterior y no realizan ninguna actividad o juego que pueda permitirle a los niños y niñas desarrollar habilidades y capacidades numéricas.

 El aula de clases cuenta con poco material de trabajo (plastilina, pega, pinceles, tijeras, agujas, pinta dedos, colores…).

 Los niños y niñas demostraban desmotivación para realizar actividades numéricas.

 Les costaba participar e incorporarse en las actividades de grupos dirigidas por el docente.

 Siempre realizaban juegos por sí solos sin ninguna orientación del maestro.

 Los padres y representantes no se muestran interesados, en que los sus representados se orienten y desarrollen su capacidad numérica.

Ventajas

 Disposición del pasante para minimizar las dificultades que tienen los niños y niñas en cuanto al aprendizaje numérico.

 Existe la disposición y apoyo de un pequeño grupo de niños en ayudar a motivar al resto de los niños que están desmotivados.

 La maestra esta dispuesta a trabajar conjuntamente con la pasante en resolver el problema.

 Algunos representantes con un nivel de educación formal, ha comprendido la importancia de la educación numérica en los niños y niñas.

Población y Muestra

El conjunto poblacional que conforma la investigación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com