DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN
Sol Selene Gonzales PurizacaApuntes20 de Noviembre de 2015
12.770 Palabras (52 Páginas)139 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA[pic 3]
DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN | 2015 |
FACULTAD DE ADMINISTRACIÒN II | PRODEUNP-SECHURA |
PROFESOR:
ECO. PEDRO GONZALES RIVAS
INTEGRANTES:
AYALA JACINTO SARITA VICTORIA.
BANCAYAN CHULLE YESSICA JANET.
BERRÚ ANGULO JOE STEVE.
CERRON MUÑOZ MELANY BRIGETTH.
FIESTAS CONTRERAS MAURO MIGEL.
GONZALES PURIZACA SOL SELENE ALEXANDRA.
JIMENES MORALES NATALIA JANINE.
MORALES BANCAYAN JOSUÈ ASBEL.
PAIVA FERNANDEZ SHEYLA GISELLA.
REYES CALDERON MILUSKA.
INTRODUCCIÓN
EL ESTADO MODERNO TIENE EL DEBER DE GENERAR LAS CONDICIONES
NECESARIAS PARA EL BIENESTAR DE SUS CIUDADANOS Y EL DESARROLLO DEL PAÍS.
PARA ELLO DEBE ORGANIZAR INSTITUCIONES ORIENTADAS A PRESTAR SERVICIOS DE CALIDAD AL CIUDADANO, HACIENDO RENTABLES LOS TRIBUTOS DEL CONTRIBUYENTE. ESTA NUEVA VISIÓN DE ESTADO ORIENTADO AL SERVICIO DEL CIUDADANO, DEMANDA REMOVER LOS CIMIENTOS DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS A FIN DE EVALUAR SI SUS PROCESOS, PRODUCTOS Y RESULTADOS SE ENCUENTRAN ALINEADOS A LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DE TODOS LOS PERUANOS, ES DECIR, REQUIERE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA.
LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO ES RESPONSABILIDAD DE TODAS LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y LOS FUNCIONARIOS QUE LAS CONFORMAN, SIN EXCEPCIÓN, COMO BIEN LO SEÑALA LA POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA. EN ESTE SENTIDO, LAS ENTIDADES DE LOS PODERES DEL ESTADO, DE LOS GOBIERNOS SUB NACIONALES, LOS ORGANISMOS CONSTITUCIONALMENTE AUTÓNOMOS Y LA SOCIEDAD CIVIL TENEMOS EL DEBER DE TOMAR LA INICIATIVA PARA PROPONER ALTERNATIVAS QUE MEJOREN LOS NIVELES DE DESEMPEÑO DE NUESTRAS INSTITUCIONES EN FAVOR DE NUESTROS CIUDADANOS.
UN ELEMENTO DE SUMA IMPORTANCIA EN LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO ES LA DESCENTRALIZACIÓN DE SUS FUNCIONES Y COMPETENCIAS. UN PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN IMPLICA, EN RESUMIDAS CUENTAS, UNA TRANSFERENCIA DE FUNCIONES HACIA AQUELLOS ESTAMENTOS QUE, POR ENCONTRARSE EN CONTACTO DIRECTO CON LOS CIUDADANOS,
SE ENCUENTRAN EN UNA MEJOR POSIBILIDAD DE IDENTIFICAR SUS NECESIDADES, Y DE ESTA MANERA PROVEERLES DE MÁS Y MEJORES SERVICIOS PÚBLICOS.
DENTRO DE ESTE MARCO, LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO DE UNA GESTIÓN EFICAZ Y MODERNA DE LOS RECURSOS PÚBLICOS,
HA DESARROLLADO EL “ESTUDIO DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ”, CON LA INTENCIÓN DE AVIVAR EL DEBATE PÚBLICO SOBRE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EMPRENDIDO POR NUESTRO PAÍS HACE MÁS DE UNA DÉCADA Y PROPONER MEDIDAS QUE ASEGUREN SU ÉXITO.
CONCEPTUALIZACIÓN
ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES
Las Zonas Económicas Especiales (ZEE), fueron creadas con el propósito de estimular la inversión extranjera y local, otorgando incentivos tributarios y aduaneros, y un régimen laboral especial
El objetivo de las ZEE es atraer inversiones para fortalecer el proceso de exportación nacional, mediante la creación de condiciones especiales que favorezcan la concurrencia del capital privado y que estimulen y faciliten la exportación de bienes y servicios producidos dentro del territorio peruano.
El régimen especial para las ZEE se aplica exclusivamente a proyectos de inversionistas nacionales o extranjeros en actividades económicas desarrollados dentro del ámbito geográfico de los municipios declarados como Zona Especial.
- PROYECTO FOSFATOS DE BAYÓVAR
Ubicación: Yacimiento ubicado en el distrito y provincia de Sechura, departamento de Piura y es propiedad de la empresa Miski Mayo S.R.L.
Mineralización: El proyecto consiste en la explotación de estratos de roca fosfórica, y es explotado mediante la modalidad de tajo abierto, utilizando equipos de gran volumen. El mineral explotado en el proyecto es procesado para generar concentrado de roca fosfórica, el mismo que es aprovechado en la fabricación de fertilizantes.
Pago de regalías: La empresa Minera Miski Mayo S.R.L.; en el año 2013, efectuó el pago de:
Monto de regalías al Estado US$ 15.2 MM. Dichos pagos son verificados mediante auditoras de prestigio internacional y mediante visita física al proyecto, realizados por la misma Gerencia de Inversión Privada y la auditora respectivamente. Para ello y dentro de sus obligaciones la empresa debe proporcionar toda la información financiera respecto a la comercialización de la roca fosfórica y verificar la determinación de regalías establecidas para el mencionado proyecto.
Otras obligaciones: Minera Miski Mayo S.R.L, también presenta copias legalizadas de las partes pertinentes del Libro de Ventas e Ingresos, por periodos semestrales; y en él, deberán constar las ventas efectuadas durante dicho periodo, copia refrendada de las declaraciones de aduanas, conocimientos de embarque y demás documentación de las transferencias efectuadas, para obtención del monto de las regalías a pagar.
También presenta los estados financieros auditados o copia legalizada de la declaración jurada del impuesto a la renta correspondiente al ejercicio de la comercialización. Asimismo remiten copia legalizada del recibo de pago correspondiente al derecho de vigencia.
Visita de campo: Se realizó la visita de campo al Proyecto Fosfatos de Bayóvar, se constató que las operaciones, planta de tratamiento y la planta de secado de los fosfatos, vienen operando en forma normal.
Carta Fianza: La empresa Miski Mayo S.R.L mantiene fianza por el monto de US$ 5 000 000.00; por el fiel cumplimiento del contrato de transferencia.
Pagos: Semestralmente la empresa Miski Mayo S.R.L efectúa los desembolsos de regalías correspondientes a los periodos semestrales del año en curso.
PROYECTO FOSFATO DE BAYÓVAR Fecha Documento Concepto1 Concepto2 Moneda Base Imponible IGV Total 29.01.2013 F/.007-000467 REGALÍAS 2ER SEMESTRE-12
PROYECTO BAYOVAR US$ 8 235 982.00 8 235 982.00 26.07.2013 F/.007-000543 REGALÍAS 1ER SEMESTRE-13 PROYECTO BAYOVAR US$ 6 978 721.95 6 978 721.95
- BAHÍA DE SECHURA
Ubicación geográfica y administrativa Continente América del Sur Eco región Mar del Perú Océano Océano Pacífico, Perú, División(es) 19piescudo- Piura
Subdivisión(es) Provincia de Sechura
Coordenadas 5°34′56″S 80°57′10″OCoordenadas: 5°34′56″S 80°57′10″O (mapa) Cuerpo de agua Ríos drenados Río Piura Dimensiones Longitud 62 km Superficie 1 120 km² Anchura máxima 23 km Profundidad Máxima: 80 m
Accidentes geográficos Cabos Punta Gobernador y Punta Aguja Penínsulas Península de Illescas
Otros datos Humedal Manglares de San Pedro de Vice Mapa(s) de localización Red pog.svgVista de satélite de la bahía en el norte del Perú.
Vista de satélite de la bahía en el norte del Perú. La Bahía de Sechura es una bahía situada al noroeste del Perú, en el litoral de la provincia de Sechura, dentro del departamento de Piura. Constituye un amplio entrante del océano Pacífico que se extiende a lo largo de unos 89 km entre la punta Gobernador, al norte, y la punta Aguja, al sur, en el extremo septentrional de la península de illescas. Comprende un área de aproximadamente 1 120 km², y en ella desemboca el río Piura, Cuenta con playas arenosas de suave declive y un hábitat marino de alta productividad biológica.
El bordero costero de la bahía de Sechura se caracteriza por la presencia de humedales, que están conformados por el estuario de Virrilá, los manglares de San Pedro y Palo Parado;1 todo este sistema de humedales resalta por sus características biológicas particulares, tanto por su flora como por su fauna silvestre (destacando las aves migratorias).
La bahía de Sechura se encuentra ubicada entre los paralelos 5°18’46” y 5°50’33” de latitud sur. Tiene una longitud de 23 km de este a oeste, y de unos 62 km de norte a sur, alcanzando una profundidad máxima de 80 metros, a 35 km de la caleta Matacaballo.1 Presenta también una gran planicie o área somera entre caleta Constante y punta Tric trac, con una profundidad máxima de 10 metros a 9 km de la caleta Vichayito. Esta bahía se ubica en la zona de convergencia de aguas frías de la corriente costera peruana y de aguas cálidas ecuatoriales superficiales.
Entre punta Gobernador y la bocana del río Piura se encuentran las playas de San Pedro y San Pablo, donde en las zonas inter-mareales se observan importantes bancos de concha piojosas (Tivela hians) y palabrita (Donax sp). Cerca de la desembocadura del río Piura se ubican los manglares de San Pedro, considerado el extremo sur de la presencia de este ecosistema en la costa suroriental del continente americano. De este lugar hasta la caleta Parachique la costa presenta sección de terrenos inundables en determinadas épocas del año. En el extremo sur desde el estuario de Virrilá a Punta Tric Trac las playas de arena se hacen más angostas. Desde este punto hasta punta Aguja se da paso a pequeñas playas pedregosas y orillas rocosas, así como la presencia de barrancos, dominado por los cerros de la península de Illescas.
...