ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO DEL LACTANTE Y NIÑO

MARTHA14 de Diciembre de 2012

3.892 Palabras (16 Páginas)657 Visitas

Página 1 de 16

PENSAMIENTO Y DESARROLLO COGNITIVO

PROCESAMIENTO DE PENSAMIENTO (serial – paralelo)

CONCEPTOS DE PENSAMIENTO

De VEGA (1990) el pensamiento es una actividad global del sistema cognitivo que ocurre siempre que nos enfrentamos a una tarea o problema con un objetivo y un cierto nivel de incertidumbre sobre la forma de realizarla. Aunque se sienta sobre procesos de atención, comprensión y memoria

Ryle (1953): “es un proceso múltiple que se puede manifestar de diferentes formas y como tal proceso incluye diferentes procesos cuyos límites pueden ser difusos” ! muy difíciles de determinar.

Gilhooly (1987): dice que “el pensamiento es un potpourrí de tópicos aislados tales como el razonamiento deductivo, procesos creativos, solución de problemas, aprendizaje de conceptos, etc”.

Holyoak y Spellman (1993): “pensamiento es considerado como un término sombrilla para explicar un rango de procesos asociados con la cognición de alto nivel como razonamiento, categorización, juicio y toma de decisiones”.

COMO SE DESARROLLA EL PENSAMIENTO

El desarrollo del pensamiento es un proceso gradual, el cual se vuelve más complejo en las subsecuentes etapas, así :

 Sensoriomotriz

 Preoperacional

 Pensamiento Concreto

 Pensamiento Formal

SENSORIOMOTRIZ

 Se gesta hacia los primeros años de la infancia .

 El sujeto de aprendizaje establece relaciones entre la visión y la aprehensión de manera mecánica .

 Integra la idea de propiedad al identificar sus objetos de amor como suyos .

 El aprendizaje es empírico, practico y concreto

 Su medio de aprendizaje se constituye por los sentidos.

PREOPERACIONAL

 Se extiende desde los 3 años hasta los 7 años de vida

 Se caracteriza en que las observaciones pueden ser empírica

 El sujeto es capaz de generar una representación mental de un objeto que llama su atención estando frente a él cuanto el objeto está ausente

PENSAMIENTO CONCRETO

 Se prolonga desde los 6 años hasta los 12 años de edad.

 El sujeto desarrolla su actividad intelectual, interiorizando el aprendizaje que realizo por la motricidad mecánica, empírica y pre operacional.

 Inicia la función simbólica .

 Se aficiona al dibujo y al color, al juego y a la creatividad.

 Sienta las bases para realización de las elaboraciones abstractas.

PENSAMIENTO FORMAL

 Este periodo se alarga desde los 12 años hasta la edad adulta o al resto de la vida.

 El sujeto desarrolla su capacidad de pensar o razonar

 El sujeto expresa rebeldía hacia las normas establecidas y se pregunta por su existencia por el mundo

 Define y establece sus relaciones de objeto amoroso según su preferencias sexuales

Asimismo el sujeto desarrolla una serie de principios cognoscitivos como

 Identidad

 Compensación

 Reversibilidad

PRINCIPIO DE IDENTIDAD

 Establece que todo se reduce a la unidad. Descartes lo centra en el sujeto y lo plasma mediante esta expresión matemática :

 Esto significa que todo sujeto es idéntico a si mismo y distinto a los demás.

 El adolecente refuerza su egocentrismo y defiende su propia identidad, crea su personalidad y se diferencia de los demás.

PRINCIPIO DE COMPENSACION

 Se produce cuando el sujeto se enfrenta a nuevos conocimientos

 Le permite al sujeto identificar las cualidades que se conservan en un objeto o sujeto aun cuando ha experimentado ciertos cambios significativos.

PRINCIPIO DE REVERSIBILIDAD

 Se define como la capacidad que tiene un objeto de recuperar su estado que tiene un objeto de recuperar su estado de origen después de haber efectuado ciertos cambios.

TEORIA DE PIAGET

¿Cómo es que nuestra mente opera para recibir, ordenar y asimilar el mundo exterior? Esta pregunta ha sido respondida desde distintos enfoques psicológicos que van desde la intrépida teoría Freudiana hasta la mecánica teoría conductista. Pero fue el suizo Jean Piaget quien desarrolló una de las teorías más completas que intentan dar explicación a estos procesos. Su teoría sobre el aprendizaje de los niños es estudiada y considerada, junto con la perspectiva socio-cultural de Vigotsky, pilar fundamental en el estudio de la pedagogía de nuestros días.

Piaget fue un hombre de ciencia, al momento de su muerte en 1980 había escrito más de 40 libros y más de 100 artículos; su pasión por el estudio del psicoanálisis, la filosofía, la psicología y finalmente la pedagogía, a la cual dedicó gran parte de su vida, lo llevó a estudiar el desarrollo psicológico de sus propios hijos.

El desarrollo de la ciencia trascendería al estudio detallado de la psique. La psicología como ciencia también sufriría un fuerte impulso con la difusión de diversas escuelas las cuales intentaban dar una mejor explicación de los procesos desarrollados a nivel de la mente humana.

Fue así que en la mitad de siglo XIX Jean Piaget desarrolló su teoría cognitiva del aprendizaje. Piaget nació en suiza en 1890 y consagró toda su vida a la ciencia. Biólogo de carrera, desde niño se interesó en la mecánica, los pájaros, los fósiles y las conchas de mar. Siendo apenas un niño, con 10 años de edad, realizó su primer estudio científico acerca de un tipo de gorrión albino. Ya en su adolescencia colaboró con el director del museo de historia natural de su ciudad, lo que le llevo a ser propuesto como especialista en moluscos en otro museo, idea que tuvo que rechazar debido a que aún se encontraba aún cursando la escuela.

EL DESARROLLO COGNITIVO DEL PENSAMIENTO

La materia existe fuera e independientemente de nosotros, podemos asimilarlo y ser parte de su transformación. Esta es básicamente la premisa con la que Piaget comienza a desarrollar su estudio. Para él, el conocimiento del mundo exterior es un proceso esencialmente social. La pregunta es ¿Cómo es que asimilamos esa realidad objetiva desde los primeros días de nuestra vida? Su formación como biólogo y su estudio sobre las teorías de Darwin, lo llevó a concluir que las especies heredan dos funciones invariantes, que son la asimilación y la adaptación. Según Piaget, la búsqueda en las personas por asimilar el mundo y adaptarse a nuevas circunstancias lleva a un estado de equilibro. Este estado sin embargo es temporal ya que el proceso contradictorio entre la asimilación y la adaptación al medio natural ocurre permanentemente llevando a estados superiores de equilibrio.

Para Piaget los seres humanos nacemos con la tendencia a organizar nuestros procesos de pensamiento con base en lo que él llama esquemas, un término clave en la teoría piagetana. Los esquemas son estructuras psicológicas que nos permiten comprender y relacionarnos con el mundo.

Nuestros primeros esquemas son básicos pero se van haciendo más complejos conforme la información que adquirimos del mundo exterior se va ampliando. Por ejemplo, en los primeros días de vida un bebé desarrolla un esquema muy sencillo para tomar un objeto y otro esquema distinto para observarlo, sin embargo es incapaz de realizar ambas acciones a la vez. Solo en un momento dado, debido a la tendencia natural explicada por Piaget a adaptarnos al medio, estos esquemas separados se reorganizan en uno solo más complejo que hace que el bebe pueda observar y tomar un objeto como un proceso único. Luego a estos dos esquemas unidos en unos solo –observar y tomar un objeto– podría unírsele otro que consistiría en beber un líquido por medio de un popote, etc.

Para adaptarse al medio cada vez más complejo las personas utilizan los esquemas que ya poseen en la medida en que éstos le funcionan, pero puede modificarlos y aumentarlos. Cuando nos enfrentamos a una nueva situación podemos ser capaces de desarrollar esquemas más complejos. Este proceso dialéctico de asimilación y adaptación al medio es, en cierta medida, una constante a lo largo de nuestra vida.

Estos procesos son más evidentes en situaciones donde nuestros esquemas chocan con alguna circunstancia nueva e inesperada: bien podemos caer en un estado de parálisis o bien adaptar nuestros esquemas a la nueva situación y salir avante. El que los individuos no respondan de la misma manera ante situaciones similares se explica por el hecho de que el aprendizaje no implica una relación abstracta entre los objetos externos y nuestra mente, sino implica ante todo, un proceso social más rico y complejo.

Somos entonces, según Piaget, capaces de conocer la realidad desarrollando ciertas estructuras psicológicas –llamadas esquemas–, pero el medio ambiente nos enfrenta a modificarlos y desarrollarlos permanentemente, de esta manera existe una relación contradictoria entre la realidad y nuestro pensamiento, siendo las relaciones sociales el puente entre ambos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com