ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De la libertad a la comunidad.

Morgan Maddeline Vega VegaApuntes4 de Septiembre de 2016

4.341 Palabras (18 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1][pic 2][pic 3]


De la libertad a la comunidad

La organización está presente desde el inicio de los tiempos, las hordas funcionaban por medio de la recolección, pesca, caza, ¿Cómo lograban que su horda funcionara? La división del trabajo era una parte fundamental para llevar a cabo la supervivencia. Empero este tipo de “organización” no era la que ahora conocemos como parte del proceso administrativo sino una organización más sencilla, básica y la división del trabajo se limitaba a lo natural (hombres y mujeres).

Con el paso del tiempo esta horda se vuelve clan y después una comunidad, que es de lo que Villoro habla. Así, en una comunidad existe el alma colectiva, que da las características de identidad a una sociedad, el humano se siente parte de esta comunidad y realiza todo lo posible para el bien de todos. Aquí, la organización ya es más compleja, existe una delegación de autoridad, una jerarquía, democracia, etc.

Ahora bien, la definición de organización (como empresa) nos dice lo siguiente:

Las organizaciones son granes asociaciones de personas reunidas para conseguir objetivos específicos para los cuales siguen líneas impersonales que norman relaciones con miras a la funcionalidad. En el caso de las organizaciones empresariales, buscan como objetivo la cooperación humana para la producción y el intercambio de bienes económicos (Giddens, op, cit.:323; Fairchild, 1997:2007).[1]

Así, encontramos ciertos parecidos en lo que es una organización y una comunidad. La comunidad funciona –en mi perspectiva- como una empresa, al igual que la horda y el clan, pues las personas se reúnen para lograr objetivos, que en los casos anteriormente mencionados es la supervivencia, y al igual que en la Organización las sociedades tienen ciertos valores y características que los definen (alma colectiva). No obstante, la comunidad va más allá de una Organización (como empresa de hoy en día) pues la comunidad tiene una afinidad, busca el beneficio de todos, conviven desde que nacen y no por la necesidad de estar trabajando en un organización para satisfacer mis necesidades individuales, no las de todos. La organización más parecida que encuentro a la comunidad es la llamada Sociedad Cooperativa pues está integrada por un mínimo de 5 socios, se regulan bajo su propia ley pero sobre todo dice buscar el mejoramiento social y económico de sus trabajadores.[2]

En el libro “De la libertad a la comunidad”  Villoro nos explica que lo ideal para nuestro tiempo es regresar al concepto de comunidad –pero no queriendo imponer la comunidad pura de las comunidades rurales- sino regresar al concepto de comunidad para regular el concepto de sociedad.

Capítulo uno: De la libertad a la comunidad

En mi opinión, ninguna sociedad va a estar exenta de un conflicto, si no existiera una oposición de pensamientos y en todo estuviéramos de acuerdo, no seríamos humanos, seriamos idénticos en todo y eso es utópico. Empero, esas discusiones o conflictos pueden llevar a un progreso o no, lo cual es lógico pues si no existiera una lucha o una discusión no habría un gran progreso tal como dice aquella frase: “Si no hay lucha no hay progreso”[3] 

Similar en las Organizaciones, aunque el ambiente organizacional sea el mejor, siempre van a existir opiniones encontradas y el deber de los encargados, ya sean gerentes o directores, es el de llevar esas opiniones a una mejora, cotejarlas y encontrar la mejor.  Así, no sólo se llega a una mejora sino se evita un movimiento de reforma.[4]

Ulteriormente, Villoro nos recuerda el pensamiento existente a fines de la era moderna en donde una parte de la sociedad tenía anhelos de la revolución –movimiento por la democracia- y otra invocaba el progreso por medio del pensamiento racional paulatino. Empero, el realizar la revolución los llevó a una nueva forma de esclavitud y por ende la decepción, lo cual no considero del todo inútil pues los hizo ver que ese camino no era el correcto.

Si llevamos esto a las empresas, no puedo evitar pensar en los sindicatos a sus inicios, las huelgas en las Organizaciones causan miedo en los trabajadores pues las personas no tienen los suficientes ingresos para sostenerse cómodamente e tiempo que no les paguen, así deciden optar por un progreso por medio del pensamiento racional paulatino, lo cual –en mi parecer- termino en sindicatos.

Villoro comenta que posterior a esta situación se acepta la realidad y se da un liberalismo desencantado. Basado en cuatro “ideas lema”, que son fácilmente vinculables con las empresas: la libertad individual (los derechos humanos se aseguran en todos los lugares, en las empresas además se cuenta con más derechos dependiendo de la Organización), la democracia (las ideas de todos cuentan y para eso están los equipos de trabajo y cajas de sugerencia), adelgazamiento del estado ( si entendemos por estado al de jerarquía más alta en la organización veríamos que esto es imposible puesto que sus intereses son los que se ponen en juego y no se puede desentender de ellos) y productividad y desarrollo ( dos puntos buscados arduamente en una Organización y por lo cual se realiza la especialización, eficiencia y eficacia, etc.)

Empero, tanto en las empresas como en la sociedad estos puntos hablan en su mayoría de un fomento a la individualidad; yo tengo mis derechos y no me importa lo demás o en un caso más claro los trabajadores compiten para obtener un mayor beneficio, no para ayudar a la organización, y no les interesa aplastar a otros si ellos están bien, demostrar que tu nivel de productividad y desarrollo es mayor es lo que buscan para sobresalir no sólo en competencias individuales, también en equipos de trabajo, donde en muchas ocasiones no les importa que el grupo brille, quieren brillar ellos. Aquí, se pierde la colectividad, el sentido de pertenencia a un algo (equipo de trabajo, Organización), y demás.

Posteriormente nos explica en que consiste la comunidad y muestra cómo se da en grupos pequeños como son: familia, religión, políticas, indígenas y zapatistas. Así, este tipo de comunidad está fundamentada en los usos y costumbres impartidos. Aquí me gustaría hacer un paréntesis, pues tiene mucho que ver con las empresas, siento que los usos y costumbres que la comunidad te ofrece, las empresas también los tienen (políticas, valores, etcétera), la empresa es como la mamá de todos los trabajadores que va a ofrecer a estos una nueva familia, que manejada de manera correcta podría ayudar a crear una afinidad a esta Y ell mejor ejemplo son las Empresas Familiares que acogen a sus empleados como hijos y estos empleados vena los jefes más que como una autoridad que los explota como un padre.

También nos muestra las cuatro “ideas lemas” pero mejoradas, llevadas a una nueva comunidad fundada en el individualismo. No pretende que la comunidad se lleve tal como es en las comunidades indígenas, por ejemplo, sino que algunos valores comunitarios se lleven a cabo sin negar las mejoras del mundo actual.

En las empresas es sencillo, considero que al ser un grupo reducido de personas se pueden aplicar algunos conceptos de la comunidad basada en el individualismo. Por ejemplo, en el cuarto punto de las “ideas lema” nos habla del incremento de la productividad y desarrollo pero con el plus de que haya en él una marginación y que exista equidad, más reconoce que en ocasiones las ventajas de los favorecidos beneficia a los desfavorecidos. Teniendo en cuenta eso, podeos decir que las empresas  pueden implementar un incremento en el salario, en las oportunidades, etcétera y a ellos los beneficiará con una mayor productividad y ¿a quién no le gusta recibir más dinero? Además, el suponer un incremento salariar nos lleva a un mayor poder adquisitivo el cual va a ser gastado en productos, al haber un incremento de la demanda de los productos habrá más dinero y más entrada de efectivo a las empresas. Sin embargo, esto no sucede, en mi opinión se necesita de una restructuración del pensamiento de los dueños de las Organizaciones y esto no se logra de la noche a la mañana sino con años de esfuerzo.

Capitulo dos: Los niveles de asociación política

Villoro nos comenta que una asociación política es una forma de gobierno, de dominación y por tanto de poder. Pero, ¿Qué es el poder? “Dominio, imperio, facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar o ejecutar una cosa”[5] Entonces, este dominio contra otros como se obtiene, ¿Por qué las personas se dejan dominar? Esa era mi pregunta fundamental al iniciar el capítulo pero se explica que justifica con los valores que suponen un beneficio para todos.

Los niveles políticos manejados son tres: asociación para el orden, asociación para la libertad y asociación para la comunidad.

La lectura nos habla de que la asociación para el orden se da después de un estado de naturaleza en el que las personas compiten, hay violencia, pero la razón les hace buscar la paz, seguridad y orden. Esto me lleva a pensar en la revolución, en el transcurso de esta la sociedad se encontraba en un estado de violencia, desorden, muerte. Así pues la sociedad se une para realizar un acuerdo en el que se mantenga a paz, el orden  y la seguridad, las personas se calman pero aún existen luchas entre ellas, ya no de forma que atente contra su vida pero las clases altas siguen queriendo ser altas y aplastando a las bajas, y si no quieren aceptar lo que acordaron el Estado y sus leyes impiden que lo hagan. En las empresas puede suceder casi lo mismo, hay ocasiones en que las PYMES se unen para poder economizar recursos, si se dedican a una misma actividad la unión supone pedir al mismo proveedor su materia prima y obtener un precio más bajo,  sin embargo esto no dice que van a dejar de luchar entre ellas o querer destruirse en la mínima oportunidad. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (198 Kb) docx (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com