ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Demanda De Jugo

dedalodp18 de Junio de 2014

883 Palabras (4 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 4

ANÁLISIS DE LA DEMANDA.-

DEMANDA NACIONAL

Se estima que el consumo nacional de néctares en 1,996 fue de 6,230 T.M., de los cuales 4,360 corresponde al consumo de Lima Metropolitana. En los dos últimos años un aproximado del 40% do consumo nacional es atendido con productos importados, principalmente de Chile. Por otro lado, la producción nacional en 1,996 ascendió a las 7,084 T.M., de esta producción un 50% se orienta al mercado de exportación.

Como se puede apreciar en el Cuadro No. 3 Demanda aparente de Jugos y Néctares (1990-1996), los productos importados están cubriendo en mayor proporción la demanda nacional.

Mercado Externo

Como se había mencionado parte de la producción nacional está destinada a los mercados de exportación, tal como se muestra en el Cuadro No. 4 Principales empresas exportadoras de jugos de fruta diversos.

Comercialización

En el mercado nacional los precios de los jugos y néctares varían entre US$ 1.17 a US$ 1.5 para los envases de un litro, y el precio para los envases de vidrio de 296 mililitros varía entre US$ 0.43 a US$ 0.50

Los estudios de mercados realizados muestra que la demanda nacional creció en 80 por ciento entre 1990 y 1996, del mismo modo, se deja claramente establecido que Lima Metropolitana representa el mercado más importante, y a la vez contribuye con el 75 por ciento de la producción nacional. También, se ha podido determinar que los medios más efectivos para la promoción y publicidad son las campañas por televisión y radio, así como también tienen especial importancias las degustaciones directas que se realizan en los supermercados.

1. TENDENCIAS GENERALES DEL CONSUMO.-

1.1. Factores sociodemográficos.-

La población nacional ronda los 30 millones (30,5) en 2012 con un crecimiento del 1,13% (335.800) respecto a 2011. De los 30 millones de habitantes que posee Perú, el 76.1% son población urbana de los que Lima (junto con Callao), la capital y principal núcleo urbano y financiero, reúne más 9 millones de personas. Le siguen a notable distancia: Arequipa (925.000 habitantes), Trujillo (900.000) y Cuzco (420.000). En general, la población está concentrada en la franja costera del país.

Dentro de la población urbana, destaca el gran peso de Lima y Callao (absorben más del 50% del total del país), y la persistencia del proceso migratorio desde el ámbito rural. El siguiente gráfico recoge el porcentaje de población urbana y rural por regiones:

La población de Perú está repartida casi al 50% entre hombres y mujeres y un 65% se encuentran en el rango de edad de entre los 15 a 64 años; la edad media de la población peruana es 26,2 años. En 2012 el 62% de la población tiene menos de 29 años, cifra que se irá reduciendo hasta situarse en un 41% proyectado para 2050.

1.2. Factores económicos.-

El crecimiento de la economía peruana se ha reflejado en un mayor ingreso per cápita (10.600 dólares en 2012, en paridad de poder adquisitivo), que a su vez ha generado un aumento sostenido del consumo. Entre los años 2002 y 2012, el consumo privado real creció un 72% (un 5,8% en 2012).

La evolución del empleo también ha abonado esta tendencia, particularmente el crecimiento del empleo formal. El desempleo a finales del año 2012 se situaba en un 5,6%. El aumento de la ocupación se ha distribuido de manera relativamente equilibrada entre los distintos sectores productivos.

Lima continúa siendo el centro económico del país, con lo que acapara un gran porcentaje del consumo de productos de gama media-alta y alta, incluyendo al pisco. A ello se unen las ventajas logísticas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com