ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“DESIGUALDAD Y POLITICA SOCIAL EN MÉXICO”

arialarconEnsayo8 de Noviembre de 2015

902 Palabras (4 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 4

CONTROL DE LECTURA 6

“DESIGUALDAD Y POLITICA SOCIAL EN MÉXICO”

Es bien sabido que México es uno de los países con una brecha de desigualdad más amplia, pero sobre todo más marcada, es uno de los países que discrimina por el nivel socio-económico de las personas, el color de piel, la religión e ideales políticos y filosóficos. La desigualdad en México es un problema que tiene mucho tiempo, y que desafortunadamente se traslada de generación en generación por falta de ética, pero sobre todo de educación en el artículo se analizan diferentes generaciones de programas sociales.

Para avanzar en los problemas que actualmente enfrenta México se requiere una mayor participación y concientización de la sociedad; enfocándonos en la educación  las universidades deben inculcar los derechos sociales a mayor escala, ya que es en esta etapa donde los jóvenes cobran mayor conciencia del mundo dónde viven y del entorno que los rodea. Retrocediendo un poco en la historia la desigualdad en México tiene raíces coloniales y cada vez es más compleja, debido a la colonización los mexicanos siempre han tenido un sentimiento de esclavitud y el motor de lucha siempre ha sido la libertad e igualdad, son los ideales por los que siempre se ha luchado a lo largo de los años, la desigualdad también se manifiesta en las  condiciones y niveles de vida  y esperanza de vida entre personas y grupos de población, pero también en la forma de pensar y actuar sobre las demás personas.

Un ejemplo claro de desigualdad es en el ingreso económico diferenciado entre hombres y mujeres con las mismas capacidades y conocimientos, es un tabú hablar sobre el sueldo que perciben las personas, inclusive en el mismo núcleo familiar, las personas no saben cuánto ganas los demás.

En México existe la sociedad oligopolizada, enorme acumulación de riquezas por unas  cuanta familias  o personas, políticas en materia  físicas dan concesiones para favorecer a estas ciertas personas y familia. Y una gran cantidad de personas que viven al día  que no cuentan con lo necesario para planear ni siquiera la comida de la semana, es increíble que en el país tengamos dos epidemias: por un lado gente diabética y con sobre peso que necesita ser atendida, y por el otro gente con niveles de desnutrición muy altos, viviendo en la pobreza extrema que literalmente no tienen el dinero suficiente para sobrevivir.

En México podemos ver representada la desigualdad de diferentes formas y en diversos ámbitos, por ejemplo en la estructura de ingresos de las familias, la desigualdad con las  diferencias de género, étnicas, de razas y lugar de residencia relacionado con la  discriminación y las políticas sociales implementadas.

América Latina es la parte del mundo que acoge la mayor desigualdad social, está comenzó a crecer alrededor de los años 80 y 90; algunos indicadores que muestran la desigualdad en ingresos en diversos países.

  • Relación que guarda el ingreso medio con el ingreso del más rico de la población respecto al más pobre. En el 2000 el ingreso del más rico era 35 veces más alto, respecto a los ingresos de los más pobres en el 2000
  • Indicador el coeficiente  de Gini, que paso  de 0,501 en 2000 a 0,473 en 2006, la pobreza muestra un reducción entre 2000 y 2006 pobreza alimentaria paso de 18.5% a 10.6%.
  • Estructura del ingreso, en el 2006 el 83.5% del ingreso monetario proviene del ingreso del trabajo 61.3% del trabajo subsidiarios y 19.2% del trabajo  independiente, solo 4% deriva la renta de laguna propiedad 12.4% correspondiente  a transferencias  como las jubilaciones. Desde los años 70’s el ingreso económico depende  de las actividades informales, la migración  y el ejercicio  de prácticas ilegales y crimines como consecuencia del bajo crecimiento de la economía.

Las familias más pobres tienen mayor dependencia hacia las jubilaciones, remesas, donativos y becas. En el 2007 la migración se convierte en el mejor medio para escapar del mercado de trabajo mexicano. La desigualdad en sueldo y prestaciones, está muy marcada, ya que mientras un magistrado del tribunal electoral  del poder judicial puede llegar a $450,000 pesos mensual; un trabajador percibe el salario mínimo de menos de $2,000 pesos al mes. En los hogares  pobres se han visto obligados en enviar a más miembros  del grupo familiar a trabajar  aumentando el número  de horas que trabajan, y con ello el trabajo infantil y rezago educacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (109 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com