De La Pedagogía Crítica A La Pedagogía De La Revolución
guendaliza28 de Abril de 2014
3.758 Palabras (16 Páginas)246 Visitas
CÍRCULOS DE INVESTIGACIÓN
«Pedagogía crítica»
DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA A LA
EDUCACIÓN TRANSFORMADORA
Dr Lamberto Jiménez Felipe
14 de mayo de 2012
BOSQUEJO DEL CURSO
DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA A LA EDUCACIÓN TRANSFORMADORA
Todo punto de vista es la visión desde algún punto. La cabeza piensa a partir de donde los pies pisan. Para entender cómo alguien lee, es necesario saber cómo son sus ojos y cuál es su visión del mundo. Eso hace de la lectura siempre una relectura.
Introducción
Multicitadas han sido las ideas lúdicas de grandes investigadores que en el aspecto educativo han aportado sus conocimientos. Cada uno de ellos ha tratado de proporcionar un modelo para explicar cómo se interioriza el aprendizaje en el ser humano y resolver este problema a través de sus concepciones. Sin embargo, es importante aclarar que todas responden a un momento histórico y a las necesidades o planteamientos específicos de un momento y lugar dado.
Desde la aportación psicogenética de Piaget que muestra que el niño tiene maneras diferentes de pensar que lo diferencian del adulto y que el aprendizaje está subordinado al desarrollo y no a la inversa. La teoría psicosexual de Freud, quien enuncia que el niño es un ser sexual y que en su edad adulta expresará la forma en que se le ha permitido manifestar sus impulsos. Bruner quien explica que el desarrollo de las habilidades están supeditadas al aprendizaje significativo; la teoría de Watson y Skinner sugerían que el aprendizaje es resultado del dolor o del placer; la teoría de Gadner y sus inteligencias múltiples, etc.
De acuerdo a estas interpretaciones, habría que definir cuáles son las ideas que orientan nuestras acciones y reacciones dentro del aula, es decir, de qué manera encaminamos nuestra práctica educativa para lograr el propósito que busca el desarrollo armónico e integral de las facultades humanas de nuestras educandas y educandos. La elección de estas ideas, debe suponer que no se hace de manera inocente, va marcada por las implicaciones de nuestra visión y misión como educadores, de aquello a lo que se considera ético, creativo y transformador.
El tema que nos ocupa en esta ocasión, resulta de escudriñar y profundizar aspectos rectores que identifican a la pedagogía crítica, para ello, es importante: Reconocer el tránsito necesario de la crítica, señalando principalmente el ejercicio de la autocrítica por quienes educan y se educan.
Los tlamatinimes, aquellos que saben cosas y conocen cosas, (anacrónicamente equivale a filósofos) "pone un espejo delante de los rostros" "les da una cara, una personalidad." desde siempre supieron que educarse es humanizarse, reducir todo a la crítica nos deja siempre reactivos, pues algo debemos criticar y ese algo sucede siempre antes que la crítica.
Por ello, es necesario, además de transitar de la pedagogía crítica a la pedagogía de la transformación, para educarnos, para humanizarnos y trascender creativamente desarrollando nuestras facultades hasta el máximo de nuestra plenitud.
Delimitación semántica de:
Educación
Pedagogía
Crítica
Tercera y onceava tesis de Feuerbach
[iii] La teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, y de que por tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación modificada, olvida que son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado.
[xi] Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.
Pedagogía crítica
Antecedentes
Implicaciones
Pedagogía crítica y globalización
Concepción de educación, enseñanza, aprendizaje, alumno, maestro y evaluación desde la pedagogía crítica.
Educación transformadora
Humanización
Problematización
Liberación
Concienciación
Comunidad y comunalidad
K. Marx
Tesis sobre Feuerbach
Escrito en alemán por karl marx en la primavera de 1845. Fue publicado por primera vez por Friedrich Engels en 1888.
--------------------------------------------------------------------------------
[i] El defecto fundamental de todo el materialismo anterior -incluido el de Feuerbach- es que sólo concibe las cosas, la realidad, la sensoriedad, bajo la forma de objeto o de contemplación, pero no como actividad sensorial humana, no como práctica, no de un modo subjetivo. De aquí que el lado activo fuese desarrollado por el idealismo, por oposición al materialismo, pero sólo de un modo abstracto, ya que el idealismo, naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, como tal. Feuerbach quiere objetos sensoriales, realmente distintos de los objetos conceptuales; pero tampoco él concibe la propia actividad humana como una actividad objetiva. Por eso, en la esencia del cristianismo sólo considera la actitud teórica como la auténticamente humana, mientras que concibe y fija la práctica sólo en su forma suciamente judaica de manifestarse. Por tanto, no comprende la importancia de la actuación "revolucionaria", "práctico-crítica".
[ii] El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema puramente escolástico.
[iii] La teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, y de que por tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación modificada, olvida que son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado. La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria.
[iv] Feuerbach arranca de la autoenajenación religiosa, del desdoblamiento del mundo en un mundo religioso, imaginario, y otro real. Su cometido consiste en disolver el mundo religioso, reduciéndolo a su base terrenal. No advierte que, después de realizada esta labor, queda por hacer lo principal. En efecto, el que la base terrenal se separe de sí misma y se plasme en las nubes como reino independiente, sólo puede explicarse por el propio desgarramiento y la contradicción de esta base terrenal consigo misma. Por tanto, lo primero que hay que hacer es comprender ésta en su contradicción y luego revolucionarla prácticamente eliminando la contradicción. Por consiguiente, después de descubrir, v. Gr., en la familia terrenal el secreto de la sagrada familia, hay que criticar teóricamente y revolucionar prácticamente aquélla.
[v] Feuerbach, no contento con el pensamiento abstracto, apela a la contemplación sensorial; pero no concibe la sensoriedad como una actividad sensorial humana práctica.
[vi] Feuerbach diluye la esencia religiosa en la esencia humana. Pero la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales. Feuerbach, que no se ocupa de la crítica de esta esencia real, se ve, por tanto, obligado:
A hacer abstracción de la trayectoria histórica, enfocando para sí el sentimiento religioso (gemüt) y presuponiendo un individuo humano abstracto, aislado.
En él, la esencia humana sólo puede concebirse como "género", como una generalidad interna, muda, que se limita a unir naturalmente los muchos individuos.
[vii] Feuerbach no ve, por tanto, que el "sentimiento religioso" es también un producto social y que el individuo abstracto que él analiza pertenece, en realidad, a una determinada forma de sociedad.
[viii] La vida social es, en esencia, práctica. Todos los misterios que descarrían la teoría hacia el misticismo, encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esa práctica.
[ix] A lo que más llega el materialismo contemplativo, es decir, el materialismo que no concibe la sensoriedad como actividad práctica, es a contemplar a los distintos individuos dentro de la "sociedad civil".
[x] El punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad "civil; el del nuevo materialismo, la sociedad humana o la humanidad socializada.
[xi] Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.
K. Marx
Tesis sobre Feuerbach
Prólogo a contribución a la crítica de la economía política 1859
Estudio el sistema de la economía burguesa por este orden: capital, propiedad del suelo, trabajo asalariado, estado, comercio exterior, mercado mundial. Bajo los tres primeros títulos, investigo las condiciones económicas de vida de las tres grandes clases en que se divide la moderna
...