ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Denuncia Internacional De Los Tratados

francklin13 de Junio de 2012

15.463 Palabras (62 Páginas)578 Visitas

Página 1 de 62

modelo de Estado

1. ¿Qué es un “modelo de Estado”?

U n modelo de Estado es la forma que adopta

una sociedad para su organización plena. Existen diferentes formas de Estado, si las percibimos a través de la historia de los pueblos y naciones del mundo, o a partir de las distintas posiciones políticas de quienes se upan de su estudio y su defensa. Todo Estado representa una configuración de intereses políticos dominantes sobre otros, y al menos en las declaraciones formales se postula que debe satisfacer los intereses de todos los ciudadanos de un pueblo, un país y una o varias naciones.

S egún diferentes especialistas se tiene que:

- El Estado es la organización racional de la vida social. (Legaz y Lacambra, en Romero, 2005)

- El Estado es la sociedad políticamente organizada, definida por el derecho.

- En la sociología marxista de la revolución social, se considera al Estado como un aparato de dominación política de una clase social sobre las demás.

- El Estado es la estructura política y desempeño institucional de organización de la sociedad.

- Los elementos básicos del Estado son:

territorio, población y poder político; éste último llamado también gobierno, es el más importante por cuanto de él depende el tipo de organización de una sociedad, sea en beneficio de las élites del poder, o en beneficio del conjunto de la sociedad.

3. ¿Cuáles son los sistemas republicanos vigentes en la mayoría de los países?

Son el unitario, el federal y el autonómico.

- El Estado unitario, en el molde clásico se caracteriza por conservar una unidad estructural, es decir posee un solo centro de poder, ejercido por sus distintos órganos funcionales (gobierno central y centralista). Se caracteriza porque:

- Reconoce sólo un centro de poder, centraliza el mando y la estructura política es vertical, se ejerce de arriba hacia abajo (Poder Ejecutivo)

- La unidad estructural del poder está organizada también en forma horizontal con los órganos de poder constituido (Poder Legislativo y Poder Judicial).

- Los tres poderes del Estado unitario tienen la misma jerarquía y debieran desarrollar sus funciones de manera coordinada.

- El argumento principal del sistema unitarista en Bolivia fue el de resguardar la unidad nacional frente a los permanentes intentos de desintegrar el país por parte de potencias extranjeras, pero en los hechos, este sistema negó protagonismo a las regiones y a las configuraciones etnico-culturales, obstaculizando su articulación efectiva con el llamado Estado unitario, por lo que los conflictos regionales se agudizaron y requieren soluciones estructurales que afectarán necesariamente al régimen centralista.

- El Estado federal, reconoce varios centros de poder, organizados como una asociación

de sub-Estados, que en aspectos estratégicos se subordinan a un Estado nacional global,

pero en cada uno se ejercen autónomamente funciones internas, administrativas o políticas.

Se caracteriza por:

- Tener funciones ejecutivas, legislativas y judiciales para reproducir el poder del Estado

nacional, extendido a su territorio y abarcando materias propias de su competencia.

- Ejerce autoridad política directamente sobre los individuos que componen su población.

- En el Estado federal, los Estados particulares o sub-Estados no son soberanos, sólo gozan

de autonomías.

- En el derecho internacional se asienta que la Federación (el Estado global), como régimen

constitucional es indisoluble e indestructible:

los Estados particulares no tienen la facultad de separarse ni de resistir las disposiciones del Estado federal, que se expresa en un sistema de gobierno mayor para todos los habitantes del país, con una sede física en un determinado Distrito.

- Un argumento de quienes sostienen la tesis federalista como modelo de Estado, es que la

administración de los intereses que sólo atañe a la vida local, no pueden desempeñarse bien

sino por los interesados, únicos que sienten las necesidades y conocen a los hombres, las cosas de su localidad (…) la federación consiste en distinguir esta soberanía local de la soberanía nacional, admitiendo la acción simultánea de ambas en el seno de la sociedad, sin chocarse ni embargarse mutuamente.

El Estado autonómico, es aquel que reconoce de forma cualitativa a comunidades autónomas (departamentos, regiones, municipios, “naciones étnicas”), que se presentan como entidades políticoterritoriales dotadas de un estatus constitucional de especial relieve en términos jurídicos y políticos. (Romero, 2005). Sus características son:

- El Estado reconoce entidades autonómicas dentro del territorio nacional y les otorga estatus constitucional.

- El Estado mantiene competencias nacionales, transfiriendo otras a favor de las entidades

autonómicas, admitiendo que existan competencias concurrentes y compartidas entre ambos.

- El Estado concibe la existencia de entidades autonómicas mayores y menores.

- El Estado aplica el principio de solidaridad y equidad entre las entidades autonómicas.

- El Estado establece mecanismos de coordinación y complementariedad entre las entidades

autonómicas.

- El Estado permite que las entidades autonómicas adquieran competencias ejecutivas, legislativas y judiciales.

- El Estado, por ser sujetos autonómicos las regiones, pueblos o naciones, se organiza en una configuración pluralista, pluricultural o plurinacional. El Estado autonómico en Bolivia, se erige como rechazo a las políticas centralistas, relievando que las decisiones importantes para las comunidades y las regiones serán tomadas por ellas a través de sus gobiernos locales; que la territorialidad propia es condición imprescindible de una auténtica

autonomía político-cultural; y que de allí se desprende el ejercicio de la “autodeterminación” de los pueblos. (Romero Bonifaz, 2005)

4. ¿Cuál es el modelo de Estado que proponen las organizaciones indígenas?

Las organizaciones indígenas, caracterizan a la Bolivia que quieren como “un país independiente, soberano, libre, participativo, social, comunitario y democrático”. Sobre el futuro Estado boliviano dicen que debe ser: “unitario plurinacional, pluriétnico, pluricultural, intercultural y plurilingüe, descentralizado en autonomías territoriales indígenas originarias y campesinas, en autonomías interculturales urbanas y en autonomías regionales, con respeto a formas de vida diferenciadas en el uso del espacio y territorio”.

Es imprescindible analizar este tema, aún en los límites de esta cartilla:

PLURINACIONAL: El término significa una organización social y política de muchas naciones en un mismo país. Para comprender lo que se quiere instaurar como Estado plurinacional, es necesario entender que los conceptos de “Nación” y “Nacionalidad” tienen

acepciones diferentes. Según quién los utilice, provocará un enfrentamiento por lo menos de dos visiones distintas y contrapuestas, que se convertirán en la Asamblea Constituyente y fuera de ella, en posiciones políticas adversas, que requerirán de un largo proceso de negociación intercultural para alcanzar un destino común, ya que ambas existen en la realidad. Se quiere hacer posible un auténtico Estado democrático representativo y participativo, no centralista, sin que Bolivia llegue a la situación de que una posición doblegue a la otra por la fuerza, sino que como país goce de seguridad jurídica en todos los aspectos.

NACIÓN: Desde el punto de vista de las organizaciones indígenas, la Nación es “un grupo humano unido por vínculos especiales de homogeneidad cultural, histórica, política, económica y lingüística, que comparten un territorio y comparten un mismo gobierno”. Sin embargo hay que aclarar que no se puede llamar “nación” bajo un mismo entendido a una macro etnia como la quechua (2.300.000 hablantes) o la aymara (1.500.000 hablantes), que

sí pueden considerarse “naciones”, en comparación a una micro etnia como la pacahuara (11 personas de lengua pano): esto devela no sólo la gama de diferenciación lingüística demográfica de amplia diversidad que hay en Bolivia (y que la enriquece), sino también una necesidad de concebir formas societales de aglutinación de las 31 minorías étnico-lingüísticas que existen, o de sus muchísimas configuraciones etno-comunitarias variadas, ya sea bajo criterios de unidad regional, territorial u otros, para plantear de modo preciso y contundente la posibilidad de un Estado plurinacional. En la perspectiva de sectores conservadores del país, definen Nación con los mismos términos, pero bajo el falso supuesto de que la nación boliviana tiene necesariamente una homogeneidad cultural (la del

colonialismo extranjero), una sola historia común republicana (siendo que la historia está hecha de otras distintas: para empezar la historia de las clases dominantes y la historia de sometimiento vivida por las clases dominadas), una misma vocación política (porque las clases dominantes políticamente defienden intereses económicos, sociales y culturales elitarios, por esto se colocan en contra de los intereses populares).

NACIONALIDAD: Este término se presta a mucha confusión, por la falta de cuidado y claridad en su uso, pues cuando se habla de las “nacionalidades indígenas”, o “nacionalidades originarias”, la respuesta contraria es que hay una sola nacionalidad; la “nacionalidad boliviana”, que se certifica legalmente a partir de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (111 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com