Definición de Fuego/Triangulo de fuego
erickdelgado48Apuntes14 de Junio de 2017
2.400 Palabras (10 Páginas)363 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
EXTENSIÓN BAHÍA DE CARÁQUEZ
Carrera: Ingeniería en Administración de Empresas Hoteleras
(4 año - 8 semestre)
Materia: Gestión de Talento Humano
Catedrático: Lcdo. Carlos Chica Medranda
Tema: Definición de Fuego/Triangulo de fuego
Autores: Zambrano Demera Jefferson
Roberto Alvarez Gracia
Paul Veliz Zambrano
Francisco Alvarez Gracia
Año lectivo
2017
Introducción
Como sabemos el Homo Sapiens apareció hace unos 200.000 años, no fue hasta 50.000 años que empezamos a presentar un comportamiento moderno, se entiende la aparición del pensamiento abstracto, la planificación, el arte la fabricación de herramientas entre otras muchas cosas, cosas entre las cuales está el fuego.
Hace aproximadamente unos 50.000 años el uso del fuego se extendió entre la práctica de la totalidad de la población humana existente.
Pero que es el fuego, bueno todos sabemos cómo es el fuego, si indagamos que es la respuesta fácil a la que se suele recurrir es la de decir que es un plasma, pero no es del todo correcto.
Porque la definición de plasma es un gas ionizado cuyos átomos han perdido sus electrones ya que estos al recibir tanta energía (al estar tan caliente) han saltado libre para moverse entre el gas.
Definición de Fuego
Según la definición de Joshua Engel El fuego es el gas que es lo suficientemente caliente como para calentarse (es decir, emiten radiación de cuerpo negro, cuyo color es debido a su temperatura). (Por lo general no es un plasma, aunque algún fuego muy caliente se convertirá parcialmente ionizado.) La química de celulosa hace que se quema en alrededor de 1,000F, que emite una llama rojo-naranja característico edificio. Hay veces azul en la parte inferior, donde está más caliente.
Además de la radiación de cuerpo negro, la estructura de electrones de algunos elementos y compuestos absorben la energía, el excitar los electrones a un nivel de energía más alto. A continuación, caen los niveles de energía, emitiendo fotones de un color en particular. De sodio da un color amarillo muy característico; compuestos de cobre tienden a la gama azul-verde, etc.
Abhimanyu Susobhanan nos dice que el fuego no es una sustancia en el mismo sentido que el agua o el aire es una sustancia. Mas bien es un proceso.
Aquí, los aspectos clave son los siguientes.
- El proceso debe ser la oxidación de algún material.
- Debe ser exotérmica y rápida. La cantidad de energía liberada por unidad de tiempo debe ser alto.
- Una parte significativa de la energía liberada debe estar en forma de radiación y el calor.
Definición de fuego según Wikipedia, Se llama fuego al conjunto de partículas o moléculas incandescentes de materia combustible, capaces de emitir luz visible, producto de una reacción química de oxidación violenta. Las llamas son las partes del fuego que emiten luz visible, mientras que el humo son físicamente las mismas pero que ya no la emiten.
Triangulo de Fuego
El triángulo de fuego o triángulo de combustión es un modelo que describe los tres elementos necesarios para generar la mayor parte de los fuegos: un combustible, un comburente (un agente oxidante como el oxígeno) y energía de activación. Cuando estos factores se combinan en la proporción adecuada, el fuego se desencadena
Un fuego es un fenómeno similar: el oxígeno del aire se combina con los materiales que arden, pero en forma violenta. A esta oxidación rápida la llamamos combustión.
Para que un material entre en combustión se necesitan ciertas condiciones.
Una de ellas es contar con suficiente oxígeno; normalmente esto no es problema, porque el aire que nos rodea lo contiene.
Una segunda condición es que exista material combustible.
La tercera condición es que tengamos suficiente calor para que la combustión se inicie.
Estas tres condiciones, en conjunto, forman lo que se conoce como el Triángulo del fuego: oxígeno, combustible y calor, en proporciones adecuadas. Si falta uno de estos elementos o no está en la proporción conveniente, no tendremos fuego.
Por otra parte, para que se inicie la combustión, es necesario que los materiales se encuentren en forma de gases o vapores. La gasolina, que desprende vapores a temperatura ambiente, se inflama con mucha facilidad, pero los materiales sólidos deben primero calentarse para que desprendan vapores que puedan inflamarse. Sin embargo, esto no quiere decir que se vayan a inflamar por sí solos, sino requieren una mayor temperatura para que se inflamen.
En consecuencia, podemos diferenciar, para cada material:
Una temperatura a la cual el material se gasifica (temperatura de gasificación).
Una temperatura a la cual el material ya gasificado se enciende (temperatura de ignición).
[pic 2]
El triángulo y algo más. -Cuando se ha logrado encender un fuego, con frecuencia puede mantenerse por si solo, sin apagarse, hasta que sólo quedan cenizas.
Para explicar este aspecto del fuego, la ciencia actual agrega un cuarto elemento a los tres que ya hemos visto: la reacción en cadena. Cuando el fuego es suficientemente intenso, aparecen llamas y se libera mucho calor. Esto facilita que el oxígeno y los combustibles se combinen, con lo cual hay nuevas llamas y más calor.
Esta reacción en cadena se repite mientras quede oxígeno y combustible, a menos que algo interrumpa este circuito.
La transmisión del calor. -Es frecuente que en los incendios el origen sea un foco relativamente pequeño, que se transmitió a otros objetos y lugares hasta terminar en un gran siniestro. Por eso, es importante saber en qué forma se transmite el calor.
El calor se transmite de un objeto a otro en tres formas:
Por conducción
Se produce cuando un objeto está en contacto directo con otro. El calor del objeto más caliente pasa hacia el más frío.
Por radiación
El calor de una llama se siente a cierta distancia del fuego mismo, debido que se transmite por medio de ondas calóricas invisibles que viajan a través del aire. Por lo tanto, no es necesario que un objeto toque el fuego para que se queme, porque el calor puede "saltar" de un lugar a otro a través del aire.
Por convección
Cuando las ondas calóricas atraviesan un fluido (por ejemplo, aire, agua, aceite, etc.), parte de su calor calienta ese fluido, el que entonces tiende a moverse hacia arriba. Esto significa que el calor originado en un punto se propagará hacia otro lugar. A esto se denomina transmisión por convección. Por ejemplo, si en un edificio de varios pisos se inicia un incendio en un piso bajo, el fuego calentará el aire, el que subirá hacia los pisos superiores, arrastrando gases y humos y extendiendo el incendio.
Métodos de extinción
Los métodos de extinción se basan en la eliminación de uno o más de los elementos del triángulo del fuego y de la reacción en cadena.
Por enfriamiento
Este método actúa contra el calor, tratando de bajar la temperatura a un nivel en que los materiales combustibles ya no puedan desprender gases y vapores inflamables. Uno de los mejores elementos para lograr esto es el agua.
Por sofocación
En este caso, se trata de eliminar el oxígeno, con lo cual el fuego ya no puede mantenerse. El uso de mantas para cubrir el fuego es una aplicación de este sistema. Las espumas especiales que usan los Bomberos en fuegos de hidrocarburos (como petróleo o gasolina), también actúan de este modo.
Por dispersión o aislamiento del combustible
En este caso, tratamos de evitar que el combustible se encienda, alejándolo del lugar, impidiendo que llegue hasta él o poniendo barreras para que el fuego no lo alcance. El fuego no puede continuar, porque no tiene combustible que quemar.
Las paredes "cortafuegos", el cierre de las llaves de paso de combustibles, o el corte de la vegetación antes de que llegue el fuego en un incendio forestal son formas de aplicar este método.
Por inhibición de la reacción en cadena
...