ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Delimitación Y Morfometría De Cuencas

catalina22 de Diciembre de 2013

3.078 Palabras (13 Páginas)638 Visitas

Página 1 de 13

DELIMITACIÓN Y MORFOMETRÍA CUENCA ESTERO LAS CHILCAS

(Katherine Torrejón, Catalina Oyarce, Andrea Aravena y Constanza Millán Quezada)

Asignatura Hidrología Continental – Carrera de Geografía

Palabras Clave: Morfometría, Cuenca Hidrográfica, Geomorfología, Hidrología, Cauce, Vertiente, Divisoria de Aguas, Sistema de Drenaje, Red Fluvial, Patrón de Drenaje, Confluencia, Segmento Fluvial, Argis.

1. INTRODUCCIÓN

La zona en cuestión, cuenca Estero las Chilcas, resulta tener una importancia inherente al ubicarse dentro de la Cuenca del Río Aconcagua (una de las cuencas más importantes de Chile Central), y por lo tanto una gran probabilidad de ser intervenida o manejada en el futuro, requiriéndose así estudios pertenecientes a esta cuenca.

El objetivo principal del presente estudio es “Caracterizar Morfométricamente la Cuenca Estero las Chilcas; comparando los resultados del tratamiento análogo en papel y el procesamiento de datos en Argis 9.2, utilizando elementos básicos de interpretación cartográfica y fotointerpretación”.

A través de los objetivos Específicos:

• Delimitar gráficamente la cuenca en estudio.

• Identificar subcuencas y microcuencas.

• Reconocer los elementos de la cuenca.

• Jerarquizar los canales según su convergencia.

• Identificar el patrón de drenaje predominante.

• Ubicar de manera gráfica las zonas de erosión, transporte y depositación.

• Determinando longitud axial, longitud del cauce mayor y el perímetro del área.

2. MARCO TEÓRICO

Cuenca Hidrográfica se define como unidad del territorio que capta la precipitación; en ella transita el escurrimiento y la escorrentía hasta un punto de salida en el cauce principal. Es un área delimitada por una divisoria topográfica que drena a un drenaje común (BROOKS, 1985). Según Christofoletti (1980) dependiendo el escurrimiento global se clasifican en Exorreicas (consiste en un escurrimiento continuo hacia el mar), Endorreicas (el drenaje es interno y no escurre al mar), Arreicas ( no hay estructuración de la cuenca) y Criptorreicas (cuencas subterráneas).

La cuenca hidrográfica se compone de Divisoria de Aguas (la que delimita la cuenca*), Red de Cauces (conjunto de depresiones y vaguadas bien definidas y continuas linealmente por donde se mueve la escorrentía en su búsqueda de salida hacia el nivel base o hacia el mar*), Vertientes ( área comprendida entre la divisoria topográfica y el cauce*), Valle (depresión alargada y longitudinal formada por uno o más talwegs y de vertientes con sistema de declive convergente*), Interfluvios (sectores del terreno de forma triangular, localizados entre dos cuencas vecinas que drenan directamente al río receptor*) .

Según variados autores la Jerarquía Fluvial se construye relacionando la importancia y conexión entre los canales de la cuenca, uno de esos métodos de jerarquización es de Strahler, el cual destaca al río principal como cauce de mayor importancia y el resto los clasifica desde un primer a un cuarto orden:

Cauce de Primer Orden: canales menores que parten desde la naciente.

Cauce de Segundo Orden: surgen de la confluencia de dos canales de primer orden.

Cauce de Tercer Orden: surgen de la confluencia de dos canales de segundo orden.

Cauce de Cuarto Orden: surgen de confluencia de dos canales anteriores e incluso pueden recibir canales menores.

Considerando que el Escurrimiento Fluvial se compone de Aguas de escorrentía y de Agua Subterránea. Son parte de éstas, las Aguas de Arroyada y las Aguas Encauzadas por un Curso Principal.

Relacionado con los tipos de aguas presentes en la superficie se encuentran los canales fluviales, que tienen la misión de jerarquizar el arreglo espacial que presenta el lecho del río. Así los patrones de drenaje más comunes son:

• Dendrítico

• Paralelo

• Rectangular

• Treils

• Radial

• Quebrado

Tabla1. Patrones de Drenaje. Según Cardoso 1995.

Patrón Significado Observaciones

Dendrítico Rocas Homogéneas de carácter sedimentario o Igneo. Rocas Sedimentarias, estratificadas horizontales Franco Control estructural, material arcilloso erosionable. Planicies de Inundación.

Paralelo Indica caída de terreno (topográfico o estructural)

Rectangular Juntas y Fallas en ángulos rectos. Juntas y Fallas en ángulos oblicuos.

Radial Volcanes, domos y estructuras Cráteres y Calderas.

Quebrado Rocas metamórficas quebradas.

Treils Secuencias quebradas, estructuras paralelas, cordones fluviales y Litorales. Rasgos subparalelos, juntas y

fallas.

Los ríos son flujos de agua que a través de sus procesos de vertientes y la carga de detritos que soportan estos flujos generan el transporte de sedimentos; los cuales son influenciados por el clima, la cubierta vegetal, la geomorfología y la litología. La Erosión, el Transporte y la Depositación de Sedimentos están directamente relacionados con la turbulencia y la velocidad del flujo* .

El transporte, la erosión y la depositación se rigen bajo la siguiente relación gráfica (ver figura 1).

Donde los tres procesos se encuentran directamente relacionados, ya que al aumentar la velocidad media del transporte disminuye la de erosión y la velocidad de depositación aumenta de manera exponencial hasta que nuevamente se reactiva el proceso erosivo reduciéndose también el transporte de materiales a través del flujo.

Fig.1. Relación Transporte, Erosión Depositación para materiales uniformes. Según Hjulströn

Tal como su nombre lo dice la Morfometría de la cuenca consiste en el tratamiento métrico del objeto de estudio; dividiendo el análisis entre las propiedades lineales, bidimensionales y de relieve.

A nivel planimétrico o lineal se determina el perímetro, longitud del cauce principal, longitud de cauces secundarios, longitud del total de cauces, longitud axial y ancho medio. A nivel de superficie se determina el área de la cuenca que tiene la función de interceptar la precipitación y aportar derrubios, mientras que las líneas (cauces) cumplen mejor la función de transportar el agua y los derrubios fuera de ella (Strahler, 1984). Otro aporte de la información del área es la escala de los fenómenos hidrológicos como volumen y magnitud de los caudales. Y de forma tridimensional o de relieve se caracteriza la diferencia de elevación del cauce, la elevación de la cuenca y la forma de la cuenca. El relieve expresa la magnitud de la dimensión vertical del paisaje. Elementos morfológicos como los gradientes (pendientes de las vertientes o del cauce), condicionan la velocidad de la escorrentía y constituyen medidas de la intensidad del proceso de erosión y de transporte (Strahler, 1984).

3 .MATERIAL Y MÉTODO

3.1 Materiales

Se utilizaron software para el procesamiento morfométrico de la cuenca en forma digital, Argis 9.2 , Global Mapper, Autodesk Map y Google Earth. Y materiales para la representación gráfica en papel de la cuenca como Carta Topográfica Panquehue escala 1:25000, papel sueco, lápices y regla.

3.2 Metodología

3.2.1 Descripción del Área.

Esta investigación se desarrolla en el valle Aconcagua , donde territorio se conforma y se divide en la provincia de san Felipe y los Andes ,ambas pertenecientes a la V región de Valparaíso.

Panquehue pertenece a la división de la provincia de San Felipe, posee una superficie de 121,9 km² de terreno, pertenece a la tercera zona de la agrupación regional geomorfológica .

El área donde se encuentra la Cuenca del Estero las Chilcas se enmarca entre los 32º49’30’’ Lat. Sur con 70º52’30’’ Long. Oeste y los 32º52’30’’ Lat. Sur con 70º45’00’’ Long. Oeste.

El valle del Aconcagua se caracteriza por sus límites físicos, conformados por diversos cordones montañosos que lo rodean. En el límite norte se encuentra un conjunto de cordones transversales que bajan desde la cordillera de los andes hacia el oeste; conocidos como el Melón y el Manzano; por el sur se ubica el cordón transversal llamado Chacabuco que lo separa de la región Metropolitana y se prolonga por el oeste hasta alcanzar el Rió Aconcagua a la altura de San Felipe; en igual orientación se ubica un cordón de la cordillera de la costa que delimita la comuna de Llay Llay, Quillota e Hijuelas; y por el este limita con la cordillera de Los Andes .

La Morfología de este valle refleja todas las características de los valles trasversales; se puede comprobar la existencia de valles relativamente amplios, rinconadas, alvéolos irregulares que corresponden geológicamente a bloques hundidos y basculados a diferentes profundidades, sus cuencas originadas por el derrame de altura procedente del este y que encadenaron los sistemas andinos y costeros, creando umbrales orográficos de ejes de este-oeste que encierran depresiones bien constituidas .

Según la descripción Hidrográfica el río Aconcagua y su valle se pueden considerar como una transición de dos zonas hidrográficas, una del Norte Chico y la otra de la Zona Central; ya que su geomorfología es similar a la del norte chico por una parte en donde el Cordón de Chacabuco es el último transversal y la cordillera de los andes mantiene las mayores alturas. Mientras que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com